0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Notas 3

El documento presenta una guía sobre morfosintaxis y la estructura de la oración en español, abarcando temas como la morfología, las categorías de palabras, y las oraciones simples. Se detallan las funciones de los diferentes tipos de palabras, así como las modalidades oracionales y los tipos de predicados. Además, se explican las oraciones impersonales y el uso del pronombre 'se' en distintos contextos.

Cargado por

mooomooo2417
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Notas 3

El documento presenta una guía sobre morfosintaxis y la estructura de la oración en español, abarcando temas como la morfología, las categorías de palabras, y las oraciones simples. Se detallan las funciones de los diferentes tipos de palabras, así como las modalidades oracionales y los tipos de predicados. Además, se explican las oraciones impersonales y el uso del pronombre 'se' en distintos contextos.

Cargado por

mooomooo2417
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Introducción

Las Notas amplían o complementan los contenidos explicados en las clases. Después de cada
clase – y antes de realizar las actividades propuestas en las Prácticas – es conveniente que
consulte las Notas correspondientes.

Índice
Tema 1 (esquema 1): Morfosintaxis ............................................................................................. 4

Tema 2 (esquemas 2 y 3): La oración simple ................................................................................. 8

Tema 3 (esquema 4): La oración compuesta ............................................................................... 13

Tema 4 (esquemas 5 y 6): Subordinadas sustantivas .................................................................. 15

Tema 5 (esquemas 7 y 8): Subordinadas adjetivas ...................................................................... 17

Tema 6 (esquema 9): Subordinadas adverbiales ........................................................................ 19

Tema 7 (esquemas 10 y 11): Otras subordinadas ....................................................................... 21

Tema 8 (esquema 12): Coordinación y yuxtaposición ................................................................ 24

Tema 9 (esquemas 13 al 20): El texto como unidad comunicativa. ............................................ 26

Español en acción 3
Tema 1
Morfosintaxis
(ESQUEMA 1)

La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Las


unidades morfológicas constituyen la estructura de la palabra.
Las unidades mínimas se llaman monemas, y pueden ser:
a) Lexemas: base léxica y semántica de la palabra (capit-).
b) Morfemas: parte variable que se une al lexema para producir una forma u otra (-án,
-al, -anía, -alidad...). Los morfemas, a su vez, pueden ser:
• Derivativos o afijos, responsables de la estructura de la palabra:
– prefijos (si van delante del lexema); pre -historia, re -hacer, i -leso;
– infijos (si van en el interior); pan -ad -ero; carn -ic -ero;
– sufijos (si van detrás): libr -ería.
• Flexivos, si indican el género y número (masculino y femenino, singular y plural) en el
nombre y sus acompañantes: est- os día - s azul - es.
– o indican los cambios de las formas verbales (modo, tiempo, aspecto, voz,
conjugación, persona y número); am- ábamos, tem -eré.
• Nexivos: preposición y conjunción.
La unidad superior morfológica es la palabra, que puede estar constituida por:
– un lexema: flor, luz, bien, sal, sol...;
– o por uno o varios lexemas con morfemas formantes, en todo tipo de combinaciones:
- sol/soles (simples);
- sol-azo, re-sol (derivadas);
- quita-sol, para-sol (compuestas).
A continuación, le ofrecemos los prefijos y sufijos más comunes y sus valores más
frecuentes, con la intención de que le sirvan de guía en el conocimiento y estudio de nuestra
lengua:

Prefijo Significado Ejemplo


a- privación, negación ateo
archi- muy archifamoso
anfi- alrededor anfiteatro
anti- oposición, contrariedad anticiclón
auto- reflexividad autoayuda
bi- dos veces bicentenario
bio- vida biografía
circun- alrededor circunloquio
contra- oposición contratiempo

4 Español en acción
des- privación, reversión deshacer
extra- fuera de extraordinario
in- posición, privación inmortal
inter- entre internacional
intra- dentro intraocular
macro- grande macrosuperficie
micro- pequeño microorganismo
mono- uno monosemia
neo- nuevo neoromántico
pluri- varios plurilingüe
poli- varios políglota
post- después, detrás post-parto
pre- antes, delante premamá
re- repetición releer
semi- medio semidesnudo
sin- privación sinsentido
sub- bajo subterráneo
super- intensidad supermercado
supra- sobre suprarrenal
trans- más allá, a través de transpirenaico
ultra- más allá de ultramar

