1
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES: AUXILIARES
EN LA TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA
HISTORIA Y JUSTIFICACION
Existen muchos antecedentes en la historia de la cirugía relativos al uso de recursos auxiliares en el
cuidado quirúrgico de pacientes; así, en las culturas babilónica, egipcia, china e indostana se
encuentran ejemplos del uso de segmentos tubulares de carrizo o caña, que utilizaron para ferular
o drenar, como los indostanos, cuando efectuaban rinoplastias.
En Pompeya, Italia, se han encontrado instrumentos compatibles con sondas metálicas y antiguas
culturas de América, como los mayas y aztecas, presentan en sus códices algunos dibujos de
cráneos trepanados con tubos incrustados. Lanfranc en su obra Cirugía Magna, publicada en 1296,
habla de la intubación del esófago. Chassaignac (1804-1875), cirujano parisino, tuvo la idea de
utilizar los drenajes con tubos de caucho o de vidrio para canalizar líquidos producidos en el
abdomen séptico.
Sirvan los anteriores de algunos ejemplos acerca del uso de sondas y drenes que, junto con las
cánulas y catéteres, representan en la actualidad un recurso indispensable para la atención de
infinidad de pacientes quirúrgicos y médicos, recursos sin los cuales muchos enfermos morirían
irremediablemente. Basta entrar al servicio de urgencias de cualquier hospital para observar que
una gran mayoría de los pacientes tienen instalados uno o varios catéteres y sondas digestivas,
urinarias, angiológicas, entre otras. Por ello, el estudiante de medicina debe conocer este material,
sus usos, indicaciones, tiempo de instalación y riesgos que entraña su empleo, en la inteligencia de
que ningún recurso terapéutico es inocuo. Sin embargo, también, si se emplea en función de una
indicación precisa, incrementa los beneficios y disminuye la posibilidad de complicaciones.
OBJETIVOS GENERALES
Estos recursos terapéuticos tienen múltiples aplicaciones; a manera de introducción y de manera
general se utilizan para:
1. Evacuar secreciones, líquidos o gases de órganos o cavidades normales o patológicas.
2. Introducir al organismo diversas sustancias, como líquidos, electrólitos, vitaminas y
alimentos, antisépticos, modificadores del Ph, material radiopaco para imagenología
contrastada, entre otros.
3. Introducir y controlar el flujo de gases o vapores, o favorecer su expulsión de órganos
donde se estén colectando (estómago y recto)
4. Dilatar conductos (uretra) o ferularlos (colédoco)
5. Explorar cavidades y obtener muestras anatómicas o de líquidos para su estudio
histológico, citológico, químico o bacteriológico.
6. Cohibir hemorragias por compresión con balones de los vasos sangrantes.
Todos estos recursos, sondas, cánulas, catéteres y drenes, pueden necesitarse en cualquiera de las
etapas de la atención del paciente quirúrgico, esto es, durante el preoperatorio, el transoperatorio
o el posoperatorio normal o complicado, y en algunas situaciones de patología, sobre todo
oncológica, el enfermo permanecerá con una sonda instalada el resto de su vida.
2
DEFINICIONES
Sonda. Tubo flexible de hule, látex o plástico, empleado para introducir o drenar líquidos o gases
de cavidades u órganos con fines diagnósticos y terapéuticos. Puede ser de una o varias vías.
Cánula. Instrumento semirrígido, con trayecto interno, que se utiliza para administrar gases o
permitir la salida de secreciones del aparato respiratorio y que, para su instalación, requieren el
uso de instrumental o equipo quirúrgico (laringoscopio), abatelenguas, equipo de traqueostomía).
Las hay de hule, plástico o Silastic, y pueden ser de una o dos vías (para insuflar globos).
Catéter. Estructura tubular fina, que se utiliza sobre todo en aparato cardiovascular para
administrar líquidos y sustancias endovenosas o intra arteriales, o efectuar mediciones con fines
diagnósticos y terapéuticos. Los hay de una o varias vías y se fabrican de polietileno y Silastic.
Pueden ser radiopacos para su control por imagenología.
Drenes y drenajes. Son estructuras tubulares blandas, rígidas o combinadas, con perforaciones
únicas o múltiples (fenestraciones), que se emplean para facilitar la salida de secreciones o
excreciones de órganos y cavidades. También favorecen la salida de material extraño, cuya
acumulación en el organismo es nociva; pueden emplearse como medida terapéutica en
padecimientos establecidos o para impedir la obliteración de espacios muertos y prevenir
colecciones a ese nivel (hematomas, seromas, abscesos). Los blandos se fabrican de caucho y los
rígidos de hule, látex y plástico, principalmente. Existen en diversidad de medidas, diámetros y
longitudes.
