GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
MINISTERIO DE EDUCACION
Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
DISEÑO CURRICULAR
CARRERA:
TECNICATURA SUPERIOR EN DESARROLLO DE
SOFTWARE
Año 2016
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ACADEMICA
I. DENOMINACION DE LA CARRERA
II. FUNDAMENTACION
III. OBJETIVOS DE LA CARRERA
IV. DATOS GENERALES
TITULO QUE OTORGA
FAMILIA PROFESIONAL AL QUE PERTENECE
DURACIÓN
MODALIDAD
CONDICIONES DE INGRESO
RÉGIMEN DE ASISTENCIA, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
V. PERFIL DE EGRESADO
VI. AMBITO SOCIO - OCUPACIONAL
VII. DISTRIBUCION DE ESPACIOS CURRICULARES POR CAMPOS DE
FORMACION
VIII. ESTRUCTURA CURRICULAR
IX. PLAN DE CORRELATIVIDADES Y REGIMEN DE APROBACION
X. ESPACIOS CURRICULARES
2
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
I. DENOMINACION DE LA CARRERA:
“TECNICATURA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE”
II. FUNDAMENTACION
La Educación Técnico Profesional, como una de las modalidades del Sistema
Educativo Nacional, constituye una de las opciones organizativas y curriculares de la
educación superior que procura dar respuesta a requerimientos específicos de
formación en el marco de un desarrollo político, social, cultural y económico con
mayores niveles de inclusión y equidad social, un factor clave para el crecimiento
económico sostenido y sustentable del país, en términos regionales y locales, con
marcada incidencia sobre la calidad del trabajo, la productividad, la actividad
económica y la competitividad territorial.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 que rige para las instituciones de formación
superior, sean éstas universitarias o no universitarias, provinciales o municipales tanto
estatales como privadas establece que la educación superior no universitaria se
encuentra bajo la responsabilidad jurisdiccional de las provincias y de la ciudad de
Buenos Aires, a quienes corresponde dictar las normas de creación, funcionamiento y
cierre de instituciones de este nivel.
En el artículo 4 de la Ley de Educación Superior se formulan entre otros los siguientes
objetivos:
a) Formar científicos, profesionales y técnicos que se caractericen por la solidez de
su formación y por su compromiso con la sociedad de que forman parte.
b) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones
institucionales del sistema.
c) Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la
integran.
d) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que
atiendan tanto a las expectativas y demandas de la población como los
requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.
El paradigma tecnológico actual, basado en la evolución de las telecomunicaciones y
de la informática, sustenta la denominada “sociedad de la información o del
conocimiento”, marcada por el uso masivo de las TICs (tecnologías de información y de
la comunicación), produjo profundos cambios en todos los ámbitos de la sociedad. La
evolución de la electrónica en los últimos años ha permitido que los costos de las
computadoras se reduzcan notablemente y que estas pasen a formar parte del trabajo
cotidiano dentro de las organizaciones. Este fenómeno lleva a que hoy en día las
computadoras sean utilizadas en las diversas áreas, así por ejemplo constituyen una
gran ayuda en todos los niveles de las organizaciones empresariales, y, sean estas
productoras de bienes y servicios, de propiedad pública o privada, grandes o
pequeñas, nacionales o internacionales, e independientemente del objeto principal de
su existencia, necesitan de un técnico informático, cuyo saberes, impliquen poseer
conocimientos suficientes para el desarrollo de software y también fundamentos
básicos de ensamblado y mantenimiento de hardware, redes de información, como así
también sobre temas específicos relacionados con las áreas de programación web,
3
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
análisis de datos, diseño de Sistemas y particularmente el adecuado manejo de
software que se aplican a las tareas administrativas.
Si analizamos la Ley de Educación Técnica Profesional (26.058) en su artículo 7º,
inciso D donde se plantea: “Desarrollar trayectorias de profesionalización que
garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades
profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo de trabajo, así como
continuar aprendiendo toda sus vida”. Se propone la confluencia de saberes y
habilidades técnicas con el conocimiento profundo y amplio de las temáticas que
requiere el desempeño en este campo laboral, a través de una serie de espacios
curriculares con una importante carga horaria.
También se tomó como base de este diseño curricular el Marco de Referencia para la
Homologación de Títulos del Técnico Superior en Desarrollo de Software que nos
permite proponer la presente oferta educativa que está planteada de acuerdo a la
necesidad de contar con un Técnico Superior en Informática queincluya capacidades
técnicas necesarias para realizar tareas de codificación y testing de software, además
de asistir en las actividades de análisis de requerimientos, especificación y diseño. Las
etapas de codificación y testing son los procesos centrales del desarrollo en los que
podrán participar los egresados de esta carrera, para lo cual deberán contarán con
sólidos conocimientos de programación. También estarán capacitados para intervenir
en las restantes etapas del ciclo de vida del software, para lo cual contarán con
conocimientos de ingeniería de software, metodologías de desarrollo y formalismos de
especificación y diseño. Además, sin dejar de lado las habilidades propias de un
técnico en informática en el dominio del hardware de las computadoras.
A nivel general, la carrera apunta a una:
a. Formación orientada a la apropiación por parte de los estudiantes de los
conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos
correspondientes a un perfil profesional técnico, cuya trayectoria formativa
integra los campos de la formación general, de fundamento científico -
tecnológico, técnica específica y de prácticas profesionalizantes que permitan la
inserción en un sector profesional específico.
b. Un saber técnico y tecnológico, con sustento teórico científico de base, que
permita intervenciones técnicas específicas en procesos productivos con cierto
nivel de autonomía y responsabilidad en la solución de problemas tecnológicos
en diversos sectores de la producción de bienes y servicios.
c. Preparación para el desempeño en áreas ocupacionales determinadas que
exigen un conjunto de capacidades y habilidades técnicas específicas.
La carrera en este nuevo diseño asume el enfoque de la formación basada en
competencias. Se entiende por “competencia profesional el conjunto identificable y
evaluable de capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades, valores que permiten
desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo de acuerdo a los
estándares utilizados en ellas”. (Acuerdo Marco para los T.T.P., A – 12). También
incluye, de manera relevante, el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo e
interacción con los líderes del desarrollo. Esta capacidad es muy importante, dado que
la mayoría de los proyectos de desarrollo de software involucran el trabajo coordinado
de varios roles dentro de la informática y fuera de ella.
4
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Finalmente la carrera Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software se vinculacon el
contexto cultural, el ámbito socio-económico y el mundo laboral para el que se forma.
III. OBJETIVOS DE LA CARRERA
1- Formar técnicos capacitados para desempeñarse en ámbitos laborales diversos
que requieren el desarrollo, la actualización y eluso deaplicaciones informáticas
2- Instalar entre los jóvenes de la región la necesidad de superación e innovación
continuas tanto en las áreasinformáticasespecíficas como generales.
3- Adecuar la formación técnico-profesional a las exigencias del mercado
ocupacional en el campo de la informática.
4- Formar técnicos en el área de informática con conocimientos en el desarrollo e
implementación de sistemas informáticos con tecnologías Web.
5- Integrar los aspectos teóricos y prácticos de la especialidad adecuándolos a las
los paradigmas vigentes del desarrollo de software.
6- Formar técnicos con sólida base conceptual para la especificación,
codificación,prueba, implementación y mantenimiento de aplicaciones
enorganizaciones empresariales o instituciones.
7- Desarrollar competencias relacionadas con la programación de artefactos de
software.
8- Proveer los elementos conceptuales necesarios que garanticen aptitudes
idóneas para tareas de asesoría en instalaciones informáticas de baja a mediana
complejidad.
IV. DATOS GENERALES
a) Título que otorga: TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE
b) Familia profesional al que pertenece: INFORMATICA
c) Duración: 3 años
d) Modalidad: Presencial
e) Condiciones de ingreso:
- Poseer Titulo de Nivel Medio y/o Polimodal
- Los mayores de 25 años que no hayan finalizado el Nivel Medio o Polimodal
podrán acogerse a la Resolución 114-SE-02 de la Provincia de Jujuy.
- Presentación de documentos personales y académicos según normativa
vigente.
f) Régimen de asistencia, evaluación y acreditación: Conforme a normativa
vigente para Nivel Superior.
5
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
V. PERFIL DEL EGRESADO
El Técnico Superior en Desarrollo de Software estará capacitado para producir
artefactos de software, lo que comprende su diseño detallado, construcción -
reutilizando elementos existentes o programándolos enteramente- y verificación
unitaria, así como su depuración, optimización y mantenimiento; desarrollando las
actividades descriptas en el perfil profesional y cumpliendo con los criterios de
realización establecidos para las mismas en el marco de un equipo de trabajo
organizado por proyecto.
El proceso de desarrollo de software es una tarea grupal, o también individual y
muchas veces multidisciplinaria que se organiza por proyectos. Cada proyecto es
negociado y acordado con el cliente o usuario y llevado a cabo por un equipo de trabajo
constituido “ad-hoc”, conducido y administrado por un líder que mantiene la relación
diaria con el cliente o usuario y asume la responsabilidad operativa del proyecto. El
técnico podrá desempeñarse en diferentes aéreas que se ocupan en aspectos relativos
a aspectos de programación, diseño web, tecnología, seguridad, bases de datos o
estándares de desarrollo, también asesoran y dan apoyo técnico a los usuarios.
A partir de especificaciones de diseño y del conocimiento de la arquitectura del
sistema, losdesarrolladores de software,diseñan en forma detallada la parte del
software que les correspondiere, la construyen,preferiblemente en base a artefactos de
software ya existentes y adaptando o escribiendo lo que seanecesario, así como
documentándola para facilitar su posterior mantenimiento por otros, verifican
unitariamente lo producido y lo entregan para ser probado integralmente e integrado al
resto.
Habitualmente, los desarrolladores, que pueden estar especializados en una tecnología
determinada,trabajan individualmente o de a pares dentro de un grupo más numeroso,
brindándose mutuamentecolaboración para resolver los problemas que deben enfrentar
y los que tienen mayor experienciasuelen brindar orientación (coaching) a los más
noveles.
En términos generales el Técnico Superior en Desarrollo de Software estará capacitado
para:
Manejar con solvencia teórica y práctica los paradigmas del desarrollo de
software.
Seleccionar y aplicar herramientas informáticaspara brindar soluciones y
asesoramiento a usuarios de programas, redes.
Actualizar permanentemente sus saberes profesionales y adaptarse a los
cambios tecnológicos
Específicamente deberá:
Poseerá las actitudes necesarias para integrarse profesionalmente en
organismos y empresas del sector público y privado o en emprendimientos
propios, pudiendo mediar entre el especialista o experto en el tema, producto o
servicio y el usuario final.
Analizar e interpretar las necesidades operativas, de información o de servicios
de las organizaciones en lo referente a sus requerimientos informáticos.
6
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Asesorar en la elección y/o generación de software, actuando bajo las
normativas vigentes.
Realizar procesos de implementación de sistemas informáticos y su consiguiente
adaptación a los actuales procesos administrativos y asistir al personal de las
organizaciones en temas específicos de los sistemas informáticos a aplicar.
Seleccionar, proponer y/o adaptar recursos de hardware, software y
comunicación de datos acorde con los requerimientos de la organización y/o
instalación existente.
Desarrollar sitios y aplicaciones Web que incluyan sistemas informáticos, con
niveles de distinta complejidad, asistiendo a empresas u organismos productivos
y de servicios que requieran del uso de estas nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
Representar la información en términos de ser susceptibles de ser comprendidos
mediante aplicaciones que integren recursos multimediales: texto, sonido,
gráficos, video, tanto para puestos individuales de trabajo o en un nodo en
Internet.
Realizar su trabajo con ética y profesionalismo, disponiéndose a un continuo
perfeccionamiento.
Desarrollar actitud crítica sobre su quehacer, abierta al cambio, a la acción
reflexiva y contextualizada.
