0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Herencia y Variaciones Bacterianas

El documento aborda la herencia y variaciones bacterianas, explicando cómo los rasgos se transmiten a través de generaciones y la importancia del ADN en la herencia. Se discuten las modificaciones fenotípicas y genotípicas, incluyendo mutaciones, transformación y transducción, así como sus efectos en la resistencia y virulencia bacteriana. Además, se detalla el proceso de conjugación como un método de intercambio genético entre bacterias.

Cargado por

xiomarallumitaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Herencia y Variaciones Bacterianas

El documento aborda la herencia y variaciones bacterianas, explicando cómo los rasgos se transmiten a través de generaciones y la importancia del ADN en la herencia. Se discuten las modificaciones fenotípicas y genotípicas, incluyendo mutaciones, transformación y transducción, así como sus efectos en la resistencia y virulencia bacteriana. Además, se detalla el proceso de conjugación como un método de intercambio genético entre bacterias.

Cargado por

xiomarallumitaxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CATEDRA DE BACTERIOLOGÍA

INTEGRANTES:

JENNIFER XIOMARA LLUMITAXI LOPEZ

VANESSA NATALY TIERRA GUEVARA

TEMA:
HERENCIA Y VARIACIONES BACTERIANAS.
HERENCIA Y VARIACIONES BACTERIANAS
La transmisión microbiana se debe a la persistencia de los rasgos específicos a lo
largo de numerosas generaciones. Los elementos hereditarios pueden
encontrarse en los componentes del citoplasma, especialmente en sus inclusiones
y en el núcleo, o más específicamente en los cromosomas.

Figure 1 Cromosoma Bacteriano, extraído de: Genética Bacteriana y Mecanismos


de la Transferencia Horizontal Genética. Uba.ar.

• ADN doble cadena (1mm Long), 1 cromosoma


• Circular
• Condensado (“supercoiled” o superenrollado)
• Haploide
• De 1000 a 6000 kilobases. La bacteria más pequeña tiene
140.000 pares de bases

Como se ha señalado anteriormente, la forma típica de reproducción microbiana


es la división binaria simple, sin embargo, más adelante veremos que en los
últimos años se ha demostrado la existencia de un proceso de recombinación
genética en el microorganismo que guarda similitud con el proceso sexual,
denominado conjugación.
Como es sabido, el genotipo es la configuración genética de los microorganismos
y el fenotipo es la suma de todos los rasgos observables, que constituyen la
expresión particular del fenotipo. Cualquier cambio que afecte al genotipo de un
microorganismo también afectará a su fenotipo, sin embargo, un cambio en el
fenotipo no implica necesariamente una alteración en el genotipo de un
microorganismo.
El fenotipo puede cambiar debido a alteraciones en el entorno en el que
normalmente se desarrolla un microorganismo y volver al patrón de sus
progenitores una vez que se restablecen las condiciones del entorno original.
La variación fenotípica ocurre con estados intermedios, es reversible, dependiente
del entorno y no aparece en una proporción definida.

MODIFICACIONES FENOTÍPICAS
Este tipo de modificaciones puede cambiar la forma y el tamaño de los
microorganismos o sus colonias, como se observa en los cultivos antiguos.
También puede afectar la estructura de los microorganismos o sus colonias.
Dentro de estas modificaciones se incluyen aquellas relacionadas con la fisiología
de los microorganismos, como la pérdida de afinidad por los colorantes en los
cultivos antiguos, la producción de pigmentos por parte de Micobacterias atípicas y
la producción de enzimas adaptativas.
Las modificaciones fenotípicas que alteran la apariencia de las colonias
determinan la presencia de las llamadas colonias D, G y L.
Figure 2 Variabilidad Fenotípica, extraído de: Variabilidad fenotípica en colonias by
Sofia CA Rodríguez Venturo

COLONIAS D
También conocidas como colonias enanas, están formadas por organismos
difteroides grampositivos, aunque provengan de gramnegativos, crecen y revierten
lentamente, los gérmenes de estas colonias son poco patógenos y se presentan
en tratamientos prolongados con penicilina o estreptomicina.
COLONIAS G
Estas colonias están formadas por cocobacilos, tienen aproximadamente 1 mm de
diámetro, los cocobacilos son poco patógenos, revierten con más dificultad que las
colonias enanas, atraviesan los filtros que normalmente retienen las bacterias
ordinarias.
COLONIAS L
Son producidas por el Haemophilus
influenzae, Salmonella typhi y otras
bacterias intestinales, están compuestas
por cocos o formas filamentosas. Los
subcultivos deben realizarse en medios
sólidos, ya que, si se realizan en medios
líquidos, las colonias revierten con
facilidad.

VARIACIONES GENOTIPICAS
Pueden ocurrir por mutación, conjugación, transformación y transducción.
MUTACIÓN
Es un cambio heredable en la secuencia de bases de los ácidos nucleicos que
constituyen el genoma de un organismo; esta se produce en condiciones naturales
con baja frecuencia y se deben fundamentalmente a errores en los procesos de
replicación del ADN.
MUTACIÓN ESPINTANÉA
Es la alteración brusca de un gen, espontánea o inducida, transmitida a
generaciones posteriores, su porción es baja y casi siempre suele ser por
sustitución, la mutación está presente antes del contacto con el agente selector,
por ejemplo, en la resistencia a los antimicrobianos el fármaco no induce el
fenómeno, pero selecciona a las sobrevivientes que con rapidez se multiplican y
dan origen a nuevas bacterias más resistentes.