CARACTERÍSTICAS Y USOS
Sondas
Constan de un extremo distal o punta, un cuerpo y un extremo proximal, en general más dilatado
que el resto de la sonda para poder conectarlo, por medio de un adaptador, a un sistema colector.
Las puntas de las sondas pueden ser: rizada o en cola de cochino, en oliva, abotonada, en silbato,
roma, curva, acodada, ahusada, roma con orificio excéntrico.
3
Como ya se mencionó, las hay de una o varias vías, por lo general dos, una vía para extracción o
administración y otra para inflar un globo o balón que permita su fijación.
La consistencia de las sondas depende del material de fabricación; hule, látex y plástico son las de
uso actual y deben desecharse para seguridad del enfermo, conducta que evita contaminación e
infección cruzadas.
Hay sondas de uso en varios aparatos o sistemas del organismo; sin embargo, de acuerdo con sus
indicaciones más comunes, se hará referencia a ellas por aparatos o sistemas y se mencionarán las
más utilizadas. Al mismo tiempo, con cada sistema o aparato, se efectuarán comentarios similares
de las cánulas y catéteres en uso.
Aparato digestivo
Sonda Catell o sonda “T” de rama larga. Tubo cilíndrico de látex flexible color ámbar. Longitud 30
x 30 cm, calibre 12 a 20 Fr, de los cuales los de más uso son los calibres 14 y 16. Tiene una sola luz
y orificios únicos en cada extremo, las puntas se recortan de acuerdo con la longitud anatómica
del conducto biliar.
Se usan en cirugía gastroenterológica, en coledocostomías y en cirugía de esófago cervical, cuando
se requiere un drenaje distal o ferulación de un conducto. En la coledocostomía, los objetivos son
mantener derivada la bilis y permeable el conducto colédoco, servir de férula a los conductos
durante el proceso de cicatrización, evitar la estenosis cicatrizal del hepatocolédoco y producir un
trayecto fistuloso externo por tejido cicatrizal. En la actualidad su uso es muy limitado.
Sonda de Fouché. Tubo cilíndrico de hule rojo o látex flexible. Longitud 170 cm. Calibre en adultos
30 Fr y en niños 22 Fr. El extremo distal es romo con orificios y el proximal como embudo; tiene
una perilla intermedia, es de una sola vía terminada en punta, con orificio excéntrico y dos
laterales amplios. A los 75 cm de su longitud, se encuentra una dilatación ovoide de 12 cm, que
actúa como bomba para producir vacío y extraer el contenido del estómago.
Se emplea en los servicios de urgencias para lavado gástrico, en caso de intoxicación por
sustancias químicas no cáusticas o alimenticias o sedantes en intentos de suicidio, y por su luz se
introducen líquidos neutralizantes para inhibir la acción de la sustancia tóxica.
4
Sonda de Levin. Sonda de plástico transparente. Longitud de 120 cm con marcas en su trayecto, la
primera a los 40 cm de la punta y de ahí cada 10 cm, hasta totalizar cinco marcas. Calibre de 12 a
20 Fr. Nasogástrica, radiopaca, extremo de introducción o distal en punta roma con orificio
concéntrico y perforaciones laterales a diferentes niveles, extremo de conexión (proximal) con
adaptador al sistema de aspiración gástrica. Se emplea en cirugía gastroenterológica.
Sus objetivos son evacuar e irrigar la cavidad gástrica, introducir alimentos o medicamentos, tratar
el vómito incoercible y eliminar secreciones y gases del estómago
Sonda Miller-Abbott. Sonda de hule flexible rojo. Longitud de 2.5 m, con marcas a los 15 y 30 cm.
El calibre varía de 12 a 18 Fr. El extremo distal es romo con orificios y el extremo proximal cuenta
con dos salidas. Se instala nía naso-gastro-intestinal, es radiopaca y flexible. Su introducción debe
controlarse con rayos X por la oliva mecánica que lleva en su punta; cercana a ésta, se encuentra
un globo de 50 ml. Es de doble vía, una periférica para introducir el mercurio al globo, la otra vía,
central, para la aspiración o irrigación gastrointestinal. El extremo proximal tiene dos conexiones,
una para insuflar el balón y la otra para el aparato de aspiración.
Se emplea para diagnóstico y tratamiento de oclusión intestinal, drenar secreciones, eliminar
gases o irrigar el intestino, y como recurso de apoyo en el posoperatorio intestinal. Su uso actual
es ya muy limitado ya que ha sido desplazada por la sonda de Levin.
5
Sonda de Nélaton. Cilíndrica, de hule flexible o de plástico desechable. Longitud de 40 cm, calibre
8 a 30 Fr. El extremo distal presenta un orificio central y el proximal en forma de cono con
conector opcional. Se usa en todas las especialidades quirúrgicas.