Evaluar la interactividad, accesibilidad y usabilidad de un interfaz, verificando los
criterios preestablecidos, para integrar componentes multimedia en el interfaz de
un artefacto de software.
Utilizar herramientas y lenguajes específicos, cumpliendo las especificaciones,
para desarrollar e integrar componentes software en el entorno del servidor web.
Evaluar servicios distribuidos ya desarrollados, verificando sus prestaciones y
funcionalidad, para integrar servicios distribuidos en artefacto de web.
Interpretar las necesidades de cada cliente a fin de generar las soluciones
gráficas necesarias.
Utilizar un vocabulario técnico que le permita comprender y transmitir conceptos
relacionados con la informática.
Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y
de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa
o emprender un trabajo.
Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo
en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para
participar como ciudadano democrático.
VI. COMPETENCIAS DEL EGRESADO
El Técnico Superior en Desarrollo de Software participa en proyectos de desarrollo de
software desempeñando roles que tienen por objeto producir artefactos de software
(programas, módulos, objetos). Estos artefactos suelen integrarse en aplicaciones o
subsistemas que interactúan entre sí, con otras aplicaciones ya existentes
desarrolladas con la misma o distinta tecnología, con el sistema operativo del
computador u otro software de base (motor de base de datos, navegador, monitor de
comunicaciones) configurando distintas capas de software que pueden estar
distribuidas en diversas máquinas situadas en la misma o distintas ubicaciones.
La actividad del desarrollador de software requiere comprender el problema y la
arquitectura en la que estará inserta la solución,idear estrategias de resolución y
7
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
dominar el lenguaje y ambiente de programación a emplear, asícomo aplicar buenas
prácticas de programación, lo que incluye documentar decisiones significativasde
diseño y las limitaciones que tendrá el artefacto construido.
Para poder desarrollar plenamente su profesionalidad, el técnico tiene que poseer
ciertas capacidades que resultan transversales a todas sus funciones y tienen que ser
desarrolladas durante el transcurso de su formación. Estas son:
Abstracción: Implica descartar o reducir detalles poco significativos de la información
sobre un problema para concentrarse en pocos elementos por vez, lo que resulta en
una reducción de la complejidad que permita conceptualizar de modo más simple un
dominio de problemas para facilitar su comprensión y manejo en forma genérica de sus
posibles soluciones.
Pensamiento combinatorio: Conduce a la consideración sistemática de un conjunto
de alternativas, lo que incluye el manejo mental de muchas variables o detalles del
problema sin perder nunca de vista el concepto o la estrategia general de resolución.
Autorregulación: Implica manejarse respetando reglas y limitaciones, tanto explícitas
como implícitas, sean éstas propias o del equipo de trabajo; actuar ateniéndose a un
orden propio que le facilite el acceso a lo que puede necesitar, reconocer y guardar;
referenciar la información y registrarla de tal manera que le facilite acceder
posteriormente en forma rápida para evaluarla y recuperarla.
Comunicación apropiada: Implica una disposición a reconocer que existen otros que
puedenaportar información útil o a quienes puede interesarle lo que hace. Supone
reconocer su rol y el decada integrante del proyecto, transmitir la información necesaria
en forma precisa y en un lenguajeapropiado para el entendimiento mutuo en
interacciones individuales o grupales, o en forma escrita,utilizando, si es necesario para
ello, el idioma inglés, que debe interpretar con propiedad a niveltécnico.
Trabajo en equipo: Implica adoptar una actitud abierta, estar dispuesto a compartir
información yconocimientos, a tomar en cuenta a los usuarios del producto que está
construyendo, a brindar, pediry aceptar ayuda cuando ésta resulte necesaria para
facilitar su propia labor o la de otro integrante delequipo. Comprende al equipo del
proyecto, incluyendo a los usuarios que participan del mismo.
Actitud de aprendizaje permanente: Implica aprender a capitalizar experiencias a
partir de supropio trabajo, a tomar iniciativas para actualizar o profundizar sus
conocimientos y habilidades,investigar fuentes de información o herramientas que le
puedan ser útiles. Aplica metodologías deinvestigación y dedica tiempo a este fin.
Actitud ética: Implica el ejercicio profesional respetando principios éticos y adecuación
al marco legal, como así también conocer y aplicar la normativa legal vigente.
VII. AMBITO SOCIO OCUPACIONAL
Este técnico se ocupa en organizaciones de diversos tipos. Empresas que realizan
desarrollo de software por encargo de organizaciones locales o extranjeras, que
proveen software junto con otros servicios de asesoramiento y consultoría, y, en menor
número, que desarrollan sus propios productos de software para vender en el país o en
el exterior. También en organizaciones dedicadas a otras actividades, pero que
8
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
producen el software que necesitan para desarrollar sus propias actividades o que
integran en productos que venden.
Su posición ocupacional le permite integrar equipos de proyecto dedicados al desarrollo
o mantenimiento de software y recibe asignaciones específicas que tiene que resolver
en lapsos que suelen medirse en términos de días o semanas, produciendo artefactos
que satisfagan especificaciones y se integren al sistema objeto del proyecto.
Resuelve estas asignaciones individualmente o trabajando en pares, recibiendo la
supervisión y asesoramiento de un líder de proyecto o de grupo, con quien consulta
dudas y decisiones significativas o comunica inconvenientes. También recibe apoyo y
brinda colaboración a otros miembros del grupo.
Con una mayor experiencia o especialización en determinadas tecnologías o
metodologías, posibles evoluciones ocupacionales del Técnico Superior en Desarrollo
de Software son el liderar grupos de trabajo o asumir roles de analista técnico en la
materia de su especialidad.
Asimismo, puede desempeñarse en forma autónoma, asumiendo la mayor parte de las
tareas propiasdel proceso, sobre todo trabajando en forma independiente resolviendo
problemas de pequeñas organizaciones que requieren sistemas de baja complejidad y
reducida dimensión. Por otra parte, Técnicos Superiores en Desarrollo de Software o
profesionales equivalentes con capacidademprendedora pueden y suelen asociarse
entre ellos para generar sus propias empresas para brindarservicios de desarrollo y
proveer software a terceros.
El ámbito socio ocupacional delimita lugares de actuación profesional de los egresados,
en este caso intervendrán en el sector servicios, caracterizado por funciones operativas
como las siguientes:
Uso y replanteo de tecnologías de hardware y de software en proyectos de
desarrollo de productos informáticos (aplicaciones Web, aplicaciones
distribuidas, software a medida, sitios y páginasWeb etc.)
Prestación de servicios relacionados con las tecnologías de información y
comunicación a organismos y/o empresas públicas y privadas.
Asistencia técnica a usuarios, instituciones, organizaciones y empresas
(instalación y configuración de redes, actualización de software, soporte técnico,
mantenimiento de computadoras).
Diseño y elaboración de proyectos de emprendimientos de base
tecnológica/informática orientados al desarrollo local.
Organización, dirección y supervisión de actividades de planificación y desarrollo
de sistemas informáticos.
9
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
VIII. ESTRUCTURA CURRICULAR
Plan de Estudio
Total en Hs.
Semanales
A
Orden
Cátedras
Cátedras
Régimen
ñ Espacios Curriculares
Horas
o
1 PROGRAMACION I A 6 192
2 INFORMATICA A 4 128
1º 3 MATEMATICA I A 4 128
A
Ñ 4 SISTEMAS OPERATIVOS A 4 128
O 5 DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES A 4 128
6 INGLES A 4 128
7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A 4 128
TOTAL Hs. Primer Año 960
8 MATEMATICA II A 3 96
9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION A 3 96
10 BASE DE DATOS A 4 128
2º 11 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE A 3 96
A
Ñ 12 PROGRAMACION II A 4 128
O 13 INGLES TECNICO 1°C 4 64
14 GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS 2°C 4 64
15 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS A 4 128
16 PRACTICA PROFESIONAL I A 5 160
TOTAL Hs. Segundo Año 960
17 DESARROLLO DE SOFTWARE A 4 128
18 REDES INFORMATICAS A 4 128
19 PROGRAMACION III A 4 128
3º 20 TECNOLOGIA DE SERVIDORES 1°C 4 64
A
21 SEGURIDAD INFORMATICA 2°C 4 64
Ñ
O LEGISLACION INFORMÁTICA Y SISTEMAS
22 ADMINISTRATIVOS CONTABLES A 3 96
23 DERECHO LABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL A 3 96
24 PRACTICA PROFESIONAL II A 8 256
TOTAL Hs. Tercer Año 960
TOTAL CARRERA 2880
10
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Estructura Curricular Correspondiente al Primer Cuatrimestre
Total en Hs.
Semanales
A
Orden
Cátedras
Cátedras
Régimen
ñ Espacios Curriculares
Horas
o
1 PROGRAMACION I A 6 192
2 INFORMATICA A 4 128
1º 3 MATEMATICA I A 4 128
A
Ñ 4 SISTEMAS OPERATIVOS A 4 128
O 5 DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES A 4 128
6 INGLES A 4 128
7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A 4 128
TOTAL Hs. Primer Año 960
8 MATEMATICA II A 3 96
9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION A 3 96
10 BASE DE DATOS A 4 128
2º
A 11 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE A 3 96
Ñ
12 PROGRAMACION II A 4 128
O
13 INGLES TECNICO 1°C 4 64
15 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS A 4 128
16 PRACTICA PROFESIONAL I A 5 160
TOTAL Hs. Segundo Año 960
17 DESARROLLO DE SOFTWARE A 4 128
18 REDES INFORMATICAS A 4 128
19 PROGRAMACION III A 4 128
3º
A 20 TECNOLOGIA DE SERVIDORES 1°C 4 64
Ñ LEGISLACION INFORMÁTICA Y SISTEMAS
O 22 ADMINISTRATIVOS CONTABLES A 3 96
23 DERECHO LABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL A 3 96
24 PRACTICA PROFESIONAL II A 8 256
TOTAL Hs. Tercer Año 960
TOTAL CARRERA 2880
11
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Estructura Curricular Segundo Cuatrimestre
Total en Hs.
Semanales
A
Orden
Cátedras
Cátedras
Régimen
ñ Espacios Curriculares
Horas
o
1 PROGRAMACION I A 6 192
2 INFORMATICA A 4 128
1º 3 MATEMATICA I A 4 128
A
Ñ 4 SISTEMAS OPERATIVOS A 4 128
O 5 DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES A 4 128
6 INGLES A 4 128
7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A 4 128
TOTAL Hs. Primer Año 960
8 MATEMATICA II A 3 96
9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION A 3 96
2º 10 BASE DE DATOS A 4 128
A 11 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE A 3 96
Ñ 12 PROGRAMACION II A 4 128
O
14 GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS 2°C 4 64
15 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS A 4 128
16 PRACTICA PROFESIONAL I A 5 160
TOTAL Hs. Segundo Año 960
17 DESARROLLO DE SOFTWARE A 4 128
18 REDES INFORMATICAS A 4 128
19 PROGRAMACION III A 4 128
3º
21 SEGURIDAD INFORMATICA 2°C 4 64
A
Ñ LEGISLACION INFORMÁTICA Y SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
O 22 CONTABLES A 3 96
23 DERECHO LABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL A 3 96
24 PRACTICA PROFESIONAL II A 8 256
TOTAL Hs. Tercer Año 960
TOTAL CARRERA 2880
Observaciones:
A- Anual
1er. C- Primer Cuatrimestre
2do. C- Segundo Cuatrimestre
12
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
IX. DISTRIBUCION DE ESPACIOS CURRICULARES POR CAMPOS DE
FORMACION
curricular
Cátedras
Formato
Orden
Horas
Campo de Espacios Curriculares %
6 INGLES Materia
128
Formación 9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Seminario
96 8
General
TOTAL HORAS 192
Materia
2 INFORMATICA 128
Materia
3 MATEMATICA I 128
Formación 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Materia
128
de Materia
8 MATEMATICA II 96 22
Fundamen
to Laboratorio
13 INGLES TECNICO 64
Materia
23 DERECHO LABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 96
TOTAL HORAS 640
PROGRAMACION I Materia
1 192
SISTEMAS OPERATIVOS Materia
4 128
DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES Taller
5 128
BASE DE DATOS Materia
10 128
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DEL Materia
11 SOFTWARE 96
PROGRAMACION II Taller
12 128
Formación Taller
15 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS 128 49
Especifica
Taller
18 REDES INFORMATICAS 128
PROGRAMACION III Taller
19 128
TECNOLOGIA DE SERVIDORES Taller
20 64
SEGURIDAD INFORMATICA Seminario
21 64
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Y SISTEMAS Materia
22 ADMINISTRATIVOS CONTABLES 96
TOTAL HORAS 1408
Proyecto 64
14 GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS
Práctica 160
Práctica 16 PRACTICA PROFESIONAL I
Profesiona Laboratorio 128 21
17 DESARROLLO DE SOFTWARE
lizante Práctica 256
24 PRACTICA PROFESIONAL II
TOTAL HORAS 608
13
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
X. PLAN DE CORRELATIVIDADES Y REGIMEN DE APROBACION
N° Unidad Curricular Correlatividades Régimen de aprobación
---- Examen Final
1 PROGRAMACION I
---- Promocional/Examen Final
2 INFORMATICA
---- Promocional/Examen Final
3 MATEMATICA I
---- Promocional/Examen Final
4 SISTEMAS OPERATIVOS
---- Promocional/Examen Final
5 DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES
---- Promocional/Examen Final
6 INGLES
Promocional/Examen Final
7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3 Promocional/Examen Final
8 MATEMATICA II
7 Promocional/Examen Final
9 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION
1 Promocional /Examen Final
10 BASE DE DATOS
1 Promocional/Examen Final
11 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE
1 Examen Final
12 PROGRAMACION II
6 Promocional/Examen Final
13 INGLES TECNICO
7 Promocional/Examen Final
14 GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS
2 Promocional/Examen Final
15 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
1-2-4-5-7 Promocional/Examen Final
16 PRACTICA PROFESIONAL I
1- 11- 12 Promocional/Examen Final
17 DESARROLLO DE SOFTWARE
4- 7- 9-10 Promocional/Examen Final
18 REDES INFORMATICAS
1- 10- 11-12 Examen Final
19 PROGRAMACION III
10-15 Promocional/Examen Final
20 TECNOLOGIA DE SERVIDORES
Primer Año Aprobado Promocional/Examen Final
21 SEGURIDAD INFORMATICA
LEGISLACION INFORMÁTICA Y SISTEMAS Primer Año Aprobado Promocional/Examen Final
22 ADMINISTRATIVOS CONTABLES
Primer Año Aprobado Promocional/Examen Final
23 DERECHO LABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL
9,10,11,12, 13,14,15,16 Promocional/Examen Final
24 PRACTICA PROFESIONAL II
Observaciones:
Para cursar un espacio curricular el alumno deberá contar con las correlativas previas
regularizadas, para aprobar el mismo deberá tener la/s correlativa/s previas aprobadas.
Para el cursado de la Práctica Profesional el alumno deberá contar con el primer año
aprobado y regularizadas las que se indican en la tabla del Plan de Correlatividades.
14
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
X.- ESPACIOS CURRICULARES
1. Espacio curricular: PROGRAMACION I
Fundamentación: Todos los programas computacionales se diseñan siguiendo
algoritmos que brindan la lógica de funcionamiento y utilizando diferentes estructuras
de datos, todovolcado a las características de los lenguajes de programación; este
espacio buscara iniciar a los alumnos con los principios fundamentales de los
paradigmas de la programación estructurada, para desarrollar las habilidades
necesarias que requieren los programadores en la creación y codificación de
programas. El abordaje de este espacio hacia el manejo de lenguajes de programación
visuales proveerá una base importante para satisfacer la demanda y la necesidad de
proveer interfaces graficas atractivas y accesibles propias de los entornos visuales
actuales.
Objetivos del espacio:
Conocer los contenidos relacionados con los algoritmos y estructura de datos.
Adquirir sólidos conocimientos de programación sobre la base de lenguajes
estructurados modernos.
Manejar las herramientas de decisión que permitan estructurar un programa,
tanto en lo general como en lo específico.
Testear y depurar un programa con interface gráfica.
Motivar al alumno para que adquiera buenos hábitos ligados a la programación.
Contenidos mínimos:
Concepto de algoritmo, resolución algorítmica de problemas, estrategias de
diseño, de implementación, de depuración. Algoritmos fundamentales, algoritmos
numéricos simples. Estructuras fundamentales, variables, tipos, expresiones y
asignaciones, entrada/salida, estructuras de control condicionales e iterativas,
funciones y pasaje de parámetros, descomposición estructurada.
Máquinas virtuales, concepto, jerarquía de máquinas virtuales, lenguajes intermedios,
asuntos de seguridad que surgen al ejecutar código en una máquina diferente.
Representación de datos numéricos, rango, precisión y errores de redondeo.
Arreglos. Representación de datos de caracteres, listas y su procesamiento. Manejo de
memoria en tiempo de ejecución, punteros y referencias, estructuras encadenadas,
pilas, colas y tablas de hashing. Recolección de espacios no utilizados. La elección de
una estructura de datos adecuada.
Programación estructurada, modularización, legibilidad, mantenibilidad, reusabilidad.
Estrategias de resolución: top-down,bottom-up. Verificación unitaria de unidades de
código, concepto de cubrimiento, organización, ejecución y documentación de la
15
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
prueba.Recursión, concepto, funciones matemáticas recursivas, funciones recursivas
simples, estrategia de dividir y conquistar, backtracking recursivo.
Algoritmos de búsqueda sucesiva y binaria, de ordenamiento con tiempos cuadráticos
(selección, inserción), con tiempos O(NlogN) (quicksort, heapsort, mergesort). Tablas
de hashing, estrategiaspara evitar colisiones. Árboles de búsqueda binaria.
Representación de grafos. Algoritmos de camino mínimo. Concepto de autómata.
Elementos de complejidad de algoritmos.
Declaraciones y tipos, la concepción de tipos como conjunto de valores junto
con operaciones, modelos de declaración, elementos de verificación de tipos, tipos y
polimorfismo paramétrico.
Programación conducida por eventos, métodos para manejo de eventos, propagación
de eventos, manejo de excepciones. Programación defensiva, importancia de
verificar para evitar el overflow de arreglos y listas. Alternativas o dispositivos de
lenguajes de programación para evitarlo. Cómo atacantes pueden utilizar el overflow
para destruir el stack en tiempo de ejecución.
Concepto de lenguaje de alto nivel y la necesidad de traducción, comparación entre
compiladores e intérpretes, aspectos de la traducción dependientes y no
dependientes de la máquina. Programas generadores de código. Arreglos.
Declaraciones y tipos
Representación de datos numéricos, rango, precisión, errores de redondeo, caracteres,
listas y su procesamiento. Representación de datos de caracteres, listas y su
procesamiento. Manejo de memoria en tiempo de ejecución, punteros y referencias.
Estructuras encadenadas, pilas, colas, y tablas de Hashing. Recolección de espacios
no utilizados. Elección de una estructura de datos adecuada.
Estándares de nomenclatura y formato en programación, encabezado de módulos u
objetos con comentarios que expliciten sus alcances y limitaciones, inserción de
comentarios o advertencias en el código, documentación adicional.
2. Espacio curricular: INFORMATICA
Fundamentación:
La informática es la ciencia que se ocupa del tratamiento automático de la información,
en donde las computadoras se convierten en una principal herramienta de trabajo. La
velocidad de cambio de las tecnologías actuales hace que productos de hardware y
software cambien constantemente por lo que este espacio curricular es la encargada
de posicionar el estado actual de la tecnología, y en base a la evolución de los
avances, poder dotar al alumno de la necesaria predicción y capacidad de decisión
para adoptar tecnologías que no necesariamente haya estudiado.
16
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Este espacio permitirá abordar el marco teórico inicial sobre el campo de la informática
y de las computadoras, su origen, evolución, componentes principales, estructura y
cambios tecnológicos.
Objetivos del espacio:
Conocer la terminología computacional.
Conocer la terminología informática.
Conocer y analizar las distintas tendencias en el ámbito de la informática.
Incorporar el hábito de la actualización permanente y la inquietud por enriquecer
su capacidad profesional.
Contenidos mínimos:
Antecedentes históricos y evolución de la informática. Generaciones. Clasificación de
las computadoras. Fundamentos del uso de la informática. Conceptos básicos de
Informática y tecnología de la información. Estructura funcional del hardware y
software.
Conceptos de tecnología de la información, evolución histórica, tecnologías que
la integran, disciplinas que forman parte (ciencia de la computación, ingeniería de
software, sistemas de información, ingeniería en computación) o aportan a la
misma. El problema de la complejidad. Concepto de computación paralela,
concurrente, multinúcleos.
Sistemas de archivo (datos, metadatos, operaciones, organización, “buffering”,
secuenciales y no secuenciales). Índices: contenido y estructura. Técnicas estándares
de implementación. Archivos de mapeo de memoria. Sistemas de archivo para
propósitos especiales. Denominación, búsqueda, acceso, backups.
Evolución del computador, su organización y unidades funcionales que lo componen.
Arquitectura interna de computadores. Tipos y niveles de organización de la memoria
interna y externa. Periféricos, clasificación y utilización. Introducción a la lógica digital,
compuertas lógicas, flip-flops, circuitos. Expresiones lógicas y funciones booleanas.
Funcionamiento de un entorno tipo PC. Dato e información.
Introducción a la lógica digital, compuertas lógicas, flip-flops, circuitos. Expresiones
lógicas y funciones booleanas. Representación de datos numéricos, aritmética con y
sin signo, concepto de overflow. Rango, precisión y errores en aritmética de punto
flotante. Representación de caracteres, audio e imágenes. Compresión de datos.
Introducción al uso de utilitarios, instalación, configuración y actualización de diferentes
aplicaciones de software. Software Libre. Definición, su filosofía, sus principios.
3. Espacio curricular: MATEMATICAI
17
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Fundamentación:
Esta unidad curricular pretende el estudio de un conjunto de conocimientos
matemáticos básicosque son el sustento necesario para interpretar, seleccionar y
valorar los conceptos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática y sus
aplicaciones.
Por otra parte las aplicaciones dela matemática como instrumento cotidiano de trabajo
en el ámbito de la programación de software y dentro de las más disimiles esferas de
las actividades científicos/técnicas, tanto en el seno de la propia matemática como en
todas las ciencias, permiten considerarla como imprescindibles para la implementación
de soluciones como respuestas a situaciones problemáticas. Asimismo se pretende
desarrollar hábitos de abstracción y rigor necesarios para la aplicación de las técnicas
estudiadas.
De esta manera, este espacio contribuye al desarrollo de ciertas capacidades
fundamentales para un técnico: capacidad de formalizar, de razonar rigurosamente, de
representar adecuadamente algunos conceptos.
Objetivos del espacio:
Desarrollar capacidad de razonamiento y de resolución de problemas para
fortalecer bases necesarias para el pensamiento computacional.
Aplicar un razonamiento lógico en la demostración de propiedades, métodos y
procedimientos.
Acrecentar la capacidad para razonar intuitiva, lógica e hipotética-
deductivamente.
Utilizar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas,
especialmente en el área de programación.
Contenidos mínimos:
Teoría de conjuntos. Diagramas de Venn, operaciones, complementos, producto
cartesiano, conjunto potencia. Numerabilidad y cardinalidad. Sistemas de numeración.
Regla de la suma, regla del producto, definición de factorial, permutaciones, arreglos
(matrices), combinaciones, combinaciones complementarias, teorema de Stieffel.
Técnicas de demostración. Nociones de implicación, conversa, inversa, contrapositivo,
negación y contradicción. La estructura de las demostraciones matemáticas.
Demostración directa, por contraejemplo, por contradicción. Inducción matemática.
Inducción fuerte. Definiciones matemáticas recursivas. Buen ordenamiento.
Bases de conteo. Argumentos de conteo, regla de la suma y el producto. Principio de
inclusión – exclusión. Sucesiones aritméticas y geométricas, números de Fibonacci.
Principio de Dirichlet. Permutaciones y combinaciones, propiedades de los números
18
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
combinatorios. El teorema binomial. Resolución de relaciones de equivalencia, el
teorema maestro.
Grafos. Conceptos básicos, recorridos, coloreado de vértices. Árboles y bosques.
Grafos dirigidos y redes. Aplicaciones de árboles y grafos (algoritmos de recorrida,
organización de índices,topología de redes, cálculo del camino crítico). Matrices y
vectores como representación de cambios de estado.
Lógica y modelos matemáticos. Elementos de lógica. Lógica proposicional: los
conectivos lógicos, forma de una proposición, tautologías y razonamientos válidos, el
método de refutación. Conjuntiva y disyuntiva. Validez.
Lógica de predicados: predicados y objetos, los cuantificadores universal y existencial,
forma de predicados, ejemplos de sentencias verdaderas, contraejemplos,
modelización de expresiones en forma simbólica. Modus ponens y modus tollens.
Limitaciones de la lógica de predicadosEl razonamiento por inducción. Inducción
completa y estructural. Lógica con Maple.
4. Espacio curricular: SISTEMAS OPERATIVOS
Fundamentación:
El sistema operativo desenvuelve un rol fundamental en la computadora, debido a que
administra todos los recursos de hardware y actúa como intermediario ante los
requerimientos del software o usuario. Este espacio curricular aportará las
herramientas necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas
operativos con los cuales interactúe, mediante la configuración adecuada de los
parámetros y la personalización de la interface, de manera que su rendimiento sea
óptimo de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Objetivos del espacio:
Adquirir una visión integral de la evolución de los Sistemas Operativos y
comprender su funcionamiento.
Conocer los componentes más importantes de los sistemas operativos para
administrar de manera eficiente los recursos de Hardware y de Software.
Seleccionar sistemas operativos conforme los requerimientos del usuario y el
equipamiento disponible.
Instalar, configurar y personalizar sistemas operativos.
Contenidos mínimos:
Los sistemas operativos, su papel y propósito, la historia de su desarrollo,
funcionalidades típicas. Mecanismos que soportan los modelos cliente-servidor y
otros dispositivos. Características y objetivos de su diseño y su influencia en la
seguridad, interoperabilidad, capacidad multimedial. Estructuras de sistemas
19
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
operativos (monolíticos, modulares y de “micro kernel”). Abstracciones, procesos y
recursos. Organización de los dispositivos, interrupciones: métodos e implementación.
Concepto de estados usuario/supervisor y protección, transición al modo supervisor.
Concepto de estados usuario/supervisor y protección, transición al modo supervisor.
Estados y transiciones; cola de procesos, bloque de control de procesos. Despacho,
“switching” de contexto, “switching” cooperativo y “preempted”. Ejecución concurrente:
ventajas y desventajas. El problema de la exclusión mutua y algunas soluciones.
Bloqueos: causas, condiciones, prevención. Paso de mensajes sincrónico y
asincrónico. Problema de consumidor-productor y sincronización (mutex, semáforos).
Multiprocesamiento (interrupción de ciclos, reentrada).
Políticas de despacho de procesos; programación con y sin prioridades de interrupción.
Procesos y “threads”. Elementos de tiempo real y tiempos límite. Administración de
memoria. Revisión de memoria física y hardware de administración de memoria.
Paginamiento y memoria virtual. “Working sets” y “trashing”. “Cacheo”. Administración
de dispositivos, características de dispositivos seriales y paralelos. Abstracción de
diferencias entre dispositivos. Estrategias de “buffering”. Acceso directo a memoria.
Recuperación de fallas.
“Scripting”. Comandos básicos del sistema, creación de “scripts”, pasaje de
parámetros. Ejecución de un “script”. Ambientes gráficos para edición, editores
inteligentes. Herramientas integradas disponibles para la edición en distintos lenguajes
y ambientes. Bibliotecas de clases, programas y rutinas. Sistemas de archivo. Formato
y reconstrucción de un disco. Creación de un disco de sistema. Configuración y
optimización del sistema. Sistemas operativos de mercado. Introducción a lossistemas
operativos Windows y Linux. Sistemas operativos móviles.
5. Espacio curricular: DISEÑO GRAFICO DE INTERFACES
Fundamentación:
En la actualidad se han difundido una serie de dispositivos (móviles, GPSs, tabletas de
diversas características, pantallas que reaccionan al contacto, recolectores de datos)
que amplían el espectro de las interfaces con los usuarios, lo que genera una gama de
tecnologías y modelos de interacción que un buen desarrollador de software debe
dominar para su trabajo. La calidad de las interfaces y lainteracción del usuario con
cualquier sistema resultan muy importantes, ya que interfaces pobrementediseñadas
pueden llevar a registrar mal los datos o a dificultar el uso del sistema. Este espacio
brindará al técnico conocimientos de distintos tipos de interfaces con el usuario,
principios de diseño de interfaces visuales,verificaciones básicas a realizar sobre los
datos de entrada y manejo de ayudas y del diálogo parasuperar las dificultades que
pueda encontrar el usuario.
Objetivos del espacio:
20
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Conocer todos los elementos básicos para la producción de elementos gráficos
para las distintas interfaces de usuarios.
Manejar el lenguaje estético gráfico - tecnológico - digital.
Diseñar interfaces que respondan a determinados requerimientos de las
aplicaciones.
Contenidos mínimos:
Interacción ser humano-máquina, conceptos básicos. Distintos contextos para
interfaces: visuales o de texto en aplicaciones habituales, interfaces web con
dispositivos para navegación, sistemascolaborativos, juegos y otras aplicaciones
multimediales, interfaces para distintos dispositivos(teléfonos móviles y TV digital,
tablet, etc.).Proceso de desarrollo centrado en el usuario: foco temprano en los
usuarios, prueba empírica dela calidad, diseño iterativo. Medidas de evaluación:
utilidad, eficiencia, facilidad de aprendizaje,satisfacción del usuario.
Modelos de diseño de la interacción: atención, movimiento, cognición,percepción y
reconocimiento. Diseño para el cambio: adaptación a otras lenguas o localismos,
adaptación a la diversidad decondiciones humanas. Diseño de interfaces con el
usuario. Prototipos rápidos.
Técnicas y herramientas de prototipado. Principios de interfaces gráficas, acción-objeto
vs. objeto-acción, eventos en interfaces de usuario, estándares, errores más comunes.
Interfaces para un sistema nativo y para web.
Notación para especificar interfaces. El manejo de los errores del usuario o del sistema.
Técnicas y herramientas de prototipado. Principios de interfaces gráficas, acción-objeto
vs. objeto-acción, eventos en interfaces de usuario, estándares, errores más
comunes. Interfaces para un sistema nativo, uso del browser para sistemas que
operen en la web. Diseño de interfaces con interacciones software-usuario y para la
web con ayudas para la navegación.
6. Espacio curricular: INGLES
Fundamentación:
Este espacio pretende apunta a sentar bases en el manejo de la lengua inglesa para su
posterior el uso técnico en el campo de la informática. Para ello es necesario trabajar a
partir del vocabulario específico, y abordar la estructura y organización del texto y sus
elementos constitutivos, como así también manejar las estructuras gramaticales y los
tiempos verbales de este idioma.
Es importante además, desarrollar en el alumno la lectura reflexiva y crítica de textos
que resulten imprescindibles para su práctica profesional y expandir sus conocimientos
en función de los cambios tecnológicos que ocurran.
21
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Es fundamental el aprendizaje del Inglésya que en él se documenta la tecnología de
la información y permite acceder a la información necesaria para llevar a cabo el
proceso de aprendizaje.
Objetivos del espacio:
Conocer la estructura y organización del texto y sus elementos constitutivos.
Conocer las estructuras gramaticales básicas.
Adquirir vocabulario de carácter básico.
Aplicar conocimientos previos para el análisis de elementos y funciones para la
correcta comprensión de textos escritos.
Que los estudiantes consoliden su dominio del inglés en situaciones
comunicativas básicas y sean capaces de participar en actividades con el
lenguaje, propias de prácticas sociales del lenguaje.
Contenidos mínimos:
Nociones básicas. Pronombres personales. Artículos indeterminados en inglés. Los
adjetivos o determinantes, calificativos, demostrativos, posesivos.
Gramática. El verbo (to) be- The verb (to) be. El verbo (to) have- The verb (to) have. El
verbo (to) do- The (to) do verb. Tiempos verbales-Verb tenses. Tiempos verbales de
presente- Present tenses. Presente simple- Simple Present tense. Presente Continuo-
Present Continuos/Progressive tense.Tiempos verbales de pasado- Past
tenses. Pasado simple- Simple Past tense. Pasado continuo- Past
Continuous/Progressive tense. Pretérito perfecto- Present perfect tense. Pretérito
pluscuamperfecto- Past perfect tense. Tiempos verbales de futuro- Future
tenses. Futuro simple- Simple future tense. Futuro cercano/ próximo- Near future
tense.
Grados de los adjetivos. (Adjective degrees). 2.6.1. Adjetivos comparativos.
(Comparison adjectives). Adjetivos comparativos de igualdad. Adjetivos comparativos
de superioridad. Adjetivos superlativos. (Superlative adjectives).
Sistematización de los conectores y nexos gramaticales. Introducción a la formación de
palabras (prefijos y sufijos). Formación de palabras. Oraciones condicionales. La
oración. Orden de las palabras dentro de la oración. Tiempo pasado. Verbos
conjugados. Tiempo perfecto. Voz pasiva. Futuros verbales. Cuantificadores.
7. Espacio curricular: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Fundamentación:
En cualquier sistema de información el usuario suele proveer datos al sistema y utilizar
la información que brinda el sistema para tomar decisiones de diverso tipo.
22
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Este espacio brinda conocimientos sólidos de la teoría de sistemas comprender y
modelar procesos reales replicando su funcionamiento en el ámbito abstracto de la
computadora.
Objetivos del espacio:
Lograr la habilidad en los alumnos de poder identificar y estudiar los sistemas de
información en cualquier ámbito organizacional.
Transmitir los conocimientos necesarios para que los alumnos puedan
desarrollar sistemas siguiendo metodologías de diseño adecuadas.
Contenidos mínimos:
Elementos de teoría general de los sistemas, enfoque sistémico de la organización.
Elementos de estructura y comportamiento de las organizaciones. Concepto de
proceso. Procesos del ciclo de ventas y cobranzas; del ciclo de compras y pagos.
Nociones de procesos de gestión y transformación de materiales y su organización. El
papel de los sistemas de información en la organización.
Teoría de los sistemas. Ciclo de vida de un sistema de información. Relevamiento,
análisis y diagnóstico. Diseño, desarrollo e implantación: conceptos y técnicas a usar
en cada etapa. Trabajos de aplicación en situaciones reales. Usar las distintas
herramientas para el modelado del sistema. Prueba e Implementación de Sistemas.
Análisis de requerimientos de software. El proceso. Partes interesadas. Requerimientos
funcionales, prioridades y criterios de realización. Programas de trabajo y resolución
conjunta de problemas. Modelos de ciclo de vida del software y de procesos de
desarrollo. El problema del mantenimiento y las migraciones de plataforma.
Metodologías tradicionales y ágiles. Metodologías ágiles, concepto de “sprint”,
fraccionamiento del producto en unidades realizables en un “sprint”, cola de
pendientes, mejora de productos provisorios (refactoring), variación de los roles y la
documentación en el marco de un proceso en el que se aplican metodologías ágiles.
Gestión de los cambios, conceptos de versión, “Guild”, producto de la asignación.
Concepto de componente. Elementos de administración de la configuración y control de
versiones de software. Herramientas de versionado. Otras herramientas (bibliotecas,
diccionarios, repositorios) del proyecto.
El problema de asegurar la calidad y elementos de métricas. Modelos de madurez de la
capacidad de desarrollo. Enfoques para la mejora del proceso, métricas. El proceso
personal de software, estadísticas personales y capitalización de experiencias.
8. Espacio curricular:MATEMATICAII
Fundamentación:
23
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
La Matemática, la Estadística y la Probabilidad se han vuelto requisito
indispensable en la vida cotidiana para interpretar una gran variedad de información en
diversos campos de estudio. En su entorno, una persona encuentra reportes
financieros, económicos, médicos y otros que se pueden entender y evaluar con una
comprensión básica de estas disciplinas.
Este espacio contribuye a desarrollar en el estudiante las capacidades de abstracción y
razonamiento y la necesidad de rigor en las demostraciones como así también
conocimientos de los métodos probabilísticos y estadísticos, así como de sus
aplicaciones en diversos campos del conocimiento. Con ello se pretende reforzar el
empleo de estrategias, su capacidad de solución de problemas, desarrollo de
habilidades y de diversas formas de razonamiento.
Objetivos del espacio:
Comprender y manejar las propiedades formales de los diferentes tipos de
funciones y sus aplicaciones en el mundo real y abstracto de las computadoras.
Aplicar los conceptos matemáticos en la resolución de problemas
Acrecentar la capacidad para establecer las relaciones que existen entre los
conceptos matemáticos y los de su formación específica.
Comprender que la probabilidad y la estadística constituyen disciplinas que
incluyen conceptos, técnicas y métodos que permiten aproximarse al estudio de
los fenómenos aleatorios a partir del tratamiento de la información.
Contenidos mínimos:
Funciones; tipos: inyectivas, sobreyectivas, inversas, composición. Relaciones; tipos:
reflexividad, simetría, transitividad, equivalencia. Conjuntos; diagramas de Venn,
operaciones, complementos, producto cartesiano, conjunto potencia. Numerabilidad
y cardinalidad. Aritmética modular. Relaciones de congruencia. Sistemas de
numeración.
Números reales. Funciones reales de una variable. Funciones. Definición de función.
Notación para las funciones. La gráfica de una función. Transformaciones de gráficas.
Clasificación de funciones. Combinación de funciones.
El problema de la recta tangente. Definición informal del límite. Límites que no existen.
Una estrategia para calcular límites. Límites de funciones algebraicas Límite y
continuidad. Cálculo diferencial. Aplicaciones del cálculo diferencial. Derivada.
Aplicaciones de la derivada.
Espacio finito de probabilidades, medida de probabilidad, eventos. Probabilidad
condicional,independencia, teorema de Bayes. Esperanza matemática, variables
aleatorias enteras. Ley de losgrandes números.
24
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Estadística descriptiva. Medidas de posición y de dispersión. Efectos del descarte de
datosextremos en las diferentes medidas de posición y dispersión. Distribuciones
discretas y continuas.Acumulación por rangos. Recolección de datos para análisis
estadísticos, clasificación einterpretación. Series temporales.
9. Espacio curricular: ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION
Fundamentación:
Con la necesidad de contar con un profesional técnico que pueda responder a las
demandas del usuario o cliente y favorecer a la comunicación entre ambos es
necesario plantear este espacio donde el alumno pueda aprender a generar su propia
información para el trabajo y determinar las verdaderas necesidades de un cliente.
Este espacio pretende dar al alumno diferentes herramientas de generación o
búsqueda de información a través de la interpretación de requerimiento de terceros o
de lectura y comprensión de textos informáticos y/o manuales de usuario.
Objetivos del espacio:
Conocer y diseñar una investigación.
Conocer las diferentes estrategias de comunicación, búsqueda y recopilación de
información.
Conocer las diferentes técnicas de indagación.
Interpretar efectivamente requerimientos de terceros.
Llevar adelante un proceso de investigación utilizando las herramientas
aprendidas.
Contenidos mínimos:
Investigación. Objetivo de la investigación. Metodologías de investigación Fases
generales de la investigación. Diseños de investigación. Tipos de diseños de
investigación. Estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. Fuentes de
información. Técnicas de recolección de información. Instrumentos de recolección de
datos. Objetivo. Encuestas. Tipos de encuestas. Entrevistas. Tipos de entrevistas.
Cuestionario. Observación. Mixtas. Análisis e interpretación de la información.
Redacción y presentación del informe.
Comprensión y producción de textos; las técnicas de indagación destinadas tanto a
labúsqueda de información y conocimientos como a interpretar requerimientos de
terceros.
10. Espacio curricular: BASE DE DATOS
Fundamentación:
25
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
En la actualidad, tener estructurada la información para tomar decisiones es de vital
importancia. Cualquier aplicación de mediana complejidad necesita tener una base de
datos mediante la cual se pueda disponer de información que de otra manera sería
difícil de administrar. Con sistemas de información distribuidos hace falta obtener o
intercambiar datos con otros sistemas a través de Internet y/o entornos de intranets y,
eventualmente, hacer uso o interactuar con herramientas externas de búsqueda. El
técnico no sólo tiene que conocer de algoritmos y lenguajes, sino también de gestión
de la información.
Esto implica conocer de modelos de información que faciliten su almacenamiento y
recuperación, modelos de datos, indexación, lenguajes de consulta y características de
los principales modelos y sistemas de bases de datos.
Objetivos del espacio:
Diseñar e implementar una base de datos.
Utilizar un lenguaje de consulta estructurado para realizar distintos tipos de
consultas a una base de datos según los requerimientos especificados.
Mantener la integridad de la información para la eficiencia de los procesos.
Elaboración de la documentación técnica necesaria.
Contenidos mínimos:
Base de datos: concepto, tipos de una base de datos y evolución. Concepto de
almacenamiento y recuperación de información, captura y representación, aplicaciones,
búsqueda, recuperación, vinculación, navegación. Metadatos o esquemas asociados
con los datos objeto del procesamiento. Problemas de escalabilidad, eficiencia y
efectividad. Privacidad, integridad, seguridad y preservación de la información. La
persistencia e integridad de los datos. Algebra relacional
Análisis de datos: datos de referencia y de operaciones; datos de nivel de recursos y de
volumen de actividad. Modelo Entidad/Relación. Principales formas normales.
Diccionario de datos. El modelo relacional, transformación del modelo E/R a
relacional. Diseños de una base de datos (conceptual, lógico y físico). Modelización de
datos, modelos conceptuales (E/R, UML), modelo orientado a objetos, modelo
relacional, modelos semiestructurados (XML). Concepto y evolución de los sistemas de
bases de datos, sus componentes, funciones de un sistema de base de datos. Diseño
de bases de datos, dependencia funcional, formas normales, descomposición de
un esquema, claves primarias y secundarias. Procesamiento de transacciones, fallas y
recuperación, control de concurrencia. Bases de datos distribuidas, problemas que
surgen con su explotación.
Sistemas Gestores de Bases de Datos (DBMS). Transformación del modelo E-R al
modelo relacional. Diseño de bases de datos, dependencia funcional, formas normales,
descomposición de un esquema, claves primarias y secundarias. Diccionario de datos.
26
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Gestión de SGBD. Resguardo y recuperación. Interfaces ODBC, JDBC. Migración de
datos. Procesamiento de transacciones, fallas y recuperación, control de concurrencia.
Bases de datos distribuidas, problemas que surgen con su explotación.Lenguajes de
consulta (SQL, QBE), definición de datos, álgebra relacional, formulación de consultas,
lenguaje de actualización, restricciones, integridad. SQL embebido en un lenguaje
imperativo. “Scripts”. Elementos del lenguaje SQL: comandos, cláusulas, operadores,
funciones. DDL y DML. Introducción a un lenguaje de consulta de objetos.
Procedimientos almacenados.
11. Espacio Curricular: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE SOFTWARE
Fundamentación
La ingeniería de software es un campo productivo relativamente nuevo y en franca
expansión por lo que este espacio se constituye en un marco de referencia básica para
la comprensión de su complejidad y potencialidad introduciendo a los estudiantes de la
carrera en el dominio de conceptos y procedimientos básicos que serán pilar
fundamental de la formación técnica específica
Objetivos del Espacio
Comprender la amplitud y la fuerza transformadora del campo de la ingeniería de
software
Analizar principios generales de la ingeniería de software
Distinguir y caracterizar artefactos y productos del software
Contenidos Mínimos
Concepto de ingeniería de software.Filosofía. Metas y fines. Contexto de surgimiento,
tendencias actuales. Demanda o necesidad. Diagnóstico. Estudio de factibilidad
(sentidos, recursos, costos, usos posibles) Planificación, aplicación, evaluación de
software. Reingeniería o ingeniería inversa. Métodos para la creación, la mejora, el
control de software vinculados a sistemas de comunicación e información.
Objetivos de proyectos de sistema: aumento de capacidad (velocidad, volumen,
seguridad, reducción de costos y de márgenes de error), comunicación (interconexión,
integración, asociación de procedimientos, dispositivos, usuarios y datos) Estrategias
para su desarrollo: Método de ciclo de vida clásico, Método de Desarrollo de Análisis
Estructurado. Método del Desarrollo por Prototipos. Pasos del proyecto. Etapas en
cada caso. Empleos recomendables. Desarrollo de software con y para reuso.
Modelado de objetos, clases, interacción, agregación, relaciones entre clases.
Diagramas esenciales del lenguaje unificado de modelado UML.
Principios generales de diseño: descomposición, desacoplamiento, cohesión,
reusabilidad, portabilidad, testeabilidad, flexibilidad, escalabilidad. Patrones de
diseño. Arquitecturas de software: concepto de vistas, arquitecturas distribuidas,
27
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
“pipe-and-filter”, “model-view-controller”. Diseño orientado a objetos. Diseño
estructurado. Diseño orientado al reuso de componentes, incorporación de
elementos disponibles al diseño.
Artefactos de software (clases, objetos, métodos, algoritmos, tablas. Patrones de
diseño. Diversos tipos de arquitectura de sistemas de software, sus propiedades de
calidad (escalabilidad, portabilidad, seguridad, mantenibilidad). Estadísticas
elementales propias del proceso personal de software.
12. Espacio curricular: PROGRAMACION II
Fundamentación:
En la actualidad, una gran parte de los sistemas operan en forma distribuida a través
de redes locales o de Internet, utilizando en muchos casos como interface el software
de navegación (browser) de la máquina cliente. Esto implica mantener un diálogo
cliente-servidor que intercambie datos y permita acceder y actualizar bases de datos
situadas en un entorno distribuido. Dentro del desarrollo del software, la programación
Web permite la creación de sitios dinámicos en Internet.
El desarrollador tiene que dominar la programación en un ambiente cliente-servidor,
para lo cual tiene que comprender conceptos de arquitectura de sistemas web,
aspectos de seguridad y de comportamiento.
Este espacio proveerá formación para el desarrollo de sitios web teniendo en cuenta
los paradigmas y los estándares de diseño como así también aplicaciones con mayor
grado de mayor interactividad con el usuario.
Objetivos del espacio:
Conocer el paradigma de programación orientada a objetos (POO).
Conocer y aplicar un lenguaje de programación interactiva sobre interfaces
gráficas que enfatice el uso de POO.
Desarrollar artefactos de software siguiendo el paradigma orientado a objetos
Conocer metodologías orientadas a objeto para acceder a base de datos
Manejar herramientas y plataformas de software para la producción de
aplicaciones web.
Creación y administración de sitios web considerando la accesibilidad,
usabilidad, posicionamiento, navegabilidad e interactividad eficaces.
Diseñar y programar aplicaciones que interactúen en un ambiente cliente-
servidor.
28
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Programar aplicaciones interactivas que actualicen bases de datos,
considerando aspectos de seguridad.
Contenidos mínimos:
Paradigma de programación orientada a objetos(POO). El POO versus programación
estructurada. Conceptos de la Orientación a Objetos. Ventajas de la Orientación a
Objetos (calidad del software). Principios de la Programación Orientada a Objeto.
Clases y Objetos. Instancias de clases, Objetos: estado, comportamiento, identidad.
Ciclo de vida de los objetos: creación, manipulación, destrucción. Métodos y mensajes.
Modelado:
Diseño orientado a objetos, encapsulamiento y ocultamiento de información,
separación entre comportamiento e implementación, clases y subclases, herencia
(sustitución), polimorfismo (subtipos vs. herencia), jerarquías de clases, clases
colección y protocolos de iteración.
Modelo de cliente Servidor. Instalación de un servidor de páginas web. Tecnologías
web, modelos de computación distribuida en la red. Protocolos web. Principios de
ingeniería web. Dispositivos de navegación.
Aplicaciones en redes. Protocolos a nivel de la capa de aplicación. Interfaces web:
“browsers” y APIs. Subprotocolos TCP y UDP. El “socket” como abstracción. Modelo
cliente servidor. Primeras acciones de ambos. Creación de “sockets” y ligado de
direcciones. Par cliente/servidor TCP. Concepto de sesión. Par cliente/servidor UDP.
Concepto de paquete. “Polling” con primitivas bloqueantes. RCP. “Object brokers”.
Servicios principales. Sitios Web vs. Página web. Elementos de una página web.
Hipervínculos: tipos. Web 2.0. Redes sociales. Maquetación según estándares W3C.
XHTML transitional. Blogs. Proceso. Alojamiento de páginas Web. Dominio. FTP.
Etiquetas HMTL. Hojas de Estilos CSS. Plantillas. Mantenimiento de sitios Web. Sitios
web estructurados mediante bases de datos.
Tecnologías web, modelos de computación distribuida en la red. Protocolos web.
Lenguajes de programación utilizados para el desarrollo de páginas y sistemas web.
Principios de ingeniería web. Sitios web estructurados mediante bases de datos.
Tecnologías de búsqueda en web. El papel del “middleware”, herramientas de apoyo.
Aplicaciones basadas en tecnologías para toda la empresa. Aplicaciones cooperativas.
Sistemas de “workflow”.
Formularios y Validación de Datos. Formularios dinámicos. Php Mail. Sesiones y
Cookies. Autenticación de usuarios. Introducción al manejo de bases de datos y
conexiones de orígenes de datos. Funciones php para bases de datos. Persistencia de
datos. Interfaz ODBC.
13. Espacio curricular: INGLES TECNICO
Fundamentación:
29
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Este espacio apunta a incorporar el manejo de la lengua inglesa para el uso técnico en
el campo de la informática, aplicando el conocimiento y análisis de las funciones para
lograr la correcta comprensión del texto técnico escrito (tutoriales, manuales técnicos,
libros electrónicos) y manejar con facilidad los lenguajes de programación específicos
de la carrera.
El Ingles técnico tiene real importancia dentro del diseño curricular porque permite
acceder a fuentes de información de su interés, conociendo y evaluando literatura
técnica pertinente publicada en lengua inglesa. A su vez, amplía su horizonte de
conocimientos al investigar y satisfacer sus expectativas en relación con desarrollos
tecnológicos en el área, intercambiar experiencias y dar a conocer sus trabajos de
investigación y creación.
Objetivos del espacio:
Aplicar conocimientos previos para el análisis de elementos y funciones para la
correcta comprensión de textos escritos.
Utilizar estrategias de lectura para interpretación de textos técnicos.
Realizar una lectura e interpretación de textos e información técnica en inglés.
Adquirir un nivel de comprensión lectora que resulte aplicable en la lectura
extensiva de temas de Informática.
Manejar terminología en lectura elemental sin ayuda del diccionario.
Reconocer estructuras gramaticales de la lengua inglesa.
Contenidos mínimos:
Conceptos básicos de la comprensión lectora. Lecto-comprensión. Técnicas y
herramientas de trabajo.
Inglés técnico. Lectura e interpretación de textos e información técnica en inglés.
Comprensión y producción de textos de complejidad creciente en inglés para
comunicarse solicitando o aportando información técnica por e-mail o en foros y listas
de discusión.
El diccionario bilingüe. Cuadros de estrategias.Frases sustantivas. Su formación y
análisis.Traducción. Las técnicas de la comprensión lectora. Verbo "to be".De la
oración simple a la compleja. Verbos “to be” y “to have”. Preposiciones y adverbios de
lugar. Palabras interrogativas. Términos referenciales. Verbo “to have”Uso de la voz
pasiva en textos técnicos.
El lenguaje técnico delingles. Técnicas de traducción. Prácticas de interpretación y
traducción de material técnico de complejidad graduada. Uso de diccionario
(castellano-ingles) y traductores online. Construcción de glosario técnico. Estrategias
de lecto-comprensión. Búsqueda de información en textos técnico-científicos.
30
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
14. Espacio curricular: GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS
Fundamentación:
Existe un crecimiento de oportunidades orientadas al desarrollo de proyectos de
desarrollo local, sustentados por gobiernos y por entes internacionales. Para poder
utilizar estos recursos, se hace necesaria la formación en la gestión y desarrollo de
proyectos. La necesidad de vincular el Instituto con la sociedad en su conjunto y
particularmente con el sector productivo, podría suplirse al hacer aportes significativos
al desarrollo local mediante el diseño y la ejecución de micro-emprendimientos, que
viene a fortalecer el perfil del técnico mediante una aproximación a la práctica laboral.
En el sector del desarrollo de software, un técnico debe poder gestionar proyectos y
necesitan disponer de las herramientas y metodologías adecuadas para alcanzar con
éxito los mismos. La metodología de gestión de proyectos, permite la obtención de
productos software de mejor calidad.
También, se hace necesario fomentar el sentido emprendedor, sus virtudes,
características y tener una proyección al futuro, a fin de que el egresado pueda no solo
generar su propia fuente de trabajo, sino que podría incluso crear más fuentes de
trabajo.
Objetivos Del Espacio
Conocer el ciclo de vida de un proyecto informático.
Tener un conjunto de herramientas mínimas que permitan plantear, gestionar y
ejecutar proyectos informáticos.
Despertar el espíritu emprendedor para detectar nuevas oportunidades
comerciales para responder con acciones concretas.
Contenidos Mínimos
Qué es un proyecto: Definición, características y clasificación. Elementos de un
proyecto: Actividades y Recursos; características de las actividades y sus tiempos; los
insumos y sus costos; limitaciones. Reglas para la dirección de proyectos: Pasos para
la concretización de los proyectos. Qué es un proyecto informático: Definición,
características, clasificación. Las 4 P: proyecto, producto, proceso y personas.
Tipología de proyectos. Los perfiles y las funciones del jefe de proyecto.
Conceptos de dinámica de grupos, grupo y equipos de trabajo, características
distintivas. La tarea como eje de la convocatoria de todo grupo/equipo. Tarea explicita e
implícita. El equipo de proyectos de desarrollo de software, roles y responsabilidades
de sus integrantes. Programas de trabajo y resolución conjunta de problemas.
Inicio de un proyecto informático: Categorías, mantenimiento, modificación,
mejoramiento y remplazo de sistemas. Elaboración del proyecto emprendedor:
31
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
búsqueda y selección de información. Búsqueda de financiamiento. Bases y
condiciones para formular proyecto según entidades e instituciones financieras.
Definición de objetivos. Evaluación de necesidades. Definición de recursos disponibles.
Análisis de viabilidad del proyecto: Viabilidad personal, técnica, institucional y
financiera. Planificación del proyecto: Planificación del tiempo. Definición y
secuenciación de tareas. La afectación de recursos. La organización de recursos del
proyecto. Costos fijos y variables- inversión para iniciar un proyecto.
15. Espacio curricular: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
Fundamentación:
Arquitectura de Computadoras es un espacio curricular que por la importancia de su
contenido y aplicación, aporta al perfil del Técnico Superior en Informática
conocimientos y habilidades que le permitan comprender el funcionamiento interno de
las computadoras y la evolución tecnológica del hardware. El eje principal de este
espacio curricular está en presentar un análisis de los fundamentos de la arquitectura y
su relación con el software de base, tratando de brindar al estudiante una formación
integral en temas necesarios para la comprensión de diferentes plataformas (hardware
más software) de computadora actuales y futuras bajo igual paradigma de evolución de
la tecnología de computadoras. Este espacio curricular brinda las bases necesarias
para que el alumno pueda encarar el estudio de arquitecturas avanzadas, sistemas
operativos y arquitecturas dedicadas aplicadas.
Objetivos del espacio
Reconocer el funcionamiento interno de las computadoras y sus periféricos
Establecer pautas para el correcto mantenimiento de la computadora y sus
diversos componentes.
Conocer los conceptos fundamentales de los modelos de arquitecturas de las
computadoras.
Elegir componentes y ensamblar computadoras.
Contenidos mínimos
Arquitectura interna de computadores, unidad central de procesamiento, instrucciones y
flujo de la información Tipos y niveles de organización de la memoria interna y
externa (sistemas de memoria, tecnologías y jerarquías, memoria caché, memoria
virtual, dispositivos de almacenamiento secundario).
Circuitos digitales: Descripción y empleo de circuitos secuenciales y combinacionales.
Tipos y estructura básicas de memoria RAM y ROM. Estructura de la computadora:
Descripción de la arquitectura de la computadora. Modelo de Von Newman: Unidad
aritmética lógica, Unidad de control, Buses: dirección, datos, control, I/O.Lenguajes,
compiladores e interpretadores. Modelos de arquitecturas de cómputo: Clásicas –
32
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Segmentadas - De multiprocesamiento. Plataforma RISC y CISC: Descripción y
arquitectura RISC y CISC. Conceptos elementales de sistemas operativos. Análisis de
los componentes: CPU. Arquitecturas – Tipos – Características - Funcionamiento
(ALU, unidad de control, Registros y buses internos). Sistemas de memoria distribuida:
Multicomputadores: Clusters Evolución y Desarrollo de Microprocesadores: Micro-
Arquitectura básicas – Múltiples núcleos de ejecución (multi core).Memoria: Conceptos
básicos del manejo de la memoria - Memoria principal semiconductora - Memoria
cache Manejo de la entrada/salida - Acceso directo a memoria - Canales y
procesadores de entrada/salida Puertos y Buses de E/S: Tipos de buses - Estructura
de los buses - Jerarquías de buses – Interrupciones.Procesamiento paralelo. Multiple
Core Sistemas de memoria compartida: Multiprocesadores - Redes de interconexión
dinámicas o indirectas - Coherencia de cache Interface I/O - Transferencia asíncrona
de datos - Acceso directo a memoria - Interrupción prioritaria - Procesador de
Entrada/Salida - Organización del sistema multiprocesaodor - Procesador para
comunicación de datos. Componentes de las Motherboard – Chipset. Bios: ROM,
PROM , EPROM, EEPROM-Flash BIOS. Medios de almacenamiento. Periféricos,
características, configuraciones – Drivers - Administración de periféricos desde el S.O.
Plug&Play. Evaluación de desempeño y rendimiento – Actualización y Mantenimiento
de computadoras.
16. Espacio curricular: PRACTICA PROFESIONAL I
Fundamentación:
La práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la integración y contrastación
de los saberes construidos en la formación de los otros espacios curriculares, y
garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del
acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo, propiciando una
aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formación y
poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problemáticas que
permitan tanto la identificación del objeto de la práctica profesional como la del conjunto
de procesos técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos que se
involucran en la diversidad de situaciones socioculturales y productivas que se
relacionan con un posible desempeño profesional.
Este espacio tiene que crear instancias destinadas a aplicar conocimientos y saberes
teóricos y técnicos —propios de las asignaturas de formación general y específica— al
campo del desempeño profesional. Desde esta concepción, apoyada en una lógica de
"racionalidad técnica" se considera al conocimiento profesional como conocimiento
aplicable y transferible al conjunto de situaciones propias del ejercicio profesional en
forma no conflictiva y a-problemática.
Objetivos
Integrar ámbitos de trabajo real en el área de la informática mediante convenios
de cooperación con empresas/instituciones del medio.
33
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Tomar decisiones de su competencia como técnico, en el ámbito del sector
informático de las organizaciones públicas, privadas, comunitarias y sociales.
Actuar como colaborador profesional informático de nivel superior.
Planificar acciones de soporte técnico en ambientes de Hardware/Software y
redes.
Contenidos Mínimos
Análisis y reconocimiento del contexto organizacional del medio. Mapeo decontextos
socioculturales de la intervención profesional. Mapas de actores, de relaciones o redes
y de territorio.
Figuras profesionales en el desarrollo de software de distintos ámbitos. Los sujetos, los
saberes y las herramientas. Políticas, proyectos e instituciones vinculadas con el
campo ocupacional.Análisis situacional estratégico de las organizaciones e
instituciones.
Instrumentos para el relevamiento y análisis de información. La observación
sistemática. Consideraciones generales: registros de observación, tipos de entrevistas:
abiertas y cerradas. Registros de entrevistas. Análisis de fuentes secundarias.
Elementos conceptuales necesarios en tareas de asesoría en diseños de sistemas
informáticos de baja y mediana complejidad. Tipos de intervenciones técnicas
relacionados con el soporte de la práctica profesional desde laconfiguración e
instalación de computadoras hasta redes informáticas. Dominio de utilitarios de uso
generalizado en los ambientes de computadoras personales.Evaluación del software.
Testing de software y análisis de resultados. Diseño de casos de prueba.
Reflexión sobre implicancias socioprofesionales y afectiva en la práctica profesional. La
revisión de las trayectorias personales, sociales y profesionales como modo de
formación. La idea de praxis como superación de los enfoques tecnocráticos y
aplicacioncitas en la formación.
17. Espacio curricular: DESARROLLO DE SOFTWARE
Fundamentación:
El desarrollador tiene que desenvolverse en el marco de un equipo de trabajo
organizado en función del proyecto a encarar. En consecuencia, asume
responsabilidad por su asignación dentro del proyecto pero interactúa con pares y
líderes del equipo para lograr un mejor proceso conjunto.
En consecuencia, además de dominar las técnicas con que va a realizar la parte
asignada, tiene que tener una comprensión del sistema y de la totalidad del proceso,
tiene que comprender y cumplir estándares establecidos para el proyecto tratando de
aportar lo mejor de su parte, aceptar soluciones resueltas grupalmente o por el
34
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
liderazgo y tiene que colaborar con otros pares y juniors en la solución de los
problemas.
Objetivos del espacio:
Crear y mejorar distintos tipos de software.
Conocer y aplicar los estándares de desarrollo gestionando sus propias
actividades profesionales.
Contenidos mínimos:
Metodologías tradicionales y ágiles. Metodologías ágiles, concepto de “sprint”,
fraccionamiento del producto en unidades realizables en un “sprint”, cola de
pendientes, mejora de productos provisorios (refactoring), variación de los roles y la
documentación en el marco de un proceso en el que se aplican metodologías
ágiles.Análisis de requerimientos de software, el proceso, partes interesadas.
Requerimientos funcionales, prioridades y criterios de realización. Análisis orientado a
objetos y UML. Diagramas de clase. Escenarios, historias y casos de uso; diseño
centrado en el usuario. Representación del comportamiento: diagramas de secuencia,
máquinas de estado, diagramas de actividad. Redes de Petri. Pre y post condiciones.
Requerimientos no funcionales, ejemplos y su influencia en el diseño del software.
Herramientas de modelización. Validación de requerimientos. Estándares de
documentos de requerimientos.
Documentación de un proyecto. Herramientas de versionado y administración de la
configuración. Distinción entre validación y verificación. Enfoques estáticos y
dinámicos. Fundamentos de “testing”, testeo de caja negra y de caja blanca. Pruebas
funcionales: generación de casos o datos de prueba, clases de equivalencia. Pruebas
estructurales: pruebas estáticas, pruebas dinámicas, cobertura de la prueba. Otro tipo
de objetivos: verificación de usabilidad, confiabilidad, seguridad. Registro de fallas,
seguimiento de fallas e informes técnicos. Prueba unitaria, de integración, validación
y prueba del sistema. Desarrollo conducido por el testeo. Refactorización del
código. Testeo de regresión. Verificación y validación de artefactos que no constituyen
código: documentación, archivos de ayuda, material de capacitación. Inspecciones,
revisiones cruzadas, auditorías.
Modelos de ciclo de vida del software y de procesos de desarrollo. El problema del
mantenimiento y las migraciones de plataforma.
Ciclo de Vida de sistemas. Modelos de ciclo de vida del software y de procesos de
desarrollo de software. Metodologías tradicionales y ágiles. Gestión de los cambios,
conceptos de versión, “Guild”, producto de la asignación. Concepto de componente.
Elementos de administración de la configuración y control de versiones de software.
Herramientas de versionado. Otras herramientas (bibliotecas, diccionarios, repositorios)
del proyecto
35
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
18. Espacio curricular: REDES INFORMATICAS
Fundamentación:
En el ámbito de las telecomunicaciones es destacable el papel de predominancia que
está adquiriendo en nuestro tiempo el área de las redes informáticas. Las redes
informática entendida como la disciplina de estudio de las redes de comunicación entre
computadoras, está cobrando especial importancia en nuestras sociedades por su
contribución al desarrollo de la sociedad de la información y las comunicaciones. Redes
como Internet, las redes de acceso a banda ancha o las redes telefónicas, tanto fijas
como móviles (de tercera y cuarta generación) están omnipresentes en nuestras
actividades diarias.
En este espacio curricular se presentan los fundamentos de las redes e infraestructuras
de comunicación, con especial atención a dos ámbitos diferenciados: las redes de
acceso (bucle de abonado) y las redes de transporte con las distintas tecnologías de
conectividad (cobre, wireless, fibra óptica). Se estudiarán los fundamentos del
dimensionamiento de dichas redes. Además, se profundizará en la implantación de las
Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en los edificios (ICT) (cableado
estructurado) y su marco regulatorio.
Objetivos del espacio:
Conocer los componentes de un sistema de comunicación y las características
de la transmisión analógica y digital.
Comprender los principios básicos de arquitecturas de redes y servicios de
comunicación.
Conocer las características y componentes de las redes informáticas.
Conocer las diferentes tecnologías de interconexión, topologías y protocolos
usados en las redes.
Identificar los protocolos y servicios en los modelos OSI y TCP/IP y describir
cómo funcionan estos modelos en diversos tipos de redes.
Optimizar el uso de recursos disponibles a través de la instalación de una Red
de Área Local.
Comprender el funcionamiento de los componentes necesarios para armar una
red de computadoras, desde la tecnología del hardware hasta las aplicaciones
de red más populares.
Contenidos mínimos:
Orígenes y evolución de Internet y las comunicaciones digitales. Arquitecturas de
red. Especializaciones en la computación centrada en redes. Redes y protocolos.
36
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Computación distribuida. Paradigmas cliente/servidor y peer to peer. Computación sin
cables y móvil.
Estándares de redes y cuerpos de estandarización. Modelos de referencia:
modelo de capas, TCP/IP. Espacio de direcciones del protocolo, categorías de
direcciones. Máscara de red. Elementos de ruteo e interconexión. Aspectos de
seguridad de redes.
Historia de las telecomunicaciones. Sistemas de comunicación. Codificación y
transmisión de mensajes. Transmisión analógica y digital. Arquitectura de las redes.
Arquitectura de Internet. Topologías. Clasificación de Redes - Redes LAN – MAN –
WAN. Interredes. Protocolos de comunicaciones - El modelo OSI – Organismos
estandarización. TCP/IP – IPv4 – IPv6. Espacio de direcciones. Redes y Subredes -
Mascaras de red – Broadcasting. Direccionamiento de red. Tecnologías de
conectividad: cobre – fibra óptica – wireless. Características. Aplicaciones -
disponibilidad. Fundamentos sobre cableado estructurado - Normas. Redes Wireless -
WIFI - WLAN - WIMAX Seguridad de redes y en la transmisión de datos - Aspectos de
seguridad y firewalls – QoS - Recuperación de fallos.
Computación distribuida. Paradigmas cliente/servidor y peer to peer. Aspectos de
administración de redes, uso de contraseñas y mecanismos de control de acceso,
servidores de nombres de dominio y de servicios, proveedores de servicios en Internet.
Aspectos de administración de redes, uso de contraseñas y mecanismos de
control de acceso, servidores de nombres de dominios y de servicios, proveedores de
servicios en Internet. Aspectos de seguridad y firewalls. Asuntos de calidad de servicio:
comportamiento, recuperación de fallos.
19. Espacio curricular: PROGRAMACION III
Fundamentación:
La profundización en la programación de aplicaciones, en vistas de tener un dominio
idóneo de las tecnologías que permiten abordar conceptos avanzados de
programación,hace necesario el estudio de un lenguaje de programación que brinde
mejoras de amplio alcance en la forma de diseño, desarrollo y mantenimiento del
software ofreciendo nuevos paradigmas de programación acorde a los requerimientos
actuales.
Esta propuesta radica en contenidos que se basan en el paradigma orientado a
objetos, fundamental en el desarrollo de software actual permitiendo el desarrollo de
aplicaciones en cualquier plataforma pensando en las ventajas que ofrece dicho
paradigma.
Objetivos del espacio:
Profundizar el conocimiento y aplicar un lenguaje de programación interactiva
sobre interfaces gráficas que enfatice el uso de POO.
37
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Desarrollar artefactos de software siguiendo el paradigma orientado a objetos
junto con frameworks usados por desarrolladores actualmente.
Conocer metodologías orientadas a objeto para acceder a base de datos y
desarrollo de aplicaciones web.
Contenidos mínimos:
Arquitectura de las aplicaciones Web. Lenguajes de programación del lado del cliente.
Lenguajes de programación del lado del servidor. Ambientes para el desarrollo de
aplicaciones Web. Metodologías para el desarrollo de aplicaciones Web.
Java como plataforma: La máquina virtual de java (J.V.M.), la interfaz de programación
de aplicaciones (A.P.I.), Especificación de herencia y polimorfismo. Sobreescritura y
sobrecarga de métodos. Excepciones estándar de java: lanzar una exception, capturar
una exception, bloques try y catch8.3.2 relanzar una exception, método finally.
Java 2EE como plataforma de desarrollo, La máquina virtual de java (J.V.M.), la interfaz
de programación de aplicaciones (A.P.I.), el java deveploment kit (JDK), el java runtime
environment (JRE). Java como librerías. Java como lenguaje de programación.
Especificación de herencia y polimorfismo. Sobreescritura y sobrecarga de métodos.
Manejo de constantes. Implementación de paquetes. Métodos y atributos estáticos. Las
Interfaces y clases abstractas. Patrones de Diseño: El patrón DAO. Aspectos
avanzados de SWING. Excepciones estándar de java: lanzar una exception, capturar
una exception, bloques try y catch8.3.2 relanzar una exception, método finally
Acceso a base de datos usando JDBC. Funciones, los pasos para usar JDBC,
características. La clase drivermanager, registrando los drivers. Conectividad JDBC,
Tipos de drivers JDBC, Interfaz Connection, urls de jdbc, PreparedStatement, consulta
SQL parametrizada (insert, update, delete, select), método executeUpdate,
executeQuery. Interfaz PreparedStatement. La interfaz resulset.
Applets, Servlets: introducción y estructura, las sesiones, archivo WEB.xml. Java
server pages, sintaxis JSP. Declaraciones expresiones. Directivas de página JSP y
Java beans. Struts el modelo, la vista, el controlador. Desarrollo con struts.
ActionsForms interactuando con el usuario. Configuración y validación. Frameworks de
desarrollo. Modelo Vista Controlador (MVC). Frameworks de desarrollo Hibernate.
Frameworks de desarrollo Spring. Frameworks de desarrollo Strust.
20. Espacio curricular: TECNOLOGIA DE SERVIDORES
Fundamentación:
En este espacio se tratará de cubrir todas las consideraciones de la arquitectura
Cliente/Servidor para lograr una buena performance de trabajo en una red de
computadoras con la instalación y mantenimiento de servidores para que tengan un
38
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
propósito específico (servidor Web, servidor de correo electrónico, servidor de datos,
entre otros.). Para esto es necesario conocer las características de estas tecnologías,
el hardware y el software que necesitan y su configuración sin dejar de lado
implementar todas las medidas de seguridad para protección de sistemas, accesos no
deseados y evitar comprometer la información por la red.
En la actualidad con la alta disponibilidad para implementar redes en las distintas
organizaciones hacen vital que nuestros técnicos adquieran competencias para
desenvolverse en estos entornos donde la arquitectura cliente-servidor tiene una
presencia predominante.
Objetivos del espacio
Comprender la arquitectura cliente/servidor.
Manejar la tecnología y las herramientas necesarias para la configuración de
servidores en una red.
Montar servidores de archivos, web, mail y base de datos.
Plantear procesos de seguridad para protección de sistemas.
Contenidos mínimos:
Sistemas heterogéneos. Arquitectura Cliente/servidor. Los servidores en una red de
computadoras. Tipos de servidores. Características. Requerimientos hardware.
Configuraciones RAID. Servidores Linux/Windows. Estructuras de sistemas operativos
(monolíticos, modulares y de “micro kernel”). Seguridad en Networking. Firewall.
Routers.
Protocolos, puertos. Instalación y configuración de sistemas Operativos de red.
Definición y tipos de permisos para acceso a una red. Sesiones. Monitorización de
redes. Servicios del Sistema. Dominios de red. Funciones. Controladores. Objetos que
administra: usuarios globales, grupos y equipos.
Acceso remoto. Servicios de acceso y administración remota. Instalación y
configuración de servidores de archivos, mails, y base de datos. Análisis de
configuraciones de alta disponibilidad. Funcionamiento ininterrumpido. Integridad de
datos y recuperación de servicio. Servidores redundantes.
Virtualización de sistemas. Posibilidades. Herramientas para la virtualización.
Configuración y utilización de máquinas virtuales. Alta disponibilidad y virtualización.
Servicios con virtualización.
21. Espacio curricular: SEGURIDAD INFORMATICA
Fundamentación:
39
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Actualmente las organizaciones empresariales soportan su actividad de negocio en
tecnologías de la información y la comunicación, por lo que necesitan dotar a sus
sistemas de infraestructuras informáticas en red de políticas y medidas de protección
que garanticen el desarrollo y las sostenibilidad de su actividad de negocio. Mantener la
confidencialidad, integridad, la disponibilidad y la usabilidad autorizada de la
información cobra especial importancia y plantea la necesidad de disponer de
profesionales capaces de asegurar, gestionar y mantener la seguridad de la
información en sus sistemas ante amenazas presentes y futuras.
En el ámbito del desarrollo de software y el soporte que requiere, es importante tener
un conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades que se corren para priorizar
políticas de protección tanto del hardware como de la información que se maneja. Por
esta razón, en este espacio se brindarán conocimientos necesarios para proteger,
física y lógicamente, la implementación de aplicaciones, tanto de ataques externos
como internos para evitar accesos no deseados y evitar el robo de información
sensible.
Objetivos del espacio:
Proveer los conocimientos básicos sobre seguridad informática.
Desarrollar la capacidad de detección y análisis de las vulnerabilidades de los
artefactos de software y las redes de comunicación.
Tener conocimiento de los riesgos que genera una conexión a Internet o a otra
red no segura y contar con los elementos necesarios para tomar una posición
preventiva al respecto.
Contenidos mínimos:
Objetivos de la seguridad informática. Seguridad física y lógica. Seguridad y protección.
Políticas y mecanismos de separación. Métodos y dispositivos de seguridad.
Protección, control de acceso y autenticación.
Seguridad y protección. Políticas y mecanismos de separación. Métodos y
dispositivos de seguridad. Protección, control de acceso y autenticación. Backups.
Elementos básicos de networking, IPSec. Protocolos seguros de comunicación. VPN.
Protocolos y servicios. Seguridad en el diseño de redes. Ataques y contramedidas.
Seguridad perimetral (firewalls, IDs, IPs, wireless) y servicios típicos: sendmail, ftp,
samba, dhcp, etc. Cortafuegos o Firewall. Características. Limitaciones. Tipos (nivel de
red, nivel de aplicación). Funciones de los cortafuegos. Análisis de vulnerabilidades.
Código malicioso: Virus.
Seguridad de los datos: encriptación. Encriptación simétrica y asimétrica. Seguridad en
transacciones comerciales: E-Commerce Seguridad en servicios web y de correo
electrónico. Seguridad en datacenters. Certificados digitalesVulnerabilidades de los
artefactos de software. Inyección de código. Cross-site scripting. Seguridad en
40
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
servidores web en entornos Linux/Windows. Implementación de seguridad en bases de
datos. Proxy de red.
Desarrollo de políticas de Seguridad Informática, Planes de Contingencia y
Continuidad de Negocios. Backups. Auditoría de sistemas de información.
22. Espacio curricular LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Y SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS CONTABLES
Fundamentación:
Aquí se aborda dos perspectivas de la gestión técnica productiva que son
complementarias entre sí. Por un lado, el futuro egresado debe conocer el marco
jurídico de la actividad profesional que desarrollará en forma autónoma y/o en relación
de dependencia y, por el otro, debe construir herramientas para organizar y administrar
negocios desde un sentido empresarial propio.
Conocer acerca de las organizaciones, su funcionamiento como sistema administrativo
y sus componentes le permitirá al alumno sentar bases sobre los procesos de negocio
más importantes dentro de una organización estatal, intermedia y privada.
Objetivos del espacio:
Conocer las normas jurídicas que regulan la actividad informática en particular
Articular los principios administrativos –contables con la generación de proyectos
y emprendimientos informáticos.
Contenidos mínimos:
Principios generales del derecho positivo. La emergencia social del campo de la
informática. La regulación de relaciones económicas, sociales y culturales en las Redes
Virtuales. Derecho y legislación informática. Actualización y progresión jurídica.
Configuración de delitos informáticos. Privacidad de datos personales. Normas que
rigen el correo electrónico. Protección legal de la propiedad intelectual (incluyendo
software), derechos de reproducción y derechos sobre marcas y patentes. Licencias de
fabricación, de uso, GNU y creativecommons.
La contabilidad como sistema de información. Algunas características de
organizaciones y procesos de servicios. Los niveles de la administración: la
planificación estratégica, el control de gestión, el control operativo y el tipo de sistemas
de información asociados a los mismos.
Procesos contables. Procesos del ciclo de ventas y cobranzas; del ciclo de compras y
pagos. Nociones de procesos de gestión y transformación de materiales y su
organización. Comprobantes usuales, requerimientos legales y fiscales. Concepto de
recurso y su gestión. El papel de los sistemas de información en la organización.
Nociones de control interno.
41
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Organización y Administración de pequeña y mediana empresa. Normas de
calidad.Emprendimientos productivos locales. Líneas de financiamiento y estímulo.
23. Espacio curricular: DERECHOLABORAL Y ÉTICA PROFESIONAL
Fundamentación:
La valoración del trabajo en todas sus formas se expresa en el respeto a la condición
humana y a los derechos esenciales que permiten la dignificación de los sujetos a
través de la obtención de un medio económico de vida que es producto del esfuerzo
personal cotidiano. De allí la importancia de que los estudiantes conozcan la legislación
laboral vigente en términos generales y específicos para ser gestores y demandantes
de su cumplimiento asumiendo a la vez un código ético de desempeño profesional
individual y colectivo.
Objetivos del espacio:
Analizar derechos y obligaciones del trabajador frente a cualquier tipo de
relación laboral.
Elaborar y promover códigos éticos profesionales inspirados en valores de vida,
libertad, justicia y equidad.
Contenidos mínimos:
Derechos del trabajador. Concepto jurídico de trabajo. Trabajo digno y trabajo decente.
Derechos y obligaciones del trabajador. El contrato de trabajo. Derechos y obligaciones
del empleador. Relaciones de trabajo, autónomo, público y privado. La propiedad del
bien o servicio producido. Introducción al derecho laboral. Relaciones de trabajo
autónomo, bajo dependencia del estado o instituciones privadas. Empleabilidad,
empleo legal, ilegal, planes sociales. Aportes de ley. Cobertura de servicios y seguros.
Salarios, bonificaciones, licencias y regímenes jubilatorios. Sindicalización y
participación en paritarias. Nociones de seguridad e higiene del trabajo.
La ética profesional. Valores y normas. Las prácticas profesionales: principios de buena
fe, de calidad de bienes producidos y de servicios prestados. Reserva y
confidencialidad. El precio justo, el respeto al cliente y al usuario. Las relaciones
interhumanas y la profesionalidad. La competitividad y sus límites éticos.
24. Espacio curricular: PRACTICA PROFESIONAL II
Fundamentación:
La práctica profesional ubicada al término de la curricula, es la síntesis de lo planificado
y desarrollado en todos los espacios curriculares de la carrera. Los alumnos deben
poner en juego los distintos conocimientos, habilidades y capacidades desarrolladas a
lo largo de la carrera.
42
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Este espacio cobra sentido e importancia cuando el alumno conjuga las distintas
competencias desarrolladas de manera que de ese resultado indique si se han
cumplido los objetivos plateados en el perfil de egresado.
Este espacio curricular representa la vinculación directa – mediante convenios – con
empresas e instituciones del medio. Destinada formalmente a poner en práctica las
competencias y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera, si bien es preciso
destacar que existen espacios de practica profesionalizantes a partir del primer año, es
en tercer año cuando los alumnos a partir de las necesidades concretas pondrán en
práctica todos los procesos análisis, diseño e implementación de sistemas de
información sobre casos reales. Aquí es donde el alumno debe potenciar toda su
capacidad creativa al momento de resolver toda situación problemática que se pueda
presentar y poner competencias necesarias para ese fin, tales como intelectuales y
éticas que servirán de soporte en las actividades como futuros técnicos.
Objetivos del espacio
Lograr una integración total de los saberes aprendidos en los diferentes
espacios para plasmarlos en la producción de un servicio de desarrollo (trabajo
final).
Favorecer un espacio de planificación, práctica y reflexión sobre incumbencias
específicas de su campo laboral.
Analizar, diseñar e implementar sistemas de información, sobre casos reales en
las distintos organismos públicos y privados de la región.
Brindar acciones de soporte técnico en ambientes de Hardware/Software, redes,
seguridad informática.
Contenidos mínimos:
Proceso de elaboración de proyectos informáticos. Fundamento para el diseño,
realización y evaluación de proyectos orientados al desarrollo de software.
Sistematización de información relacionada con la práctica profesional. Informe técnico
vinculado con el campo ocupacional.
Creatividad. Innovación. Factores que intervienen en soluciones innovadoras. Análisis,
planteo de soluciones, diseños, validación e implementación de sistemas sobre casos
reales. Desarrollo profesional en empresas.
Proceso de desarrollo de software, determinación de requerimientos, análisis, diseño,
construcción, prueba e implementación de un artefacto de software. Alcances e
incumbencias del perfil técnico.
Metodologías de desarrollo de software (cascada, incremental, espiral, agiles) y su
reconocimiento como herramientas vital para el desarrollo de la práctica.
43
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Ministerio de Educación Instituto de Educación Superior Nº 1 – La Quiaca
_____________________________________________________________________________________________
Soporte técnico avanzado en ambientes de Hardware/Software, redes y seguridad
informática aplicadas al proceso de la práctica profesionalizante.
El rol del técnico en proyectos de desarrollo. Niveles de intervención profesional: la
calidad como aspecto estratégico de diseño e implementación a los proyectos de
desarrollo de software.
44