MUTACIÓN INDUCIDAS

Se da por agentes mutágenos: radiaciones ionizantes radiaciones ultravioletas 5-


bromo-uracil naranja de acridina, las mutaciones en las bacterias afectan
propiedades fácilmente reconocibles como requerimientos nutricionales,
morfología o resistencia antibiótica. son de baja frecuencia ya que afectan un bajo
número de bacterias. irreversibles, si no repara el daño al ADN o si se produce
una nueva mutación. heredable a toda la progenie ya que el nuevo carácter este
impreso en el ADN. son específicas.

Los principales tipos de mutantes que se han aislado son:

1) Mutantes relacionados con la resistencia bacteriana agentes químicos


inhibidores antibióticos, quimioterápicos, radiación o fagos.

2) Mutantes bioquímicos cómo alteración de una propiedad fermentativa. Por


ejemplo, la Escherichia coli normalmente en medio de cultivo denominado ENDO,
produce colonias rojas, pero por fenómenos de mutación produce colonias
incoloras porque han perdido la capacidad de fermentar la lactosa.

3) Mutantes relacionados a exigencias de factores de crecimiento, tales como


aminoácidos y vitaminas, no necesita dos por sus progenitores.

4) Mutantes que afectan a la producción de esporas, cápsulas y flagelos.

5) Mutantes que afectan la capacidad de producir pigmentos.

6) Mutantes en relacionados a la morfología colonial, lo más importante de la


variación S-R, es decir de una forma lisa (smooth) y una forma rugosa(rough).
Esta variación se observa en las Enterobacterias, y más específicamente en
Salmonellas y Shigellas, en cultivos envejecidos.

En colonias S y R tienen características opuestas como vemos a continuación:

COLONIAS S
● En medios sólidos son lisas, brillantes y viscosas.

● En medios líquidos forman una suspensión homogénea.

● No aglutinan la tripaflavina

● Son resistentes a la fagocitosis.

● Aglutinan solo con el suero específico.

COLONIAS R

● Son rugosas, opacas y friables en los medios sólidos.

● En medios líquidos producen un crecimiento


granular.

● Son sensibles a la fagocitosis.

● Aglutinan no solo con el suero específico, sino


también con antisueros de bacterias rugosas bastantes alejadas genéticamente de
la bacteria en cuestión.

Ahora se sabe que el camino S-R, trae consigo la alteración del poder antígenos
del mutante, debido a la pérdida del antígeno O somático y la pérdida de su
virulencia.

De allí que las colonias R no deben usarse en la elaboración de vacunas, ni de


antígenos empleados para reaccionar con los sueros.

TRANSFORMACIÓN

La capacidad de captar el ADN exógeno, conservarlo en forma estable e


interacccionar con él, se denomina competencia.

Proceso por el cual ciertas bacterias(componentes), son capaces de incorporar


ADN oxógeno proveniente de otras bacterias, que está libre en el medio.

Bacteria de bacterias con competencia natural son: Haemophilus influenzae,


Neisseria, Streptococcus pneumoniae y ciertas especies de Bacillus.
La virulencia del estreptococo pneumoniae está relacionada con la presencia de
una cápsula polisacarída a su alrededor. Las bacterias con cápsula tienen un
aspecto liso y son capaces de matar a los ratones que son inyectados
experimentalmente con una suspensión bacteriana. Las colonias con bordes
rugosos de Estreptococos pneumoniae, carecen de cápsula y no son letales al
infectar ratones.

Frederick Griffith en 1928 observó por primera vez la transformación cuando


mezclo bacterias lisas muertas con bacterias rugosas vivas y encontró que, al
inyectar la mezcla en ratones, también resultaba letal. De esto concluyó que las
cepas R habían sido transformadas en bacterias S, ahora capaces de fabricar el
polisacárido capsular virulento.

Transducción

Transferencia de ADN de una bacteria a otra por intermedio de un bacteriófago.

Especializada: Ocurre cuando un fago temperado porta


genes bacterianos adquiridos durante un ciclo
infeccioso anterior y al infectar una nueva bacteria e
integrar su genoma al cromosoma bacteriano,
incorpora a este la información genética a la bacteria
infectada.

Generalizada: Produce por partículas virales


defectuosas que se originan como cápsides vacías durante la replicación viral y
luego incorporan ADN de una bacteria; así, al infectar una nueva bacteria podrá
introducir en ella dicho material genético.

TRANSDUCCIÓN

ciclo lítico: cuando los bacteriófagos que son líticos infectan células bacterianas,
aprovechan la replicación, transcripción y traducción de la célula bacteriana
huésped para producir nuevas partículas virales. Luego de las nuevas partículas
de fago se liberan mediante la lisis del huésped

ciclo lisogénico: el cromosoma del fago se integra como un profago en el


cromosoma bacteriano, donde puede permanecer latente durante largos períodos
de tiempo. Si se induce el profago se asciende del cromosoma bacteriano e inicia
el ciclo lítico, que culmina en la lisis de la célula la liberación de partículas de fago.

CONJUGACIÓN

Se basa en el intercambio unidireccional de información genética desde una


bacteria dominante a otra receptora mediante un contacto real. Los plásmidos son
los elementos genéticos que con mayor frecuencia se transmiten de esta forma.

El plásmido de la eschericha coli que codifica las proteínas para la conjugación,


incluyendo el pili sexual. Este, es una estructura especializada esencial para el
contacto entre la bacteria donadora y la receptora.

También podría gustarte