Sufijo Significado Ejemplo


-a: de femenino niña

-ada/-da: comportamiento propio de bobada


golpe dado con o en puñalada
terminación de participio femenino amada

-ado/-ato: indicador de estatus noviciado, decanato


terminación de participio masculino amado

-aje: indicador de estatus y caudillaje, vasallaje


comportamientos sociales

-al/-ar: significado locativo palmeral/encinar


sufijos de adjetivos nacional

-ción/-sión/-ión: sufijos de sustantivo diversión, relación

Español en acción 5
-dad/-idad/-edad: sufijos de sustantivo fraternidad, soledad

-dero/-dera: indicador de finalidad y lugar atracadero


sufijos de sustantivo fregadero

-dor/-sor/-tor/-or: indicadores de agentes agresor


nombres de instrumento reproductor
locativos mostrador

-dura: sufijo de sustantivo atadura

-e: sufijo de sustantivo combate

-ería: sufijo de sustantivos, carácter sastrería


locativo

-ero/a: indicador de profesión panadero

-ez/a: sufijo de sustantivo (calidad de) acidez

-ismo: sufijo de sustantivo autoritarismo

-ista: calidad de (adjetivos) nacionalista

-tud/-ud: sufijo de sustantivo gratitud

-ncia/-nza: sufijo de sustantivo esperanza

-ura: sufijo de sustantivo bravura


Morfológicamente, las palabras se agrupan en categorías o clases de palabras. Son las
siguientes: nombre o sustantivo, pronombre, determinante, adjetivo, verbo, adverbio,
preposición y conjunción (la interjección equivale a una oración exclamativa; por lo tanto, no es
una parte de la oración).
De los ocho tipos de palabras, unas son variables y otras invariables:
– Son variables las que adoptan distintas formas según sea su género, su número, su
persona, su modo, etc. Esto sucede a los sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres y
verbos.
– Son invariables las palabras que no cambian: no tienen género, ni número; como ocurre
a los adverbios, preposiciones y conjunciones.
A modo de repaso, conviene que retenga esta caracterización general:

6 Español en acción
VARIABLES Sustantivo: designa a personas, animales o cosas.
Determinante: precede o sigue al sustantivo, sin ser adjetivo calificativo.
Adjetivo: expresa una característica de lo que indica un sustantivo.
Pronombre: sustituye a un sintagma nominal.
Verbo: expresa la acción que realiza un sujeto o el proceso que experimenta este.
INVARIABLES

Adverbio: acompaña a verbos, adjetivos o a otros adverbios.


Preposición: relaciona palabras o proposiciones.
Conjunción: relaciona palabras, proposiciones u oraciones.

Estas categorías que acabamos de ofrecerle son categorías no funcionales (partes de la


oración o clases de palabras); mientras que las categorías funcionales son las de sujeto,
predicado, atributo, etc. Observe en el cuadro siguiente las distintas clases de palabras y las
principales funciones que realizan en la oración.

Parte de la oración Principales funciones que realiza la oración


- núcleo del grupo nominal sujeto: Su hijo es un desconfiado
Nombre - complemento de otro nombre: El hijo de Luis es desconfiado
de un adjetivo: Es amable con los alumnos
de un verbo: Hoy he visto a tu hermana Sandra

- complemento de un nombre: Toma tu agenda azul


Adjetivo

- acompaña al nombre y concreta su significado: Aquel trabajo...


Determinante

- sustituye al nombre y, por tanto, realiza las mismas funciones


Pronombre que él: Yo lo sé todo

Verbo - núcleo del predicado: Los niños juegan

Adverbio - complemento de un verbo: Descansa tranquilamente


de un adjetivo: Vivieron muy felices
de otro adverbio: Estamos muy bien

Preposición - es un nexo: une normalmente palabras: El hijo de Luis...

Conjunción - es un nexo: une normalmente oraciones: ¿Estudias o trabajas?

Español en acción 7
Tema 2
La oración simple
(ESQUEMAS 2 Y 3)

1. Componentes
La oración está formada por dos constituyentes básicos: el sujeto y el predicado. El núcleo
o palabra fundamental del sujeto es un sustantivo, aunque también pueden actuar como núcleo
un pronombre o una palabra sustantivada. El núcleo del predicado es siempre un verbo.
El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del predicado, y es
preciso fijarse en esta concordancia para localizar el sujeto en la oración y evitar posibles errores:

Marta trabaja muchas horas


N N
S.N. S.V.
(Sujeto) (Predicado)

