NORMAS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DEL
SECTOR PÚBLICO:
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:
Son los supuestos fundamentos, conceptos básicos o postulados que tienen por propósito
que la contabilidad de los organismos públicos, logre el objetivo de producir sistemática y
estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, veraz, útil y
oportuna sobre las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, todo ello con el objetivo de
facilitar la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica.
1) ENTIDAD : Debe definirse claramente la entidad contable, la cual está constituida
por la unidad económica identificable, con o sin personalidad jurídica y con
presupuesto ´propio, creada para cumplir determinadas metas y objetivos, conforme
al ordenamiento jurídico que la origina.
2) CONTINUIDAD: Se presume que toda entidad contable realiza una actividad
continua con proyección de futuro, excepto que su instrumento jurídico de creación
limite su existencia a un plazo determinado o la extienda solamente, por el tiempo
que requiera, al cumplimiento de un objetivo específico.
3) REGUSTRO: Los hechos contables deben reconocerse y registrarse oportunamente,
de una vez, en orden cronológico, consecutivo, sin que existan vacíos u omisiones
en la información y en moneda de curso legal, conforme a los sistemas, métodos y
procedimientos que se estimen adecuados, a fin de garantizar la coherencia de la
información.
4) PERIODO CONTABLE : Debe definirse claramente la entidad contable, la cual
está constituida por la unidad económica identificable, con o sin personalidad
jurídica y con presupuesto propio, creada para cumplir determinadas metas y
objetivos, conforme al ordenamiento jurídico que la origina.
5) REVELACIÓN SUFICIENTE: Los estados financieros deben contener en forma
clara y comprensible toda la información necesaria que exprese los resultados y la
situación económica financiera del ente, de manera tal que facilite a los usuarios la
toma de decisiones pertinentes, igualmente, deben revelarse las políticas contables
más importantes seguidas por el ente.
6) IMPORTANCIA RELATIVA: La información procesada y presentada por la
contabilidad incluirá aquellos aspectos cuya relevación sea importante. Una partida
contable tendrá importancia relativa cunado un cambio en su presentación,
evaluación, descripción o en cualquiera de sus elementos pudiera, modificar el
análisis o la toma de decisiones.
7) PRUDENCIA: Al efectuar el registro de una transacción o hecho financiero se debe
adoptar la alternativa que ofrezca resultados más prudentes o conservadores. Se
deben contabilizar los ingresos y gastos efectivamente realizados, como también los
gastos que supongan riesgos previsibles o perdidas eventuales.
8) UNIFORMIDAD: El registro contable y los estados financieros deben elaborarse
mediante la aplicación en el tiempo de los mismos principios, políticas, normas y
procedimientos de contabilidad, a los fines de que la información sea comparable.
Todo cambio de importancia será revelado mediante notas a los estados financieros
que expongan la naturaleza y razones del mismo y cuantifiquen sus efectos.
9) PRECIO DE ADQUISICION: Los bienes, derechos y obligaciones se deben
registrar al valor original de adquisición, producción, construcción o intercambio,
representado por la suma de efectivo pactada o su equivalente, como si se hubiesen
adquirido de contado y pagado en efectivo, salvo cuando se autoricen, por los
organismos competentes o por disposición legal, otros métodos de valuación
alternativos, en cuyo caso deberá revelarse el método de valuación adoptado. Las
cifras de los estados financieros representaran valores históricos o modificaciones
de ellos sistemáticamente obtenidos.
10) CAUSADO Y DEVENGADO: Los gastos e ingresos serán reconocidos para su
registro en el momento en que se causen o se devenguen respectivamente, haya o
no movimiento de efectivo. Un gasto se considera causado al hacerse exigible el
pago de la obligación correspondiente y un ingreso se considera devengado cuando
se adquiere el derecho a percibir una determinada cantidad de recursos.
11) UNIDAD Y UNIVERSALIDAD: La contabilidad fiscal o pública constituirá un
sistema único e integral que cubra todas las operaciones financieras de los entes
públicos. Se podrán constituir subsistemas de contabilidad para algunas actividades
o proyectos, siempre y cuando estén debidamente integrados con el sistema
principal.
12) DUALIDAD ECONÓMICA: Constituirá la representación contable de los recursos
de los que dispone el ente público para la realización de sus fines y de las fuentes
que originaron dichos recursos.
13) REGISTRO E IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA : La contabilidad registrara, de
acuerdo con el plan de cuentas que se prescriba y las normas que al efecto se dicten,
la obtención de los ingresos y la ejecución de los gastos autorizados en el
presupuesto del ente público, los cuales deberán imputarse a las correspondientes
partidas presupuestarias, de conformidad con las normas y criterios que establezca
la oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE). Las transacciones presupuestarias
de gastos deberán registrarse en la contabilidad por el sistema de partida doble en
todas sus etapas, es decir, autorización del gasto, establecimiento del compromiso,
reconocimiento de la obligación o gasto causado, ordenación o solicitud de pago y
extinción de la obligación. Asimismo, las transacciones relativas a los ingresos
deberan registrarse en sus etapas, devengado y recaudado. La contabilidad
controlará e informará permanentemente sobre los resultados de la ejecución,
comparativamente con las asignaciones presupuestarias.
14) CORRELACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS: El sistema de contabilidad debe
permitir evidenciar la relación entre los gastos realizados y los ingresos necesarios
para su financiamiento dentro de un ejercicio. El resultado económico patrimonial
del ejercicio.
15) PRINCIPIOS CONTABLES SUPLETORIOS: En caso de situaciones no previstas
en los anteriores principios, se tomará como marco de referencia los principios de la
contabilidad de Aceptación General emitidos por la federación de colegios de
contadores públicos de Venezuela.
REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE:
1. IDENTIFICACIÓN: La información contable se refiere a entes públicos perfectamentes
definidos en cuando a; su actividad económica, a momentos o lapsos temporales
identificados y a transacciones específicas de carácter económico y financiero.
2. OPORTUNIDAD: La información contable debe ser del conocimiento de los usuarios
oportunamente y en las circunstancias que determine la normativa legal y
reglamentaria, a los fines de adoptar las decisiones que se estimen convenientes.
3. CLARIDAD : La información contable debe ser presentada en forma clara y sencilla a
los fines de facilitar su utilización por parte de los diferentes destinatarios.
4. RELEVANCIA O PERTINENCIA: La información contable debe ser completa por lo
que es necesario incluir todos los datos pertinentes e informaciones adicionales que
puedan incidir en la toma de decisiones del ente público.
5. ECONOMICIDAD: La información contable que se proporcione a los destinatarios
debe ser procesada bajo el criterio de costo-beneficio en cuanto al mayor o menor nivel
de detalle.
6. OBJETIVIDAD: La información contable debe procesarse utilizando métodos y
procedimientos que impidan al máximo el uso de criterios subjetivos.
7. VERIFICABILIDAD: El sistema de contabilidad debe generar información susceptible
de control y revisión a nivel interno o externo.
8. IMPARCIALIDAD: La información contenida en los estados financieros debe
registrarse con criterio neutral e imparcial a fin de no distorcianar o tergiversar los
datos, indistintamente de su destinatario.
9. UTILIDAD: La información producida por la contabilidad debe ser eficaz y eficiente,
su contenido debe ser significativo, relevante, veraz y comparable, de modo tal que
sirva para satisfacer razonablemente las necesidades de los diferentes usuarios.
10. CONFIABILIDAD: La información contable debe reunir requisitos de certidumbre tal
que le otorgue, frente a los usuarios, el carácter de creíble y válida para adoptar
desiciones pertinentes.
SISTEMA DE CONTABILIDAD FISCAL:
ELABORACIÓN:
Los sistemas de contabilidad para todos los ramos y organismos serán elaborados
por el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Hacienda a que se refiere el
numeral 1 del artículo 5° de la Ley Organica de la Contraloría General de la
República serán elaborados por el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de
Hacienda.
Deben ser publicados en Gaceta Oficial las instrucciones y modelos mediante los
cuales el Ministerio de Hacienda prescribe los libros, registros y formularios de
contabilidad que deben ser utilizados.
REGISTROS CONTABLES:
Deben ser objetos de registro contable todas las operaciones que afecten la
Hacienda Pública.
Aquellos registros prescrito pueden ser llevados mediantes sistemas de
procesamiento electrónico de datos siempre y cuando incluyan:
-Efectivos controles intereses contables.
-Adecuadas pistas o rastros de auditoría.
-Control lógico de archivos y programas mediante el uso de claves de acceso.
-Suficiente respaldo de los archivos de las transacciones
- Normas y procedimientos formales de desarrollo y mantenimiento de los sistemas de
procesamiento de datos.
-Toda transacción financiera dará lugar a un registro simultáneo, por partida doble. Por
tanto, la contabilidad mantendrá la igualdad básica: Activo= Pasivo + Patrimonio.
-Deben estar respaldados por los documentos de soporte que determine la normativa legal y
reglamentaria.
PRESCRIPCION:
Corresponde a las dependencias del Ejecutivo Nacional la implantación de los
sistemas de contabilidad prescritos por el Ministerio Nacional.
La implantación de los sistemas de contabilidad deberá efectuarse dentro del lapso
que fije el Ministerio de Finanzas al prescribirlos.
El Ministerio de Hacienda al momento de prescribir los sistemas de contabilidad
deberá:
-Establecer los lapsos dentro de los cuales las dependencias del Ejecutivo pondrán exponer
sus planteamientos sobre aquellos aspectos que estimen inconvenientes en su aplicación y
las recomendaciones pertinentes.
-Establecer las responsabilidades y delegaciones en materia de habilitación y legalización
de los libros, registros y formularios.
El Ministerio de Hacienda velará por el cumplimiento de las disposiciones que haya
prescrito en materia de contabilidad fiscal y evaluará periódicamente los sistemas
implantados con el fin de actualizarlos, todo esto sin perjuicio de la competencia de
la Contraloría General de la República.
El Ministerio de Hacienda deberá prever todos los aspectos normativos y
procedimentales necesarios a los efectos de la rendición de cuentas por parte de los
ministerios y demás organismos ejecutores del Presupuesto Nacional, en la forma y
oportunidad que determine la Contraloría General de la República.
CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS:
Los Estados Financieros deberán presentar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos
y gastos de los entes públicos, con el fin de mantener una centralización de la
contabilidad de todas las dependencias que administren, custodien o manejen
fondos o bienes nacionales.
Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Hacienda, efectuará las eliminaciones
de las transacciones reciprocas entre ellos, a efectos de la presentación de los
Estados Financieros.