Se emplea en la aspiración de flemas y secreciones purulentas de las vías respiratorias superiores,
drenaje de vejiga, evacuación de orina para estudios de laboratorio, en alimentación por estomas,
drenaje gástrico en pediatría, eliminación de gases del tubo digestivo terminal, y para canalizar el
abdomen séptico insertada en un Penrose (tipo Saratoga)
Sonda Sengstaken.Blakemore. Sonda de hule rojo o látex. Longitud de 95 cm con marcas. Calibre
14 a 20 Fr. Nasogástrica, su extremo distal con orificio central y perforaciones laterales a lo largo
de 10 cm, con dos globos, uno chico o gástrico que se localiza a 15 cm de la punta, con una
capacidad de 10 ml, otro esofágico a 5 cm del gástrico, que ocupa una longitud de 20 cm. Presenta
cinco marcas, cada una a 5 cm, para controlar la introducción. De tres vías, una central para el
drenaje y dos para insuflar los balones; por tanto, tres conexiones. Se emplea en
gastroenterología.
En particular se utiliza en la hemostasia de varices esofágicas sangrantes, drenaje de cavidad
gástrica e introducción de medicamentos.
El balón esofágico se insufla a 40 mmHg de presión y, una vez instalada, la sonda debe
traccionarse. No debe permanecer inflada más de 24 horas porque la mucosa del esófago se
necrosa
Sonda Patton. Tubo de hule flexible, cuya longitud es de 95 cm y su calibre de 12 a 20 Fr. El
extremo distal es romo y el proximal tiene tres salidas con conectores. Se usa en la hemostasia de
varices esofágicas sangrantes.
6
Sonda Ewald. Es de hule flexible y opaca, longitud de 170 cm y calibre de 25 a 33 Fr. Su extremo
distal es romo con orificios y el proximal adaptado a un conector. Se emplea en el vaciamiento
gástrico dificultoso.
Sonda Wangesteen (1933). De hule rígido, opaca, longitud de 125 cm. Se presentaba en un solo
calibre. El extremo distal era romo y el proximal coniforme. Su importancia es meramente
histórica.
Sonda Einhorn (1909). De hule flexible, opaca, longitud de 150 cm y calibre 2 a 4 Fr. Extremo distal
con varios orificios y romo, con anexo en forma de oliva metálica. Se empleó para realizar sondeo
duodenal.
Sonda Cantor. De hule flexible, opaca, longitud de 2 m y calibre 12 a 20 Fr. El extremo distal con
cuatro a cinco orificios y el proximal dilatado con conector y anexo con balón para mercurio. Se
emplea en obstrucción intestinal y tiene las mismas indicaciones que la sonda Miller-Abott.
Sonda Kerr o sonda T de rama corta. Igual que la sonda Catell, pero con longitud de 12 a 30 cm. Es
la que se usa actualmente en vías biliares para derivar la bilis y ferular el colédoco. Sus calibres
oscilan de 12 a 20 Fr.
7
Aparato respiratorio
Sonda de Rush. Tubo cilíndrico, generalmente curvo, con longitud de 14 a 22 cm, su calibre es de
22 a 30 Fr para adultos y de 12 a 14 para uso pediátrico. Su instalación traqueal se lleva a cabo por
medio de laringoscopio.
Es semirrígida para facilitar la intubación. De dos vías, punta en bisel, sencilla o doble, con globo
de 5 ml. Este último permite sellar el conducto traqueal y establecer el circuito cerrado necesario
para evitar el escape de anestésicos y oxígeno.
Se emplea en la aplicación de anestesia general inhalatoria, para aspirar secreciones de vías
respiratorias y en la ventilación pulmonar asistida con aparatos mecánicos, sobre todo en
situaciones en las que es necesaria la ventilación asistida del paciente con presión positiva
intermitente.
8
Cánulas
Entre estas se encuentran:
Guedel. Su función es levantar la base de la lengua en el posoperatorio para evitar la hipoxia. Es de
instalación bucofaríngea
Magill. Tiene la misma función que la cánula de Guedel, pero es nasofaríngea
9
Jackson. Es metálica con plata y la constituyen tres piezas: mandril o guía, exocánula y
endocánula. SE utiliza en traqueostomías. La exocánula se fija por medio de una cinta umbilical al
cuello para evitar su salida brusca en un acceso de tos. La endocánula tiene como finalidad
permitir su aseo y se cambia cada 48 h para su desinfección
La de Silastic tiene un globo para sellar el espacio traqueal
10
Yankauer. Se emplea para la aspiración, tanto de secreciones en vías respiratorias superiores
durante la anestesia como en intervenciones quirúrgicas, en particular torácicas y abdominales.