0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

Texto Estudio Inductivo I

El documento presenta un curso de Estudio Inductivo I, diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar las enseñanzas de la Biblia de manera efectiva. Se enfatiza la importancia de un método de estudio bíblico que sea objetivo y personal, promoviendo la observación, interpretación y aplicación de las Escrituras. Además, se destacan los requisitos y pasos necesarios para realizar un estudio inductivo exitoso, incluyendo la oración, la concentración y la persistencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

Texto Estudio Inductivo I

El documento presenta un curso de Estudio Inductivo I, diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar las enseñanzas de la Biblia de manera efectiva. Se enfatiza la importancia de un método de estudio bíblico que sea objetivo y personal, promoviendo la observación, interpretación y aplicación de las Escrituras. Además, se destacan los requisitos y pasos necesarios para realizar un estudio inductivo exitoso, incluyendo la oración, la concentración y la persistencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Estudio Inductivo I

Bachillerato Por Extensión

La Biblia es un hermoso regalo que Dios nos ha dado, pero


muchos de nosotros no sabemos como desenvolverlo para
apropiarnos de las grandes bendiciones que hay dentro de ella.
Este curso nos ayudará a aprender cómo hacerlo.
1
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

INTRODUCCION

Uno de los regalos más hermosos que Dios nos ha dado es su Palabra, la
Biblia. Este es un obsequio sumamente preciado. Lo trágico es, sin embargo,
que cada vez son menos las personas, aun entre aquellos que se cuentan en la
familia de Dios, que siguen abriendo este obsequio y procurando entender de
qué se trata y cómo debe ser usado. A menudo se sienten intimidados por él.
Hay que unir las partes y a veces las instrucciones son difíciles de comprender.
Además, ¿qué tiene que decirnos este libro de la antigüedad a quienes ya
estamos en el siglo veintiuno? ¿Será de alguna utilidad que usted y yo nos
tomemos el tiempo necesario y dediquemos las energías que se requieren para
entender las instrucciones y armar el conjunto? ¿Nos ayudará de alguna
manera a entender quiénes somos, qué nos depara el futuro, cómo podemos
vivir mejor aquí y ahora? ¿Nos ayudará realmente en nuestras relaciones
personales, en el matrimonio y la familia, en el trabajo? ¿Acaso podrá
ofrecernos algo más que meros consejos acerca de cómo encarar las crisis?
¿Cómo afrontar la muerte de un ser querido, la bancarrota que provoca la
pérdida de trabajo? ¿Cómo enfrentar una enfermedad incurable, la traición de
un amigo, la deshonra de nuestros valores, los abusos que sufre nuestro
corazón y nuestra alma? ¿Podrá aquietar nuestros temores, calmar nuestra
ansiedad y curar nuestras heridas? ¿Podrá realmente ponernos en contacto con
el mismo Dios que dio origen al universo, que dividió las aguas del Mar Rojo,
que levantó a Jesús de la tumba? ¿Podemos realmente encontrar en sus
páginas amor incondicional, perdón total y sanidad genuina? ¡Claro que sí!

El estudio inductivo está hecho para ayudarnos a desempacar, armar y


disfrutar todo lo que Dios tiene para darnos a través de las páginas de las
Escrituras.

¿Qué es un método de estudio


bíblico?
Es un sistema que nos permite entrar a la Palabra de Dios para extraer de
ella los principios y verdades de Dios para nuestra vida hoy. Nos da las
2
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

herramientas que necesitamos para estudiar la Palabra de Dios. El propósito


principal de un método de estudio bíblico no es solamente aprender, sino sobre
todas las cosas, es conocer y amar a Dios para obedecerle y llegar a la estatura
de la plenitud de Cristo; recordando el propósito de las Escrituras:

“Toda la Escritura es inspirada por


Dios y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para
instruir en justicia, a fin de que el
hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda
buena obra.
2 Timoteo 3:16-17

¿Por qué debemos estudiar la


Biblia?
En primer lugar porque Dios nos manda que como cristianos debemos
hacerlo. No es suficiente con leer la Biblia de forma casual, debe ser estudiada
diligentemente a fin de ser manejada con exactitud.

En segundo lugar porque es la Palabra de Dios: En la misma Biblia


claramente se nos enseña que toda la Escritura es inspirada por Dios (2 Pedro
1:20-21).

Y así podemos enumerar muchas más razones por las cuales estudiar este
libro sagrado. Nos ayuda a conocer a Dios, a vivir en santidad, es luz a nuestro
camino, nos consuela, nos alienta, aumenta nuestra fe, nos ayuda a crecer, etc.

¿Qué tipos de estudio bíblico hay?


Hay dos tipos principales de estudio bíblico: el deductivo y el inductivo.

 Estudio deductivo: Es subjetivo, tiende a la especulación y va de lo general a


lo específico; inicia en las conclusiones y luego trata de utilizar la Biblia para
probar su punto.

 Estudio inductivo: Es objetivo, es el ideal para estudiar a la Biblia y es el más


seguro porque va de lo específico a lo general.

3
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Requisitos para estudiar la Biblia


 Reverencia: Al estudiar la Biblia debemos reconocer que no es un libro
cualquiera, es la Palabra de Dios.

 Dependencia de El Espíritu Santo: (Juan 16:13-15) Puesto que Él es el autor,


debemos pedir su dirección y depender de Él para entenderla y ponerla en
práctica.

 Sensibilidad: No debe ser estudiada con la mente simplemente, debe ser


estudiada con un corazón dispuesto a escuchar la voz de Dios y aprender de
Él (1 Corintios 2:14-15).

 Oración: Ore al inicio pidiendo su dirección y al final dándole


gracias y pidiendo su ayuda para ponerla por obra (Salmos
119:12, 18).

 Concentración: Necesitamos tener una mente abierta, alerta y dispuesta a


aprender.

 Persistencia, perseverancia: No es algo sencillo, necesitamos leer, leer, leer y


leer, investigar, pensar, etc. (1 Pedro 2:2, 3; Salmos 1:2; 119:15-16).

ESTUDIO INDUCTIVO
El estudio bíblico inductivo busca descubrir lo que la Biblia dice; no trata de
decirle a la Biblia lo que tiene que decir, o lo que yo quiero que diga. Se inicia
en lo particular hasta llegar a las conclusiones. Es un proceso de aprendizaje
que no ocurre de la noche a la mañana. Sucede al hacerlo de manera repetida,
hasta que se vuelve un hábito. Es aquel mediante el cual se somete un pasaje
bíblico a investigación, con el fin de obtener conclusiones generales de su
contenido.

El objetivo del estudio inductivo es capacitar a la persona para que descubra


por sí misma el significado de las Escrituras y logre apreciar la Biblia como un
todo, entendiendo la unidad conceptual de las Sagradas Escrituras (2 Pedro
1:19-21). La Biblia tiene una perfecta unidad lógica; toda ella y cada uno de sus
sesenta y seis libros contribuyen a integrar, armonizar y complementar en forma
perfecta esa unidad.

4
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Debido a que la Biblia fue escrita en lenguaje humano, debe ser estudiada
gramaticalmente, históricamente, culturalmente y contextualmente; es decir, que
debemos considerar la forma humana de la comunicación (gramaticalmente);
debemos considerar los eventos humanos (históricos); debemos considerar los
hábitos humanos o costumbres (cultural) y finalmente, debemos considerar el
flujo humano de conocimiento (contextual).

Hay varias razones por las cuales debemos prestar mucha atención a este
estudio:
 Es objetivo: Me enseña lo que está en la Biblia y se centra en ello,
difícilmente desvía al estudiante, trata de ser neutral en su perspectiva; deja
que la Biblia diga lo que la Biblia dice. La Biblia es nuestra fuente primaria.

 Es personal: Cada persona individualmente puede realizar su estudio de la


Biblia, no hay que esperar a que otro lo haga, ni depender de alguien más.
Es un método que lleva a la persona paso a paso a descubrir los grandes
tesoros dados en la Palabra de Dios. No existe sustitución para el estudio
directo de la Palabra de Dios. Nada puede compararse con el tiempo que
cada persona individualmente pasa estudiando directamente la Biblia.

DIOS

LA BIBLIA

YO
 Es sistemático: Tiene un sistema, un proceso que hay que seguir para que
realmente funcione. Es como una casa que está formada de tres partes
importantes: el cimiento, las paredes y el techo. Cada una juega un papel
esencial, especial y dependen la una de la otra. Así, el estudio inductivo
tiene tres pasos:

1. Observación (cimiento)
2. Interpretación (paredes)
3. Aplicación (techo)

5
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

La Observación
I. Definición: Como ya lo mencionamos anteriormente,
el proceso del estudio inductivo es como el proceso de
construir una casa fuerte. Naturalmente, la clave para
construir una casa fuerte se halla en un buen cimiento.
La observación es el fundamento o cimiento que debe
ser puesto si se quiere interpretar con exactitud y
aplicar apropiadamente la Palabra de Dios. La observación responde a la
pregunta ¿Qué dice el pasaje? ¿Qué dice el autor? No lo que digo yo o lo
que dicen otras personas o libros.

¿Ha leído alguna vez un libro, capítulo o versículo de la Biblia y después de


cinco minutos es incapaz de recordar algo de lo que ha leído? Con mucha
frecuencia leemos la Biblia con nuestros ojos, pero no con nuestra mente.
Olvidamos lo que hemos leído simplemente porque no sabemos qué es lo
que debemos observar en el texto. Observar es dar completa atención a lo
que se está leyendo o viendo; una observación no asigna un significado a la
Biblia, sólo observa lo que se encuentra escrito en ella. No es siempre una
revelación, aunque a menudo conduce a una revelación. Una observación
es neutral, no tiene opinión, simplemente observa lo que está escrito y nada
más.

II. Requisitos: La observación es descubrir lo que el pasaje dice, por lo cual


requiere:

1. Concentración
2. Tiempo
3. Práctica
4. Persistencia
5. Una mente abierta, sin prejuicios

Usted se dará cuenta que mientras más lea y logre conocer un libro de la
Biblia, más se harán obvias sus verdades. Se asombrará de las riquezas
espirituales contenidas, incluso en los libros más pequeños de la Biblia. Y lo
más importante y especial, ¡lo habrá descubierto por sí mismo!

III. Importancia: La importancia de la observación, como ya lo mencionamos


anteriormente, radica en el hecho de que es el cimiento del estudio inductivo.
La observación nos lleva a la interpretación y de allí a la aplicación. Un paso
está basado en el otro: la observación está basada en la Biblia, la
interpretación está basada en la observación y la aplicación está basada en
la interpretación. Además la observación afecta la fuerza del siguiente paso.
6
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Mientras más fuertes, claras, específicas y mejores son las observaciones,


mejores serán las interpretaciones y por consiguiente, las aplicaciones
también serán mejores.

Ejercicios:

 Encuentre las seis diferencias.


 Haga una lista de por lo menos cinco características de los
objetos indicados por su maestro.

IV. Procedimiento: Para poder obtener una buena observación es imperativo y


necesario que se sigan al pie de la letra los siguientes pasos:

A. Primer paso: Ore antes de iniciar su estudio. Recuerde que es El


Espíritu Santo, quien mora en nosotros, El que nos enseña y guía a toda
verdad. Por lo tanto, debe acercarse a la Palabra de Dios buscando
depender de Él, pidiendo que le ilumine para aprender y practicar lo que
en ella está escrito.

B. Segundo paso: Leer, leer, leer, leer y leer. Lea el


texto cuantas veces sea necesario para familiarizarse
con él, ya que con el resultado de nuestras lecturas
estaremos llenando el panorama general del libro o
pasaje que estemos estudiando. Como mínimo debe
hacerlo tres veces. Léalo de forma corrida, como una
carta que está recibiendo en ese momento, no se
detenga en detalles y al final anote sus primeras
impresiones sobre lo que ha aprendido.

C. Tercer paso: Los detalles del texto.

1. Averigüe la forma literaria del escrito, si es historia, poesía, profecía,


epístola, parábola, literatura apocalíptica, biografía, doctrina, una
combinación de varios, etc.

2. Obtenga los datos generales respondiendo a las preguntas:

 ¿Qué?
 ¿Quién?
 ¿Cuándo?
7
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

 ¿Dónde?
 ¿Cómo?
 ¿Por qué?
 ¿Para qué?
 ¿Para quién?
 ¿A quién?

Este tipo de preguntas le ayudarán a analizar el texto.


Piense que es un reportero en acción y que con su
libreta y lápiz en mano está haciendo una entrevista
sobre un accidente o un acontecimiento importante.

Entre los datos generales que debe buscar tenemos:

 El autor, la persona que escribió el libro.


 Los destinatarios, las personas a quiénes se les escribió el libro
originalmente.
 Transfondo histórico, es decir, las circunstancias particulares en las
cuales el autor y los destinatarios se encontraban, el lugar y la
fecha.
 Transfondo cultural, esto incluye los datos sobre la cuidad donde
estaban el autor y los destinatarios, la forma en que vivían,
trabajaban, etc.
 Transfondo religioso, este punto tiene que ver con los datos que se
nos dan sobre los dioses, cultos, forma de adorar, etc.
 El ambiente en que se desarrolla el libro. Si es de tristeza,
advertencia, peligro, gozo, exhortación, arrepentimiento, etc.

¡Atención!
Debe buscar cada uno de estos datos uno a uno, lea con
un solo propósito. Es decir que va a leer el libro una
vez, solo para buscar el autor y datos relacionados a él;
va a leerlo otra vez sólo para buscar el o los destinatarios
y datos que nos indiquen cosas acerca de ellos y así
sucesivamente. Al encontrarlos subráyelos o márquelos;
luego haga una lista de lo que ha aprendido al margen de
su hoja de observaciones (su hoja con el pasaje bíblico) o en su
Biblia.

Nota importante: No se preocupe si no encuentra la respuesta a


todas las preguntas en cada pasaje.

8
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

3. Preste atención a las palabras, subráyelas o márquelas, Entre estas


palabras debe buscar:

 Palabras claves. Una palabra clave es aquella que el autor usa


repetidamente, de manera especial o significativa, la cual, al
quitarla del texto lo dejaría sin sentido; esa palabra es esencial
para la comprensión del texto; abre el significado del mismo. Por
lo regular es un sustantivo, un adjetivo o un verbo. Estas palabras
nos servirán más adelante para encontrar el tema central del libro o
pasaje; así que haga una lista de ellas y trate de ver la relación que
tienen entre sí.

 Personajes que se mencionan, nombres de personas.

 Lugares importantes.

4. Busque el propósito del autor: Trate de pensar en base a su lectura,


la razón por la cual el autor escribió esto, cuál fue el motivo que lo
impulsó a hacerlo.

D. Cuarto paso: Buscar temas y títulos.

1. Lea cada capítulo y busque su respectivo tema. El tema es el asunto


que se habla en el capítulo o el párrafo que se está estudiando, es el
pensamiento que desarrolla el autor a lo largo del pasaje o libro.

2. En base a los temas, busque el título de cada capítulo. El título es una


oración completa que resume el tema, no debe estar formado por
muchas palabras.

3. En base a los temas y títulos de los capítulos, saque el tema y título


principal de todo el libro. Estos obviamente tienen que coincidir con el
propósito general del libro.

E. Quinto paso: Textos claves

1. En base a los temas y títulos de cada capítulo escoja el versículo


clave de cada uno de ellos, es decir, el que mejor resume su
contenido, el versículo principal.

2. En base al tema y título del libro, seleccione el versículo que de


acuerdo a lo que ha observado, resume mejor el contenido total del
libro y que por supuesto apoya el propósito del autor.

9
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

La Interpretación
I. Definición: La interpretación responde a la pregunta
¿Qué significa el pasaje? El fundamento para la
exacta interpretación es siempre la cuidadosa
observación. La interpretación es el proceso de
descubrir lo que significa el pasaje. Al observar con
cuidado las Escrituras, el significado se hará patente. Sin embargo, si se
apresura a pasar a la interpretación, sin establecer el fundamento de la
observación cuidadosa, su comprensión del texto estará basada únicamente
en suposiciones: lo que usted piensa, lo que usted siente o lo que otras
personas han dicho, en vez de lo que dice la Palabra de Dios. La
interpretación consiste en explicar el significado del pasaje; intentar
determinar cuál es el significado que el autor pretendió dar a lo que dice y por
qué motivo usa las palabras con que lo describe. Es tratar de recrear las
experiencias del autor hasta descubrir por qué escribió lo que se lee, en una
época histórica determinada y con qué propósito específico. Se tiene que
procurar también, comprender a la gente a quiénes se les escribió.

La interpretación no es necesariamente un paso separado de la


observación. Con frecuencia, a medida que observa con cuidado el texto, en
ese mismo momento comienza a ver lo que éste significa. La interpretación
fluye de la observación. Sin embargo, también es cierto que hay algunos
pasos que van más allá de la simple observación del texto. Entre ellos
podemos mencionar que hay que investigar en otras referencias bíblicas,
pues lo más importante es permitir que las Escrituras interpreten las
Escrituras. Se pueden usar otras ayudas, como comentarios, diccionarios,
etc., para revisar sus conclusiones o complementar su comprensión del
contexto histórico o cultural del pasaje, pero nunca base su interpretación en
ellos.

II. Propósito: La interpretación tiene varios propósitos, entre ellos podemos


mencionar los principales que son:

A. Tratar de penetrar en la mente del autor, al estudiar más a fondo el


transfondo histórico y cultural.
B. Descubrir lo que pretendía decir el autor con lo que escribió.
C. Tratar de percibir la intención en el contexto del pasaje. Averiguar cuál
fue el propósito por el cual ese pasaje fue escrito.
D. Analizar el significado de las palabras claves, las frases claves y las
figuras literarias.

10
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

III. Tipos de interpretación: Hay dos tipos principales de interpretación, éstas


son:

A. Literal e histórica, la cual es la ideal para la interpretación bíblica.

B. Alegórica-espiritual.

IV. Requisitos: Para poder tener una buena interpretación hay ciertos
requisitos que deben ser tomados en cuenta:

A. Espirituales:

1. Reverencia ante la Palabra de Dios.


2. Orar pidiendo a Dios su guía.
3. Ser sensibles a la voz de El Espíritu Santo.
4. Ser objetivo, interprete de acuerdo al texto, no de acuerdo a lo que
usted piensa.
5. No pensar en lo que el pasaje significa para nosotros, sino en lo que
significaba para el autor y los destinatarios originales.

B. Prácticos:

1. Dedicar el tiempo necesario para leer y estudiar la Biblia


con detenimiento y cuidado.
2. Tratar de comprender el texto por uno mismo primero, sin
hacer uso de otros comentarios.
3. Hacer uso de diccionarios, concordancias, estudios de
palabras y otras versiones de la Biblia, después de haber
hecho su estudio individual.
4. Hacer uso de los principios o pasos de la interpretación
literal.

V. Preguntas a utilizar: Existen tres clases principales de preguntas


interpretativas que nos serán de mucha utilidad en el proceso de descubrir el
significado del pasaje, éstas son:

A. La pregunta definida, la cual tiene que ver con el significado de términos,


relaciones gramaticales y relaciones literarias. ¿Qué significa esto?

B. La pregunta racional, que trata de averiguar la causa, el por qué de los


términos, el por qué de las relaciones gramaticales, el por qué de las
relaciones literarias, el por qué de los eventos históricos, el por qué de las
declaraciones, etc. ¿Por qué es esto?

11
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

C. La pregunta implícita, la cual se basa en la respuesta a la pregunta


anterior del ¿por qué? Pregunta sobre las implicaciones, ramificaciones o
consecuencias de las respuestas ya obtenidas. Pregunta ¿para qué?

Nota importante: Recuerde que sus respuestas deben estar basadas en


sus observaciones, en lo que la Biblia dice. Al interpretar, debe estar en
condiciones de defender su respuesta con el texto bíblico.

VI. Pasos: Al igual que la observación, en la interpretación hay una serie de


pasos que debemos seguir en orden y lo mejor posible para poder hacerla
bien, éstos son:

A. Primer paso: Estudio individual de palabras. Y seguimos avanzando,


ahora prestando especial atención a palabras y/o frases que nos
ayudarán a comprender mejor el texto. Estas son:

 Palabras repetidas.

 Palabras importantes.

 Palabras difíciles de comprender.

 Palabras teológicas, usadas sólo en la iglesia o en el ambiente


cristiano.

Después de haberlas identificado y marcado, busque su definición en


español y si es posible en el idioma original en que fue escrita y la forma
en que se usa esta misma palabra en otras partes de la Escritura. Esto le
permitirá tener una mejor comprensión de ellas y le abrirá los ojos sobre
otras verdades importantes que se encuentran en el pasaje que está
estudiando. Es aquí donde necesitará hacer uso de una concordancia y
diccionarios bíblicos, teológicos y de español, ya que necesita considerar
los principios idiomáticos, tanto en el idioma original en el que fue escrito
el texto que estamos estudiando como la gramática española.

B. Segundo paso: Figuras del lenguaje.

1. Analizar el lenguaje figurado, es decir las figuras literarias.

2. Analizar el lenguaje simbólico, los símbolos usados en el pasaje.

3. Analice si es profecía y si lo es, interprétela como tal.

12
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

C. Tercer paso: Los principios teológicos.

1. Tome en cuenta la revelación progresiva de la Biblia.


2. Considere la unidad de las Escrituras, la Biblia no se contradice. El
mejor intérprete de la Biblia es la Biblia misma.

3. Considere el contexto en que está el pasaje que estamos estudiando,


recuerde que el contexto rige.

4. Encuentre el sentido del pasaje, de acuerdo a los lectores originales.

5. Compruebe que esté en armonía con el tema, propósito y estructura


del libro al cual pertenece el pasaje.

D. Cuarto paso: Referencias cruzadas.

Investigue si concuerda con otros pasajes bíblicos o si hay alguna


diferencia; esto lo logrará al confrontar su pasaje con las citas que
usualmente aparecen al pie del texto en la Biblia.

E. Quinto paso: Los principios históricos.

1. Considere la cultura para la cual fue escrita el pasaje y vea si es


aplicable a la fecha.

2. Considere las circunstancias históricas.

3. Considere las circunstancias religiosas.

F. Sexto paso: Confirme su interpretación.

Después de haber sacado la interpretación del texto en base a su


observación, ya tiene permiso de acudir a otros materiales para averiguar
la interpretación que otras personas le han dado al pasaje que está
estudiando. Esto puede hacerlo al consultar con su pastor o algún otro
hermano de su congregación que estudie la Biblia, comentarios y otros
libros de consulta.

13
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

La Aplicación
I. Definición: La aplicación responde a la pregunta ¿Cómo se
aplica a mi vida el significado de este pasaje? Por lo
general, ésta es la primera cosa que queremos saber cuando
leemos la Biblia; pero la apropiada aplicación en realidad
comienza con la fe, que es el resultado de ser y hacer. Una
vez que conoce el significado de un pasaje, no sólo es
responsable de ponerlo en práctica en su propia vida, sino también de dar
cuenta a Dios si no lo hace. La meta del estudio bíblico personal es una vida
transformada y una relación profunda y permanente con Jesucristo. La
aplicación es el proceso de trasladarse del tiempo en que fue escrito ese
pasaje a nuestra vida hoy, al presente. Es relacionar la enseñanza de la
Biblia a la vida personal. Hay que descubrir cómo poner en práctica el
consejo de la Palabra de Dios y el resultado o consecuencia que vienen con
ello. Las aplicaciones son el fruto del estudio bíblico. Es tomar lo que se
aprendió y ponerlo en práctica.

II. Importancia: Este último paso del método inductivo es de vital importancia,
pues de nada nos habrá servido todo el tiempo invertido y los esfuerzos que
hicimos para obtener una buena observación y una adecuada interpretación,
si no ponemos en práctica lo que hemos aprendido. Recordemos que el
propósito de la Biblia es:

“…para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin
de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
buena obra”. (2 Timoteo 3:17)

El éxito o el fracaso en la vida cristiana depende de cuánto del contenido de


la Biblia logramos atesorar en la mente, como también el grado de
obediencia a ella. Si queremos ser cristianos felices y victoriosos tendremos
que poner en práctica lo que aprendemos en la Palabra de Dios.

“Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hicieres”.


(Juan 13:17)

III. Áreas de aplicación:

A. Con Dios, mi relación con Él.


B. Conmigo mismo.
C. Con otros.
D. Con el enemigo y sus huestes, mi carne y el mundo.

14
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

IV. Aspectos a aplicar:

A. Verdades que creer.


B. Mandatos que obedecer.
C. Promesas que clamar y reclamar.
D. Cosas que debo dejar de hacer.
E. Cosas que debo empezar a hacer.

V. Pasos:

A. Primer paso: Basar la aplicación en la interpretación. Esto es de vital


importancia, porque si no entiende el pasaje o lo interpreta de manera
equivocada, todo lo que se desprende de allí estará mal.

B. Segundo paso: Ubicarse.

1. Debe saber dónde está usted en su propio crecimiento espiritual y las


áreas en las cuales necesita que el Señor trabaje en su persona.

2. Debe saber cómo está su relación con las demás personas.

C. Tercer paso: Escribir las aplicaciones.

1. Debe ser algo concreto.


2. No trate de aplicar todo lo que ha aprendido de una sola vez.
3. Sea específico.
4. Sea muy, pero muy práctico.
5. Debe ser algo para su vida hoy, no algo que va a hacer dentro de un
año; empiece a ponerlo por obra hoy mismo.

FIGURAS LITERARIAS
 La metáfora: La metáfora compara dos cosas identificando a una con la otra.
Generalmente una de las partes de la metáfora se reconoce fácilmente y se
emplea para clarificar a la otra, ya que esta última no se entiende tan fácilmente.
Es una forma de comunicar a partir de lo conocido. Por ejemplo en Mateo 5:13
dice: “Vosotros sois la sal de la tierra”, con lo que se quiere decir que así como
la sal cumple la función de dar sabor a la comida, los creyentes han de tener una
influencia similar en la sociedad en el aspecto moral.

 El símil: El símil compara dos cosas y generalmente se vale de las siguientes


expresiones: “tal como”, “como”, “de la misma manera que” o “así como”. Por
15
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

ejemplo, nuestro Señor dijo en Mateo 10:16: “He aquí, yo os envío como a ovejas
en medio de lobos”. El símil resulta obvio. Se está comparando al creyente con
la oveja y al falso maestro con el lobo. Este es un símil que aparece muchas
veces en la Escritura. Al igual que la metáfora, no resulta difícil reconocerlo.

 La analogía: La analogía consiste en comparar dos cosas mediante el recurso de


hacer que una explique la otra. Generalmente la analogía se utiliza como una
forma de razonamiento. Por ejemplo, en 1 Corintios 1:18, Pablo dijo: “Porque la
palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto
es, a nosotros, es poder de Dios”.

 La hipérbole: La hipérbole es un intento deliberado de exagerar con el fin de


atraer la atención. Por ejemplo, en Mateo 7:3 nuestro Señor dijo: “¿Y por qué
miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está
en tu propio ojo?” Desde luego que nadie puede tener una viga en el ojo, y sin
embargo, esta hipérbole llama la atención, por la exageración hacia los trágicos
resultados de la crítica.

 El antropomorfismo: Esta palabra extraña se usa fundamentalmente cuando se


atribuye a Dios características humanas. La Biblia enseña que Dios es espíritu y
en consecuencia, no tiene cuerpo. Pero para el hombre es muy difícil, por no
decir, imposible, entender lo que es un espíritu. Por ello, para Dios resultaba
fundamental valerse del cuerpo humano con sus características para describirse
a sí mismo; así es como tenemos referencias al “oído, la voz o la mano de Dios”.
Dios nos oye, nos habla y nos sostiene, pero no necesita oídos, ni boca, ni manos
para hacerlo. Es por eso que hace uso de las características finitas del hombre,
que éste entiende perfectamente, para describir sus características infinitas,
ya que de otro modo el hombre no las podría comprender.

 El zoomorfismo es similar, sólo que en lugar de usar características humanas, usa


características de animales; un ejemplo lo encontramos en el Salmo 91:4.

 La sinécdoque: Se hace uso de esta figura del lenguaje cuando la parte se pone
por el todo o el todo por la parte. Por ejemplo en 1 Corintios 11:26, Pablo pone el
todo por la parte cuando dice “todas las veces que…bebiereis de esta copa”, en
lugar de decir cuando bebiereis lo que está dentro de la copa.

 La metonimia: Esta figura se emplea cuando se pone la causa por el efecto, o la


señal o símbolo por la realidad que indica el símbolo. Jesús usó esta figura en
Lucas 16:29 cuando dijo: “Tienen a Moisés y a los profetas, óiganlos”; en lugar

16
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

de decir que tienen los escritos de Moisés y de los profetas, o sea el Antiguo
Testamento. Otro ejemplo podemos verlo en Juan 1:7 cuando se nos dice que la
sangre de Cristo nos limpia de todo pecado, pues es evidente que al hablar de
sangre se refiere a toda la pasión y muerte expiatoria de Cristo en la cruz.

 La prosopopeya o personificación: Esta figura del lenguaje es cuando se


personifica las cosas inanimadas, que no tienen vida, atribuyéndoles los hechos o
acciones de las personas. Hay muchos ejemplos de este tipo en los escritos
poéticos del Antiguo Testamento. En Isaías 55:12 se nos dice: “Los montes y los
collados levantarán canción delante de vosotros y todos los árboles del campo
darán palmadas de aplauso”. Otro ejemplo podemos verlo en el Salmo 85:10, 11
“La misericordia y la verdad se encontraron: la justicia y la paz se besaron. La
verdad brotará de la tierra y la justicia mirará desde los cielos”.

 La ironía: Esta figura se usa cuando se expresa lo contrario a lo que se quiere


decir, pero siempre de tal modo que se hace resaltar el sentido verdadero y se
usa en tono de burla. Por ejemplo en 2 Corintios 11:5 Pablo les llama a los falsos
maestros “grandes apóstoles”, cuando realmente no lo son.

 La alegoría: Es una figura que consta de varias metáforas unidas, representando


cada una de ellas realidades correspondientes; generalmente va acompañada de
su respectiva interpretación. Un ejemplo que podemos mencionar se encuentra
en Isaías 5:1-7 donde se nos presenta al pueblo de Israel como una viña en lugar
fértil, la cual a pesar de los mejores cuidados no lleva más que uvas silvestres.
Otro ejemplo podemos encontrarlo en Juan 6:51-65 donde Jesús se presenta a sí
mismo como el pan vivo.

 La parábola: Es una especie de alegoría presentada bajo la forma de una


narración, relatando hechos naturales con el propósito de declarar o ilustrar una
o varias verdades importantes. Por ejemplo en Lucas 18:1-7 Jesús nos enseña la
necesidad de orar siempre y sin desmayar, aunque tardemos en recibir la
respuesta. Es necesario que tenga presente que debe tomar en cuenta sólo los
rasgos principales de las parábolas, buscar la enseñanza central, no buscándole
significado a cada detalle.

 La apóstrofe: Es cuando el orador deja de hablar con sus oyentes y se dirige a


personas ausentes o cosas inanimadas. Un claro ejemplo lo encontramos en 2
Samuel 18:33 cuando el rey David se dirige a su hijo Absalón, quien aparte de
estar muerto, no estaba presente en ese momento. Otro ejemplo lo encontramos

17
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

en Mateo 11:21-23 cuando Jesús se dirige a las ciudades de Corazín y Betsaida


en la cual se combina la apóstrofe con la prosopopeya o personificación.

 La antítesis: Es una figura que consiste en contraponer una frase o palabra a


otra contraria o de significado opuesto. Hay muchos ejemplos de estos en toda
la Biblia, una muy conocida la encontramos en Deuteronomio 30:15 donde Moisés
hace el contraste entre la vida y el bien con la muerte y el mal. Tenemos otra en
el versículo 19 donde se menciona la vida y la muerte y la bendición y la maldición.
Un ejemplo clásico del Nuevo Testamento es el que encontramos en Mateo 7:13 y
14 donde se habla de la puerta ancha y la puerta estrecha.

 El tipo: Es una representación ordenada anteriormente, mediante la cual


personas, eventos e instituciones del Antiguo Testamento prefiguran a personas,
eventos o instituciones del Nuevo Testamento. Son una muestra de las cosas
venideras.

 El antitipo es el cumplimiento del tipo. Un ejemplo muy común es el de los


sacrificios del Antiguo Testamento que son un tipo del sacrificio de Cristo. Por
consiguiente, Cristo es el antitipo.

 El eufemismo: Es la sustitución de una expresión ambigua o suave por otra que


es ofensiva. Por ejemplo en Génesis 4:1 se usa la palabra “conocer” la cual se
refiere a tener relaciones sexuales.

COMO MARCAR LA BIBLIA


El marcar nuestra Biblia con diferentes figuras y diferentes colores nos
ayudará en el futuro a recordar lo que hemos estudiado al darle una sola mirada
a nuestro texto. Facilitará estudios posteriores y el tiempo invertido con
anterioridad no se perderá. Nuestra memoria es buena, pero no tanto como
para retener todo lo que leemos o aprendemos. Siempre es bueno tener algo
que nos ayude a recordar.

Recuerde que así como marca en un libro de la Biblia debe hacerlo en todos
para no confundirse. Sea cual sea el sistema que escoja, marque cada palabra
de la misma manera cada vez que la vea. Así, en estudios futuros, el ver las
figuras le ayudará a seguir temas claves e identificar rápidamente verdades
significativas a lo largo de la Biblia. Para asegurarse de hacerlo correctamente
siempre, haga una lista en una tarjetita y úsela como separador para su Biblia.

18
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Es importante, sin embargo, pedir que no se exagere en esto, pues podemos


hacer tantas marcas que luego no entendamos nada o que se preste más
atención a ellas que a la misma Palabra de Dios.

Entre las cosas que debemos marcar en nuestra Biblia tenemos:

 El autor y el destinatario y las palabras que se refieren a ellos, es decir


los pronombres yo, mi, mío, nosotros, nuestro, quien, usted, ustedes,
vosotros, vuestro, ellos, su, sus, etc.

Pablo (2 Timoteo 1:1) Timoteo (2 Timoteo 1:2)

Mí (2 Timoteo 2:2) tú (2 Timoteo 2:1)

 Las palabras claves. Recuerde que estas palabras pueden ser sustantivos,
adjetivos o verbos, los cuales ayudan a comunicar el mensaje del autor.
Una palabra o frase clave, si se elimina, deja el pasaje sin sentido. A
menudo se repiten para comunicar el punto de vista o el propósito del
autor al escribir. Por ejemplo en 2 Timoteo algunas palabras claves son:
sufrimiento, la Palabra, avergonzarse, evangelio. Pueden ser marcadas con
dibujos o colores, incluyendo sus sinónimos y pronombres así:

Sufrimiento Evangelio La Palabra

Avergonzarse Gracia

 Los personajes importantes: Aparte del autor y los destinatarios, sobre


todo en los libros históricos y biográficos es necesario marcar ya sea con
colores o símbolos los personajes sobresalientes del relato, incluyendo el
nombre y los pronombres que se refieren a ellos.

Onesíforo Figelo y Hermógenes (2 Timoteo 1:15-16)

 Entre los personajes principales obviamente debemos marcar a Dios,


podemos hacerlo de la siguiente manera:

Dios (Padre) Jesucristo Espíritu Santo Trinidad

19
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

 Los lugares claves: Todo lugar que nos parezca importante debemos
marcarlo con algún símbolo o color especial. Esto nos ayudará a tener
conocimiento de las ciudades o pueblos involucrados en los relatos.
Ejemplo:

Roma Efeso Jerusalén Asia

 Los temas doctrinales también es bueno marcarlas. Entre estas doctrinas


podemos mencionar:

Amor Gracia Salvación Pecado

Arrepentimiento Ley Fe Esperanza

 También debe marcar las expresiones de tiempo. La relación del tiempo


en que ocurren los hechos a menudo revela el verdadero sentido del texto.
Se puede observar el momento de un acontecimiento en expresiones
como:

Siempre Eternidad Día y noche

Al tercer día En el cuarto año de su reinado


 Marque también las comparaciones y los contrastes. En los contrastes y
comparaciones se emplea un lenguaje sumamente descriptivo para
subrayar verdades significativas y lecciones de vital importancia. Las
imágenes que éstas describen con palabras facilitan la tarea de recordar
lo que ha aprendido. Un contraste es una comparación de cosas
diferentes u opuestas, tales como luz/tinieblas u orgulloso/humilde. Las
palabras “pero, sino, sin embargo, de otra manera”, son algunas palabras
que nos ayudan a identificarlos. Por su parte, las comparaciones señalan
semejanzas, cosas parecidas, por lo general indicadas por las palabras
“semejante a, parecido a, como y tal como”.
Ejemplo:

 Comparación:

20
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Sirvo con limpia conciencia como lo hicieron mis antepasados.

(2 Timoteo 1:3)

 Contraste:

No según nuestras obras, sino según su propósito.


(2 Timoteo 1:9)

 Identifique y marque términos de conclusión: Estos por lo general siguen


a un importante argumento e incluyen palabras tales como: “por cuanto,
por lo tanto, por eso, pues y finalmente:. Cuando observe uno de estos
términos de conclusión, pregúntese por qué está allí y repase los
versículos anteriores. Por ejemplo:

Por lo cual te recuerdo que avives… (2 Timoteo 1:6)

Si nos damos cuenta de los versículos que se encuentran antes de éste,


vemos que Pablo le hace memoria a Timoteo de su fe y la de su familia. Es
en vista de esto que él debe avivar el fuego del don de Dios.

 Algo de vital importancia que no podemos dejar de marcar son las


lecciones prácticas. En el proceso de observar el texto y ver cómo Dios le
enseñó al pueblo y trató con diversas personas, El Espíritu Santo nos irá
mostrando verdades que Dios quiere que tengamos presentes y que
tomemos como guía en nuestra vida. Podemos marcarlos con una “L” de
lecciones o inventar algún símbolo, como un corazón:

Por lo cual te recuerdo que avives el fuego del don de Dios… (1:6)

 Los versículos claves: A lo largo de nuestro estudio hemos visto lo


importante que son los versículos claves, porque ellos resumen el tema
sobresaliente del libro y de cada capítulo; así que es bueno marcarlo de
alguna forma especial, ya sea subrayándolo o pintándolo todo de algún
color especial. Ejemplo:

21
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

“Retén la norma de las palabras sanas que has oído de mí, en la fe y el


amor en Cristo Jesús”.

 Las instrucciones, exhortaciones y ejemplos: El libro de 2 Timoteo está


lleno de ellas; así que es bueno marcárlos de tal forma que podamos
reconocerlo a simple vista. A manera de repaso, recuerde que una
instrucción es un mandato, una orden directa, mientras que una
exhortación es para dar ánimo, para fortalecer la vida de la persona.
Estos pueden ser marcados en los márgenes así:

Instrucción:

“Sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo”.

Exhortación:

“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no


tiene de que avergonzarse, que maneja con precisión la palabra de
verdad”.

Ejemplo:

“Por lo cual sufro penalidades, hasta el encarcelamiento como un


malhechor”.

 Las divisiones de párrafos: Recuerde que al inicio la Biblia no estaba


dividida en capítulos y versículos. Era un libro escrito de corrido. Eso no
significa que no hubiera cambio de pensamientos a lo largo del mismo. Así
que cuando esté haciendo su estudio por capítulos y ve que de un versículo
a otro se cambia la idea o el tema que se está tratando, es bueno que lo
divida. Puede hacerlo por medio de una línea entre el último versículo del
tema anterior y el primer versículo del tema que se inicia. En la medida
de lo posible use una regla, para que su línea salga recta y mejor si sale un
poquito para que sea visible la separación. Ejemplo:

2 …y de Cristo nuestro Señor.


3 Doy gracias a Dios…
22
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

 Notas al margen o al pie de la Biblia: Estas notas obviamente no pueden


ser muy extensas debido al poco espacio que las Biblia poseen para ello.
Pero entre las cosas que podemos anotar tenemos:

- Referencias: Estas con otras citas o versículos de las Escrituras que


nos ayudan a comprender mejor el texto, que se relacionan con éste o
que continúan con el mismo tema. Ejemplo:

16 Conceda el Señor misericordia a la casa de Onesíforo…

- Listas de palabras, temas, frases o personajes claves: A lo largo de un


pasaje o versículo podemos encontrar varias cosas que se refieren al
mismo asunto; así que para tenerlo de una manera más clara y
comprensible podemos hacer una lista numerada del 1 en adelante.
Ejemplo:

“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de


amor y de dominio propio”.

(2 Timoteo 1:7)

RELACIONES LOGICAS EN LA ESTRUCTURA LITERARIA


1. Comparación: La asociación de cosas parecidas.
Hebreos 5:4-5

2. Contraste: La asociación de cosas opuestas.


Juan 3:20-21
Marcos 14:3,10
Hebreos 7:11-22

3. Repetición: De palabras, frases o ideas.


Mateo 13
Efesios 1:6, 12, 14

4. Continuación: Extensión de un concepto o narración.


Lucas 15

5. Clímax: Progresión que termina en una cumbre climática.


Éxodo
Romanos 8, 11

6. Eje crucial: Punto donde la dirección cambia claramente.

23
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

2 Samuel 11 y 12
Marcos 8:27-30

7. Alternación: Intercambio de elementos.


Lucas 1 y 2
Hebreos

8. Lo general y lo específico.
2 Samuel 12:1-12
Santiago 2:1-12

9. Causa y efecto
Romanos 1:18-32
Efesios 5:18-20
10. Problema y solución: Pregunta y respuesta; enfermedad y remedio.
Romanos 1-3 con 3-5
Job

11. Explicación: Interpretación de algo después de su relato.


Mateo 13:1-23
Reyes y Crónicas

12. Preparación: Presentación de un fondo para lo que seguirá.


Génesis 2:4-25 con 3; 11 con 12
Amós 1 y 2 con el resto del libro

13. Resumen: Compendio del material a presentarse o presentado.


Josué 12
Jueces 2:11-19

14. Requisito y recompensa.


Salmo 37:4
Éxodo 20:12
GUIA DE RELACIONES

1. Repetición: Palabras, frases e ideas repetidas (Fil. 1:1-2)

2. Propósito: La meta de una acción (Fil. 1:9-10)

3. Razón: Por qué fue hecho algo (Fil. 1:4-5)

4. Motivación: Lo que motiva o impulsa a hacer algo (Fil. 1:15)

5. Causa y efecto: Una acción que conduce a un resultado cierto (Fil. 1:12-26; 2:19-30)

6. Método: La manera en que algo se obtiene (Fil. 1:19)

7. Síntesis o conclusión: Reafirma o finaliza un pensamiento (Fil. 4:8)

8. Introducción: Lo que prepara para alguna otra cosa (Fil. 3:1)

9. Continuidad: Repetición de frases, ideas, etc. (Fil. 4:7, 9)

10. Continuación: Una extensión de la idea previa (Fil. 1:27-2:18; 3:1-4:9)


24
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

11. Comparación: Hace algo relativo a otra cosa (Fil. 3:2)

12. Contraste: Formación de opuestos o alternativas (Fil. 3:17-19)

13. Especificación: Movimiento de lo general a lo específico (Fil. 1:3-8; 1:9-11)

14. Generalización: Movimiento de lo específico a lo general (Fil. 4:8)

15. Explicación: Clarifica o expande el significado y lo que se entiende de algo (Fil. 2:12-13)

16. Fuente: Una cosa que viene después de otra (Fil. 1:6)

17. Identificación: La definición de algo (Fil. 3:2-3)

18. Series: Una lista de pensamientos, ideas, etc. (Fil. 3:4-6)

19. Identificación o racionalización: Se cree o se desea que algo sea verdad o que haya

ocurrido (Fil. 1:29)

20. Implicancia: Una cosa conduce lógicamente a otra (Fil. 2:12)

21. Alternativa: Una cosa reemplaza a otra (Fil. 4:6)

22. Aplicación: Hace práctico algún principio (Fil. 3:11-16; 3:15-16)

23. Balance: Incluye ambos lados de una situación, argumento, etc. (Fil. 3:12)

24. Tiempo y espacio: Relaciones que definen “cuándo y dónde” (Fil. 4:15)

25. Resultado: El resultado o consecuencia de una acción, pensamiento, etc. (Fil. 4:6-7)

26. Interrogativa: Plantea una pregunta y da la respuesta (Fil. 1:18)

Palabras Conectivas

1. De razón o causa:
Pues Romanos 1:21
Porque Romanos 1:16
Si Romanos 6:8
Como Romanos 1:28
Por cuanto Romanos 3:23

2. De resultado:
Así que Romanos 9:16
Entonces 1 Corintios 13:12
Por tanto 1 Corintios 10:14
Pues Romanos 5:1
Por eso 1 Juan 4:5
De manera que Romanos 14:12

25
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

3. De propósito:
A fin de 2 Timoteo 3:17
Para que Juan 3:16

4. De contraste:
Pero Romanos 2:8
Sin embargo 1 Corintios 8:6
De otra manera Romanos 11:6
Sino 1 Timoteo 2:14
Mas Juan 10:5

5. De comparación:
También Romanos 6:11
Así Romanos 5:12
Tal como Isaías 9:1
Según Colosenses 2:8
Como Colosenses 3:22

6. De serie:
Primeramente Mateo 6:33
Primero 2 Corintios 9:5
Ultimo Hechos 1:8
Finalmente 1 Pedro 3:8
O 1 Pedro 4:15
Y Efesios 6:14, 17
Ni Romanos 8:38-39
Por lo demás Filipenses 4:8
7. De condición:
Si 2 Corintios 5:17

8. De énfasis:
En verdad Lucas 12:44
Mirad 1 Juan 3:1
He aquí 2 Corintios 5:17
De cierto Marcos 9:1

9. De tiempo:
Antes Gálatas 3:23
Hasta que Romanos 11:25
Mientras Romanos 7:5
Entonces Mateo 20:20
Ahora Efesios 2:13
Cuando Mateo 21:1
Después Apocalipsis 4:1
Entre tanto Gálatas 4:1
26
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

10. De aclaración:
Esto es Romanos 8:28

11. De concesión:
Aunque 2 Pedro 1:12

12. De adjetivo:
El cual 1 Corintios 1:8
La cual Romanos 5:2

27
 ASELSI 2013
Estudio Inductivo I
Bachillerato Por Extensión

Bibliografía

Este estudio posee material tomado de los cursos:

 “Métodos de Estudio Bíblico”, elaborado por el Lic. José Luis Soto como
material de clase del Seminario Teológico Centroamericano. Usado con
permiso.

 “Estudio Bíblico, volumen III” de Motmot, de la página 1-19. Usado con


permiso.

 “Cómo estudiar su Biblia” Arthur, Kay, Editorial Vida

28
 ASELSI 2013

También podría gustarte