0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Don Juan Tenorio

La obra 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla se sitúa en el contexto del Romanticismo, que desafía las normas neoclásicas y promueve la libertad creativa. El argumento sigue a Don Juan, un seductor que apuesta por conquistar a Doña Inés, lo que desencadena un conflicto entre una vida hedonista y las responsabilidades hacia los demás. A través de su relación con Doña Inés, Don Juan experimenta una transformación, simbolizando el poder redentor del amor frente a su naturaleza libertina.

Cargado por

MarinaB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Don Juan Tenorio

La obra 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla se sitúa en el contexto del Romanticismo, que desafía las normas neoclásicas y promueve la libertad creativa. El argumento sigue a Don Juan, un seductor que apuesta por conquistar a Doña Inés, lo que desencadena un conflicto entre una vida hedonista y las responsabilidades hacia los demás. A través de su relación con Doña Inés, Don Juan experimenta una transformación, simbolizando el poder redentor del amor frente a su naturaleza libertina.

Cargado por

MarinaB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Don Juan Tenorio

- Contexto:
El Romanticismo, corriente artística a la que pertenece está obra, comenzó a finales del
S.XVIII y llegó a su máxima expresión a mediados del S.XIX. Surgió en oposición al
pensamiento ilustrado del siglo anterior y llega a España tras alcanzar su máximo esplendor
en países fuera de Europa (Italia, Francia, Inglaterra). La importancia del Romanticismo
está, no tanto en las obras del momento (alemanas o francesas, las más subrayadas) sino
que sienta las bases de la modernidad. Es una bomba de efecto retardado, surge en
Alemania. A finales del S.XVIII, surge un movimiento nacionalista que revindica la literatura
nacional. Lessing se hace cargo en el año 1765 de preparar lo que será un teatro nacional,
recopilando obras de jóvenes que mostraban su disconformidad con las formas poéticas
neoclásicas y por tanto van a reivindicar una libertad creadora que les permita escribir fuera
de las normas neoclásicas. Está corriente lleva por nombre “Sturm Und Drang” (Tempestad
y Empuje). El Romanticismo instaura un nuevo orden estético que perdura hasta nuestros
tiempos, cambiando el concepto de acto creador. Todo objeto artístico tenía que mantener
un contacto con la realidad natural (mimesis) y este acto creador no va a tener que reflejar
la realidad, sino que el mundo interior del artista.

José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817-Madrid, 23 de enero de 1893); es


el autor de esta obra. Alcanzó fama tras leer unos versos suyos en el entierro de Larra.
Ocupó el cargo de éste en la redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas
titulada Poesías, primero de un conjunto de ocho volúmenes que completó en 1840.
Escribió numerosas leyendas, en las que resucita a la España medieval y renacentista y
que constituyen lo más perdurable de su producción.

- Argumento:
Don Juan Tenorio llega a Sevilla después de un año recorriendo Europa y creando una larga
lista de amoríos tras una apuesta con Don Luis Mejía, Al volver, él le dice a Don Luis que
conquistará a su prometida la noche antes de la boda y a una novicia a punto de tornar los
votos, Doña Inés. Pero ese encuentro se verá truncado por Don Gonzalo, padre de Doña
Inés.

- Tema:
¿Es lícito llevar una vida a corto plazo sin tener en cuenta los deseos de los demás? (El
amor como salvación, el honor, la misericordia de Dios).
Otros temas recurrentes en el mito del Don Juan son la lucha por el placer y el sexo, la
apuesta por el triunfo y la fama, el enfrentamiento con un padre y el enfrentamiento con la
muerte.

- Conflicto:
F1: Aquellos que defienden llevar a cabo una vida a corto plazo
F2: Aquellos que defienden llevar a cabo una vida a largo plazo.

- Personajes:
Don Juan Tenorio: Un personaje seductor, atractivo, masculino, que tiene algo que
hechiza, extrovertido y que despierta pasiones. Encarna todos los vicios de la época: es
arrogante, mujeriego, libertino, irrespetuoso, egoísta, inmoral y temerario. No cree en nada,
se burla de la muerte y de la religión, se sirve de trucos y engaños para engañar y
manipular a las mujeres, de las que se aprovecha sin ningún tipo de miramiento.
Don Luis Mejía: Joven libertino que, de manera paralela a don Juan, desafía la moral
religiosa y engaña a las damas para aprovecharse de ellas. Es el gran rival de don Juan
Tenorio en la conquista del corazón de doña Inés y muere a manos de este tras perder la
apuesta.
Don Gonzalo: Comendador de Calatrava y padre de doña Inés. Como todo padre, se
preocupa por el bien y, sobre todo, por la honra de su hija. Es un hombre serio, responsable
y formal, que no puede evitar encararse con don Juan al saber que este ha seducido a su
hija querida. Su muerte es uno de los desencadenantes de la muerte de doña Inés.
Doña Inés: es una muchacha buena y pasional que se enamora irrevocablemente de Don
Juan. Sirve de vehículo por el que el amor consigue transformar a Don Juan, es el gran
invento de Zorrilla.

- Género
Es un mito de expresión dramática, de un símbolo que recoge la experiencia compleja con
que el hombre intuye verdades misteriosas. Encarna ideas con valores atemporales, la
atracción por la soberbia y la rebeldía. Este ángel de las tinieblas, se ve transformado a
través de la intervención de Doña Inés (el amor), alguien que ve su luz. Su carácter
diabólico queda anulado por esta fuerza del amor. La segunda parte de la obra (más
concretamente en el cementerio) es verdaderamente romántica, donde la vida le sonríe y
puede redimirse. El amor es la fuerza salvadora que, está vez, se pone por delante del
honor. Es el fuego purificador que convierte a Don Juan en otro ser.

- Escena de conflicto:
Statu Quo: Don Gonzalo no cree que Don Juan haya cambiado y pueda ser un buen
marido para su hija.
El protagonista (Don Juan) quiere del Antagonista (Don Gonzalo): “Creeme que he
cambiado y que puedo ser un buen marido para tu hija”.
Razones: por mi bien (Doña Inés me hace bien) y por su bien (seré un buen esposo)
Antagonista: No te creo.

También podría gustarte