En esta oración solo la palabra Marta puede funcionar como sujeto, ya que es la única
persona que presenta el mismo número y la misma persona que el verbo trabaja: tercera
persona del singular.
2. Modalidades oracionales
La modalidad oracional hace referencia a la actitud del hablante con respecto a lo que se
dice en la oración. Este puede expresar un deseo, una duda, una orden... Esta actitud del
hablante ante el enunciado determina la clasificación de las oraciones en distintos tipos:
– si el hablante expresa duda, la oración es dubitativa;
– si expresa una orden, imperativa;
– si manifiesta un deseo, desiderativa;
– si pregunta por algo, interrogativa;
– si expresa énfasis, exclamativa;
– y si expone algún hecho sin mostrar ningún matiz especial, enunciativa.
En estas oraciones predomina alguna de las funciones del lenguaje. En las exclamativas,
por ejemplo, destaca la función expresiva porque en ellas el hablante destaca sus emociones:
sorpresa, dolor, alegría... En cambio, en las imperativas, domina la función conativa: el hablante
expresa una orden con el fin de llamar la atención del oyente.
3. Predicado nominal y predicado verbal
Es conveniente que distinga bien los dos tipos de predicados que van a derivar en dos
clases de oraciones distintas: las copulativas y las predicativas. Al análisis de sus particularidades
dedicaremos este apartado.
El predicado nominal es el que se encuentra en las oraciones copulativas, llamadas así
porque están constituidas por los verbos copulativos: ser, estar y parecer. Estos verbos carecen
de significado y necesitan un complemento -el atributo- para que la oración tenga sentido.
Si suprimimos el complemento en la oración El precio de la gasolina es escandaloso,
constataremos que la parte del discurso El precio de la gasolina es carece de sentido. El verbo es
8 Español en acción
no contiene significado léxico, no dice nada del sujeto. Funciona como un enlace uniendo dos
elementos: el sujeto (El precio de la gasolina) y lo que se dice del sujeto, contenido en el atributo
(escandaloso).
El precio de la gasolina es escandaloso
V.C. Atributo
S.N. (sujeto) S.V. (predicado nominal)

No ocurre así en las oraciones predicativas. Estas contienen un verbo con significado
propio, de manera que si suprimimos el complemento de la oración, perderá información pero
seguirá conservando su significado:
Los sindicatos firmaron un nuevo acuerdo
S.N. (sujeto) V. predic. Complemento
S.V. (predicado verbal)

El verbo, en este caso, no es un mero enlace sino una palabra con significado que nos
remite a la acción de firmar.
Estos verbos constituyen el núcleo del predicado verbal, y son los llamados verbos
predicativos que, frente a los copulativos, tienen siempre significado.

Los verbos SER y ESTAR pueden formar oraciones predicativas cuando SER
significa "suceder o tener lugar" y ESTAR es sinónimo de "encontrarse en un
sitio":
Las fiestas son en junio El baile es en la playa
Elsa está en Madrid Mañana estaré en la oficina
Estas oraciones tienen predicado verbal y su complemento no es un atributo.

4. Oraciones impersonales
En el esquema ya hemos repasado las clases de oraciones predicativas activas. Por su
particularidad, profundizaremos en una de ellas: las impersonales.
Recordará que habíamos definido la oración como una unidad constituida por dos
componentes básicos: el sintagma nominal (sujeto) y el sintagma verbal (predicado). Las
oraciones impersonales suponen una excepción, ya que carecen de esta estructura bimembre: no
llevan sujeto expreso ni sobreentendido.
En la oración Llegó tarde, el sujeto no está expreso pero se sobreentiende la tercera
persona del singular: él/ella. En cambio, en esta otra: Hacía mucho calor, no hallamos ningún
elemento -ni expreso ni elíptico- que pueda funcionar como sujeto. Esta función la cumple un
elemento del que se dice algo en la oración, y en esta no hay ningún sintagma que cumpla este
requisito. Se trata, por tanto, de una oración impersonal con un solo componente: el sintagma
verbal (predicado).
Existen tres tipos de oraciones impersonales:
1. Unipersonales: Las constituidas por verbos que solo se conjugan en la 3ª persona del
singular. Son los verbos que expresan fenómenos atmosféricos y naturales: llueve,
truena, anochece...
Español en acción 9
Anochece pronto en invierno.
En esos pueblos llueve con frecuencia.
2. Impersonales y gramaticalizadas: Son las formadas por verbos como haber y ser, que
solo se conjugan en 3ª persona en construcciones impersonales del tipo:
Es de día.
Hay mil personas en el concierto.
Hace frío.
3. Impersonales con se: Se construyen exclusivamente en 3ª persona del singular con la
forma se convertida en un mero morfema verbal:
Se vive bien aquí.
Se habló de política en la reunión.
5. Los valores de SE
Al repasar las distintas clases de oraciones simples se habrá fijado en que, en muchas
ocasiones, ha aparecido la palabra SE. Aunque se presenta con la misma forma en todos los
casos, no se trata de la misma palabra ni tiene idénticas funciones: puede ser pronombre
reflexivo, recíproco, personal, marca de pasiva refleja, etc. Por tanto, su análisis es diferente en
las distintas situaciones como CD o CI o analizarse con el verbo sin una función determinada. Con
el fin de facilitar su análisis estudiaremos cada caso:
– Se pronombre reflexivo
Es el que aparece en las oraciones reflexivas. Funciona como CD o CI. Si en la oración no
hay ningún sintagma que funcione como CD, el se cumple esta función:
Berta se lava.
C.D.
Si la oración lleva CD, el se desempeña la función de CI:
Berta se lava las manos.
C.I. C.D.
– Se pronombre recíproco
Es el que encontramos en las oraciones recíprocas. Se analiza como el se reflexivo:
Ellas se escriben. Ellas se escriben cartas.
C.D. C.I. C.D.
– Se pronombre personal
Es la variante del pronombre personal le cuando va delante de lo/la para evitar la
cacofonía. Funciona siempre como CI:
(Le) lo dije Se lo dije.
C.I.
– Se marca pronominal intransitiva
Se presenta con los verbos intransitivos que se conjugan con pronombre. Se analiza con el
verbo:

Ella se divierte mucho.


V.

10 Español en acción
– Se ético
Expresa intensidad afectiva subrayando emotivamente la acción verbal. No cumple
función sintáctica:
¡Se lo ha creído!
C.D. V.
– Se marca de pasiva refleja
Se encuentra en las oraciones pasivas reflejas en la estructura: se + verbo activo. Se
analiza con el verbo.
Ya se han facturado todos los paquetes.
V.
– Se impersonal
Es el se que aparece en un tipo de oraciones impersonales donde no se conoce el sujeto,
se calla intencionadamente o no interesa señalarlo. Se analiza con el verbo:
Se busca a los culpables.
V.
6. Los componentes del predicado verbal
Para facilitar el repaso de los distintos complementos del predicado trabajados en el
esquema, le facilitaremos en este tema un cuadro sinóptico con los rasgos más relevantes de
estos. Antes, insistiremos en las peculiaridades de un complemento que, por sus analogías con
otros, suele provocar algunas dudas en su análisis: el suplemento.
El suplemento es un grupo preposicional que se asemeja por su forma al C.C., y por su
significación al C.D. Se distingue claramente de este en que puede llevar cualquier tipo de
preposición y en que no puede conmutarse por los pronombres lo/la/los/las.
Cuenta los libros.
C.D.
Cuenta con mi ayuda.
Suplemento

Aspiraba los humos de la circulación.


(Respiraba) C.D.

Aspiraba al puesto de gerente.


(Deseaba, pretendía) Suplemento

Se diferencia del C.C. porque este no es necesario al verbo; en cambio, el suplemento sí es


necesario: va tan unido a él que su desaparición modifica el significado del verbo.
Se diferencia también del C.C. en que este puede variar sin modificar el significado del
verbo. El suplemento, sin embargo, queda como inmovilizado en su construcción:

Lo echamos de casa. Lo echamos en el vaso.


CC CC
Lo echamos de menos en la fiesta.
Suplemento
Español en acción 11
COMPLEMENTOS
Complemento Significado Conmutación Ejemplos
PREDICATIVO Cualidad o estado del - Elsa llegó tranquila.
sujeto y del verbo. - Nombró jefe a su amigo.
DIRECTO Qué o quién recibe Lo - Entregué las cartas.
directamente la acción Los Las entregué.
verbal (nunca con verbos La - Llamó al portero.
copulativos).
Las Lo llamó.
INDIRECTO Qué o quién recibe daño Le - No pegues a tu hermano.
o provecho de la acción Les No le pegues.
verbal.
CIRCUNSTANCIAL Diversas circunstancias - Vuelva usted mañana.
de la acción (lugar, - ¡Ven aquí, te digo!
tiempo, causa, modo, - Nos vemos esta tarde.
etc.).
SUPLEMENTO Completa el significado - Cuenta con mi ayuda.
de algunos verbos. Ello Cuenta con ello.
- Protestó por los precios.
Protestó por ello.

12 Español en acción
Tema 3
La oración compuesta
(ESQUEMA 4)

Como sabe, la oración compuesta está constituida por varias proposiciones, esto es, por
varios segmentos con sujeto y predicado cada uno y que solo alcanzan como conjunto un
significado completo.
Cuando se suceden oraciones, la información aportada por cada una de ellas se va
añadiendo a la de las otras, pero no se integran en unidades de significado superiores: Hoy es
domingo. Recuerdo aquellos otros domingos del verano, no constituyen una oración compuesta,
sino que son sucesiones de oraciones simples.
En cambio, cuando se suceden proposiciones, esas constituyen una unidad en la
significación y entre todas forman una sola oración: Se han clasificado porque ganaron en el
último partido. Esta oración no significa simplemente que se han clasificado y que ganaron en el
último partido; se quiere decir, además de eso, que lo segundo es causa de lo primero. Este
significado conjunto solo lo alcanza la oración compuesta.
Según sea la relación que guardan las proposiciones de una oración compuesta,
distinguiremos la coordinación y la subordinación.
Son coordinadas las proposiciones que, aunque pudieran enunciarse como oraciones
simples independientes y con sentido pleno, constituyen una sola unidad al formar entre todas
un significado superior: Madrugó mucho, pero llegó tarde. Tanto madrugó mucho como llegó
tarde podrían funcionar perfectamente como oraciones simples, pero perderían en tal caso el
significado conjunto: el de estar la segunda contrapuesta a la primera.
Por tanto, son coordinadas las proposiciones que no dependen gramaticalmente unas de
otras (una no es el sujeto de la otra, ni su CD, etc.), sino que guardan entre ellas una relación que
las integra en una significación conjunta y que no es la mera suma de los significados parciales de
cada proposición.
Son subordinadas las proposiciones que dependen sintácticamente de otras; esto es,
desempeñan funciones (sujeto, CC, etc.) en relación con otra, llamada principal. Si se enuncian
por separado, una o las dos carecerán de significado: Le interesa que le hagan ese ofrecimiento.
En este caso, la segunda es el sujeto de la primera y para tener sentido han de formularse juntas.
Coordinadas y subordinadas pueden ser yuxtapuestas cuando no se unen por
conjunciones. Cerró el libro, recogió sus cosas, se sirvió la comida (se sobreentiende la conjunción
y: coordinada); Me preguntó: "¿Vendrás con nosotros?" (la segunda es CD de la primera:
subordinada).
• Clasificación de las oraciones coordinadas

Copulativas
Adversativas
COORDINADAS Disyuntivas
Distributivas
Explicativas

Español en acción 13
• Clasificación de las oraciones subordinadas

Sustantivas Adjetivas
Adverbiales
Causales
SUBORDINADAS Consecutivas
Condicionales
Finales
Concesivas
Comparativas

• Conjunciones coordinantes y subordinantes


Las conjunciones y locuciones conjuntivas se clasifican en coordinantes y subordinantes.
Observe las principales en el cuadro siguiente:

COORDINANTES SUBORDINANTES
- copulativas: y(e), ni - de lugar: donde
- adversativas: pero, mas, sin embargo - de tiempo: cuando, mientras (que)
- disyuntivas: o (u), o bien - de modo: como, según
- distributivas: ora...ora, ya...ya - comparativas: más...que, tal...como
- explicativas: es decir, o sea - causales: porque, puesto que, ya que
- consecutivas: luego, por consiguiente
- condicionales: si, a condición de que
- concesivas: aunque, a pesar de (que)
- finales: para que, a fin de que

14 Español en acción
Tema 4
Subordinadas sustantivas
(ESQUEMAS 5 Y 6)

• Concepto
Desempeñan, dentro de la oración compuesta, una función propia del sustantivo o del
sintagma nominal. Por eso, pueden reconocerse al admitir la conmutación por una forma
pronominal:
Pensó en que dimitiría. → Pensó en su dimisión. → Pensó en eso.
El nexo principal es la conjunción que, pero también emplea otras, como veremos.
• Funciones que desempeñan
– Sujeto: Se introducen con la conjunción que:

Me encanta que decidas venir con nosotros.


PV Sust. de sujeto

Podemos comprobar que realiza la función de sujeto conmutando la proposición por un


nombre o grupo nominal y confirmando la concordancia de número y persona con el verbo, que
solo mantiene el sujeto:
Me encanta tu decisión. Me encanta eso. Me encantan esas cosas.
Reconocer estas proposiciones ofrece dificultad cuando van pospuestas, por eso observe
las principales estructuras en que aparecen:

Estructuras Ejemplos
Pronombre personal CI + verbo intransitivo Me gusta..., me disgusta..., me encanta...,
+ Sust. de sujeto. me divierte..., me sorprende..., me
importa..., me preocupa que trabaje tanto.
Verbo copulativo + Sintagma Adj. en Es conveniente..., es necesario..., es
función de atributo + Sust. de sujeto. inevitable..., es raro..., parece posible...,
que compre otro coche.

– Atributo (en el predicado nominal): Van unidas a la principal por la conjunción que y, a
veces, con la conjunción si, cuando tienen valor disyuntivo o dubitativo:
Nuestra única ilusión es que seas feliz (=es esa)
Mi única duda es si nos pagará los atrasos (=es esa)

– Complemento preposicional (o adyacente) de un sustantivo, un adjetivo o un


adverbio: Se introducen con la conjunción que precedida de preposición:
* C. de un sustantivo: Tengo la ilusión (la certeza...) de que iremos a Roma (=de eso).
* C. de un adjetivo: Estoy convencido de que llegarás muy lejos (=de eso).
* C. de un adverbio: Estamos muy lejos de que todos nos respetemos (=de eso).

Español en acción 15
– Complemento directo del verbo principal:
Marta dice que los costes son excesivos. (=dice eso)
La forma de unirse a la principal varía dependiendo de que la sustantiva sea enunciativa o
interrogativa o, como después veremos, de que vaya en estilo directo o indirecto.

– Suplemento del verbo principal: Va unida a la principal con la conjunción que,


precedida de preposición:
Confío en que no te retrases demasiado. (=en eso)
Paula se lamenta de que hayas renunciado al puesto. (=de eso)

No existen subordinadas sustantivas en función de complemento indirecto, pero sí


pueden desempeñar esta función las subordinadas adjetivas cuando se sustantivan:
Dieron el premio a quien bailó mejor. (=a ese)

El infinitivo puede llevar complementos propios y formar una proposición sustantiva en


cualquiera de sus funciones:
S PV
Silvia no quiere volver al hotel
Sust. de CD

Mario confía en encontrar pronto trabajo


suplemento

En la mayoría de los casos puede conmutarse por una construcción personal: Mario confía
en que encuentre pronto trabajo: Mario confía en eso.

16 Español en acción
Tema 5
Subordinadas adjetivas
(ESQUEMAS 7 Y 8)
• Concepto
Desempeñan, en el seno de la oración compuesta, la función de un adjetivo; es decir,
expresan, como el adjetivo, una característica de lo que nombra un sustantivo de la proposición
principal, llamado antecedente.
Llevé a la costurera la falda que se había descosido
descosida

Estas proposiciones se llaman también de relativo porque se introducen mediante


pronombres o adverbios relativos, que se refieren a un nombre enunciado anteriormente
(antecedente) y que, al mismo tiempo, realizan una función dentro de la proposición adjetiva.
Me gustan las personas que son educadas (que= personas)
Sujeto
Ppal. Sub.
Son pronombres relativos: quien (-es); (el, la, le, los, les) que; (el, la, los, las) cual (-es). Este
tipo de proposiciones también pueden estar introducidas por: cuyo (-a, -os, -as), que es un
pronombre y determinante posesivo; cuanto (con el significado de "todo lo que") y donde,
cuando y como, que son adverbios relativos cuando equivalen a una preposición + que:
Esta es la casa donde nací
en que nací

No deben confundirse los pronombres relativos con los interrogativos o


exclamativos qué, cuál, quiénes, ni los adverbios relativos donde, como,
cuando, cuanto con los interrogativos dónde, cómo, cuándo, cuánto.

• Formas y usos de los pronombres relativos


Los pronombres relativos presentan diversas formas y cada una de ellas tiene un uso en la
lengua, dependiendo de la naturaleza del antecedente:

Formas Naturaleza del antecedente


que (a veces con artículo; el, la, los, Se refiere a todo tipo de nombres (personas,
las, lo que) y el cual (la cual, los cuales, animales, cosas y conceptos).
las cuales)
que, quienes Se refiere siempre a un nombre de persona o
cosa personificada.
cuyo (cuya, cuyos, cuyas) Equivale a de que, del cual, de quien... y, por
tanto, el antecedente puede ser cualquier clase
de nombre.

Español en acción 17
El relativo concuerda con el antecedente, bien en número (quien-quienes) o bien en
género y número (el cual, la cual, los cuales, las cuales). El pronombre que es invariable, pero
puede llevar artículo, que le permite establecer la concordancia: el que, la que, los que, las que.
Ese joven, al cual (= a quien, al que) me refiero, es el alcalde.
Esas señoras, a las cuales (= a quienes, a las que) visitamos, son arquitectas.
El pronombre cuyo concuerda en género y número con el nombre al que acompaña,
debido a su valor de determinante posesivo.
Los opositores cuyos apellidos empiecen por la H, deben pasar al salón de actos.

• El relativo sin antecedente expreso


Fíjese en estas oraciones:
Quien desee firmar debe levantar la mano.
No creo lo que se dice de él.
En estos casos, la proposición introducida por el relativo se ha sustantivado y realiza la
función propia del nombre: por lo tanto, funcionan como proposiciones subordinadas sustantivas
en relación con la principal.

• Clasificación de las subordinadas adjetivas


Hay dos clases de proposiciones adjetivas: las especificativas y las explicativas.
Son especificativas las que expresan una característica de lo que nombra el sustantivo
antecedente capaz de distinguirlo de otras realidades que tienen ese mismo nombre:
Tráeme el lápiz que está sobre la mesa.
Son explicativas las que expresan una característica de lo que nombra el sustantivo
antecedente que no es capaz de distinguirlo de otras realidades que tienen ese mismo nombre y,
por tanto, pueden suprimirse sin que la oración cambie de significado:
Su padre, que estaba enfermo, fue dado de alta ayer.
Como ve, las explicativas figuran entre comas en la escritura.

18 Español en acción
Tema 6
Subordinadas adverbiales
(ESQUEMA 9)
Recordemos que las proposiciones adverbiales realizan una función de la principal, propia
del adverbio o locución adverbial, esto es, complemento circunstancial; por ello, se llaman
también proposiciones circunstanciales.
Jugaron como dijo el entrenador
así
Hemos comprado el apartamento en donde nos recomendó la agencia
ahí
Atendiendo a las diversas circunstancias que expresan, se distinguen las siguientes clases:
– De lugar
– De tiempo
– De modo
• Adverbiales de lugar
Expresan una circunstancia de lugar respecto de la acción expresada en el verbo principal.
Se introducen con el adverbio donde, precedido o no de preposición, o con la locución
dondequiera que:
Vete por donde haya menos tráfico.
No pares hasta que encuentres la catedral.
A dondequiera que vaya, me siento espiado.
– Otros valores de donde:
* Donde es adverbio relativo y, cuando tiene antecedente expreso, introduce una
proposición adjetiva. En otro caso, la proposición es adverbial de lugar.
Ayer vimos el lugar donde (=en el que) se celebró el concierto. (Adjetiva)
Paseamos hasta donde el río se estrecha. (Adverbial)
* No debe confundirse el adverbio relativo donde (palabra átona) con el interrogativo
dónde (palabra tónica y escrita siempre con tilde), que puede emplearse en una oración simple o
compuesta, realizando la función de complemento circunstancial (CC):
Oración simple __ Oración compleja _____
¿Dónde guardas el dinero?; Dime dónde guardas el dinero (Sustantiva de CD)
CC CC
• Adverbiales de tiempo
Indican una circunstancia temporal anterior, simultánea o posterior a la acción expresada
en el verbo de la principal:
En cuanto me vista, saldremos.
Escucha la radio mientras come.
Regresaremos antes de que lleguen mis padres.
Las proposiciones temporales pueden construirse con el verbo en forma personal y
entonces van introducidas por nexos muy variados: cuando, mientras, apenas, tan pronto (como),
antes (de) que...
Español en acción 19
Apenas cumplí los dieciocho años, alquilé un apartamento.
Tan pronto como salga el sol, nos pondremos en camino.
Con el verbo en forma no personal:
– En infinitivo: Al andar se contonea demasiado. (=Cuando anda...)
– En participio: Finalizado el partido nos fuimos al bar. (=Cuando finalizó...)
– En gerundio: Ana se cayó yendo al trabajo. (=... cuando iba...)
– Otros usos de cuando:
* Recordemos que cuando (palabra átona) es adverbio relativo y, si tiene antecedente
expreso, introduce una proposición de relativo:
¿Recuerdas aquel día cuando (=en el que) nos quedamos sin dinero? (Adjetiva)
Lo pasamos fatal cuando nos quedamos sin dinero. (Adverbial)
* Cuándo (palabra tónica y escrita siempre con tilde) es adverbio interrogativo y entonces
se emplea en oraciones simples o compuestas realizando la función de CC:
¿Cuándo llegarás? Pregúntale cuándo recogerá el envío. (Sustantiva de CD)
CC CC
• Adverbiales de modo
Informan sobre cómo se realiza la acción expresada en el verbo principal. Se introducen
con los nexos: como, según, conforme, como para...:
He elaborado este plato como me indicaste.
También admiten la construcción en gerundio: No comas haciendo ruido.
– Otros valores de como:
* Como (palabra átona) es adverbio relativo y, cuando lleva antecedente expreso,
introduce una proposición adjetiva:
Hallaremos el modo como (=con el que) solucionar este asunto. (Adjetiva)
Resolveremos este asunto como hemos solucionado otros más graves. (Adverbial)
* Cómo (palabra tónica y escrita siempre con tilde) es adverbio interrogativo y puede
emplearse en oraciones simples o compuestas realizando la función de CC:
¿Cómo me ves con este conjunto? Dime sinceramente cómo me ves. (Sust. de CD)
CC CC

20 Español en acción
Tema 7
Otras subordinadas
(ESQUEMAS 10 Y 11)
1. Subordinadas causales
Expresan la causa (razón o motivo) por la cual acontece la acción principal.
Normalmente se construyen con el verbo en forma personal y van introducidas por
conjunciones y locuciones conjuntivas muy variadas: porque, que, pues, puesto que, supuesto
que, ya que, como (que), como (que), visto (en vista de) que, como quiera que:
Salí del cine porque estaba aburrida.
En vista de que había tantos inconvenientes, rechacé la oferta.
No llegues tarde puesto que estaré dormido.
Debemos tener en cuenta que las conjunciones que y como tienen otros muchos valores.
A pesar de ello, es fácil reconocer cuándo tienen valor causal, ya que, en esos casos, pueden
conmutarse por la conjunción porque.
Apaga el televisor, que tienes que hacer los deberes. (=porque tienes...)
Como se cree muy inteligente, no estudia lo suficiente. (=porque se cree...)
– Otras maneras de construirse la proposición causal:
Con formas no personales y resultado de intensidad.
Nos han multado por sobrepasar el límite de velocidad. (=Porque sobrepasamos...)
Conduciendo con prudencia, he evitado muchos accidentes. (=Porque conduzco...)
No vemos nada, de la niebla que hay. (=Porque hay...)

2. Subordinadas consecutivas
Expresan una consecuencia como resultado de la acción principal, que es su causa. Por
ello, un mismo pensamiento puede expresarse de dos formas diferentes:
No saldremos porque está lloviendo. (Subordinada causal)
Está lloviendo, luego no saldremos. (Subordinada consecutiva)
Se distinguen dos tipos de consecutivas, dependiendo de que la consecuencia sea o no
resultado de una intensidad de la acción, circunstancia o cualidad expresada en la proposición
principal.
a) Cuando la consecutiva no es el resultado de intensidad en la principal, se introduce
mediante conjunciones y locuciones conjuntivas: luego, pues, por (lo) tanto, conque, así
(es) que, así pues, por consiguiente...
b) Consecutivas resultado de intensidad en la principal. En estas oraciones, la consecutiva
se introduce con la conjunción que en correlación con los intensificadores tanto, tan, tal,
así... expresados en la principal:
Es tal su afición a la lectura que pasa horas con un libro.
Parecía tan útil que lo compré enseguida.

3. Subordinadas condicionales
Español en acción 21
Formulan una condición necesaria para que se cumpla la acción expresada en la
proposición principal. La subordinada condicional recibe el nombre de prótasis y la principal, el
de apódosis, palabras de origen griego que significan "lo que va delante" y "lo que va detrás",
respectivamente; no obstante, en castellano la subordinada condicional puede ir también detrás:
Si hace frío, no iré al cine. No haremos el trabajo, si no nos pagas lo acordado.
Prótasis Apódosis Apódosis Prótasis

– Se introducen, normalmente, con la conjunción si, pero también con otros nexos: como,
cuando, a menos que, siempre que, con que, con tal (de) que...
Como no llueva, las cosechas se perderán. (=Si no llueve...)
Esta película será interesante cuando va tanta gente a verla. (=Si va tanta gente...)
– En yuxtaposición, se construyen con el verbo en imperativo, infinitivo, gerundio o participio:
Come menos, verás cómo adelgazas. (=Si comes menos...)
De haber vivido mi abuela, estaría viviendo con ella. (=Si hubiera vivido...)

4. Subordinadas finales
Manifiestan el fin o la intención con que se produce la acción del verbo principal. El nexo
más importante es para que, pero también se usan otros muchos: a que, a fin de que, con el fin
de que, con el objeto de que:
He ido al dentista a que me empaste una muela.
Llama al albañil para que arregle la fachada.
Se pueden construir con el infinitivo suprimiendo la conjunción que de la locución
conjuntiva cuando el sujeto de la final es el mismo que el de la principal.
He comprado una caravana para recorrer Portugal.

5. Subordinadas concesivas
Expresan una dificultad que obstaculiza el cumplimiento de la acción principal, sin llegar a
impedir su realización:
Aunque no haga frío ahora, debes llevar abrigo.
La conjunción aunque es el nexo principal, pero hay otros muchos: a pesar de que, cuan-
do, aun cuando, si bien, así, aun así...
A pesar de que tiene mucho dinero, vive como un mendigo.
No quiso recoger su habitación, cuando es su obligación.
Los nexos cuando y así tienen también otros valores; sin embargo, puede reconocerse el
valor concesivo cuando sea posible su conmutación por la conjunción aunque.
– Otras maneras de construirse las concesivas:
a) Con las formas no personales del verbo:
Con + infinitivo: Con darle una propina, no te va a dejar entrar. (=Aunque le des...)
Aun + gerundio: Aun jurándolo, no te voy a creer. (=Aunque lo jures...)
Participio + y todo: Cansado y todo, pintó el dormitorio. (=Aunque estaba cansado...)
b) Con giros sintácticos con valor concesivo: diga lo que diga, sea como sea, sea cual fuere,
hable lo que hable…; y las construcciones del tipo por + adjetivo (mucho, poco...) + que:
Por mucho dinero que gastes, no vas a parecer más elegante. (=Aunque tengas...)
Pienses lo que pienses, no te haré caso. (=Aunque pienses...)
22 Español en acción
6. Subordinadas comparativas
Sirven de término de comparación respecto de un elemento de la principal. Los conceptos
comparados desde el punto de vista de la cualidad o cantidad pueden presentarse como iguales
o desiguales, dando lugar a tres formas diferentes de relación: igualdad, superioridad o
inferioridad. En todas ellas se omite el verbo de la subordinada cuando es el mismo que el de la
principal.
– