HIGIENE DE MANOS
• Enfrentada a la importante cuestión de la seguridad del paciente, la
55ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 2002 una resolución en
la que se insta a los países a prestar la mayor atención posible al
problema y a fortalecer los sistemas de seguridad y vigilancia. Dicha
resolución solicita a la OMS que encabece la elaboración de normas y
directrices mundiales y que apoye las iniciativas nacionales de
formulación de políticas y prácticas en pro de la seguridad del
paciente
• En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la
creación de una alianza internacional, con carácter de iniciativa
mundial, para mejorar la seguridad del paciente, y en octubre de
2004 se presentó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente
• El tema elegido para el primer Reto Mundial por la Seguridad del
Paciente es el de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria
• Dichas infecciones se abordarán en El Reto Mundial por la Seguridad
del Paciente 2005-2006:
«Una atención limpia es una atención más segura»
• Centrando parte de su atención en mejorar las normas y prácticas de
higiene de las manos en la atención sanitaria y en ayudar a aplicar las
intervenciones eficaces
¿Por qué hablamos de
HIGIENE DE MANOS
y
no de lavado de manos?
¿Cómo y con qué
lavar – desinfectar
las manos?
BUSCAMOS….
¿PROGRAMA DE HIGIENE DE MANOS?
• ¿Tenemos un programa de HM?
• ¿Quiénes lo desarrollan o llevan adelante?
• ¿Se adapta a nuestra realidad?
• ¿Se revisa/evalúa todos los años?
RECALCULANDO…
ESTRATEGIA MULTIMODAL:
• 1. Cambio del sistema
• 2. Formación
• 3. Evaluación y retroalimentación
• 4. Recordatorios en el lugar de trabajo
• 5. Clima institucional de seguridad
1. Cambio del sistema – Herramientas para la
autoevaluación de HM
• Se deberá garantizar la infraestructura necesaria en el lugar de trabajo
para favorecer y permitir que el personal de salud practique la HM. Esto
incluye:
- Acceso a un suministro de agua continuo y seguro como también a jabones
líquidos y toallas descartables.
- Relación lavabos/camas: ≥ 1:10.
- Acceso a soluciones de base alcohólica para manos en el punto de
atención.
- Los insumos deben ser bien tolerados por los equipos de salud.
- Contar con un presupuesto anual destinado a los recursos necesarios para
la implementación del PHM: talento humano, insumos, recursos.
• Implementar un PHM integrado. Accesibilidad y visibilidad de los insumos (dispensadores)
• Guías de producción local: La producción local del preparado de base alcohólica de acuerdo con la
fórmula y la metodología recomendadas por la OMS puede ser una alternativa a los productos del
mercado, para aquellos establecimientos de salud en donde los preparados de base alcohólica no
estén disponibles. (Guía práctica para la preparación de las formulaciones del preparado de base
alcohólica recomendadas por la OMS)
• Seguimiento del consumo de soluciones jabonosas e hidroalcohólicas: antes de la aplicación del
programa y durante el mismo
• Asegurar que el liderazgo institucional apoye las estrategias de mejora de la HM y respalde los
esfuerzos con los recursos adecuados
• Desarrollar un equipo multidisciplinario que incluya representantes del liderazgo administrativo,
jefes de unidad/servicios/departamentos
• Proporcionar acceso a soluciones hidroalcohólicas dentro del flujo de trabajo del personal de
salud
• Protocolo para la evaluación de la tolerabilidad y aceptabilidad de soluciones de alcohol que se
está utilizando o que está previsto introducir
• Identificar las barreras y los facilitadores de la adherencia, con el objeto de crear intervenciones
específicas para las necesidades
2. Formación-aprendizaje y motivación de los
profesionales sanitarios de la HM
• Proporcionar formación con regularidad a todos los profesionales
sanitarios sobre la importancia de la HM, basada en el modelo de
“Los 5 momentos para la HM”, y los procedimientos adecuados para
la fricción de manos y el lavado de manos
• Educar al personal de salud y asegurar el conocimiento y habilidad en
los siguientes puntos:
- Importancia de la HM para el riesgo de IACS. Priorizar el frotado de
manos como técnica de elección sobre el lavado de manos con agua y
jabón, excepto en las situaciones que está indicada está última técnica.
- Delimitación de la zona del paciente
- Remarcar los 5 Momentos para la HM
- Técnica de HM
- Uso adecuado de guantes
- Cuidado de la piel: prevención de dermatitis, uso de productos para
el cuidado de las manos compatibles con los productos para la HM
3. Evaluación y retroalimentación - Observación
de la práctica de HM
• 1. AHM mediante la observación directa
• 2. infraestructura para HM de las salas
• 3. conocimientos de los profesionales sanitarios sobre las IACS y la
HM
• 4. consumo de soluciones jabonosas y de preparados de base
alcohólica.
• Proporcionar comentarios significativos sobre el desempeño de HM con
objetivos claros relacionados al plan de acción implementado para mejorar
la adherencia
• Los resultados de las encuestas se pueden divulgar en informes escritos u
otros medios de comunicación interna o mostrar durante las sesiones
formativas y de retroalimentación de datos
• La retroalimentación de la tasa de AHM es un componente importante de
los PHM; esta puede ser más efectiva cuando se brinda más de una vez,
tanto verbal como escrita
• Utilizar la retroalimentación para involucrar al personal en la
identificación de problemas a nivel unidad y adaptar las intervenciones
en curso
4. Recordatorios en el lugar de trabajo
• Recurrir a diferentes métodos comunicativos/educativos:
recordatorios verbales o electrónicos en tiempo real para realizar la
HM
• Proporcionar o exponer pósters en todos los ámbitos clínicos (Póster
de los 5 momentos para la HM; de cómo realizar el lavado y la fricción
de manos; folletos sobre la HM: por qué, cómo y cuándo)
5. Clima de seguridad
• Crear un entorno y percepciones que propicien la sensibilización
sobre las cuestiones de seguridad del paciente y garantizar al mismo
tiempo que la mejora de la HM se priorice en todo el establecimiento
y niveles de atención. Esto supone:
- participación activa a escala institucional e individual
- toma de conciencia de la capacidad individual e institucional de
cambiar y mejorar (autoeficacia)
- Involucrar a pacientes y organizaciones de pacientes
• Identificar al coordinador del PHM.
• Identificar a las partes interesadas internas, directivos, individuos o
grupos clave.
• Dar a conocer las iniciativas de mejora de la HM en el establecimiento
de salud, realizar acciones de formación y divulgación.
• Obtener financiación, recursos humanos y apoyo de los directivos.
• Identificar al menos a un miembro del personal de cada área o
departamento, que se formará en la estrategia de HM. y se
actualizará periódicamente. Será el responsable de difundir en forma
continua la información sobre las actividades relativas a la HM.
Buscar recursos:
• Escuela Hospitalaria 509 Dr. Carlos
Cometto
• Alegría Intensiva
• Payamédicos (Los Payas)
• Casa Ronald McDonald
¡GRACIAS POR LA PACIENCIA!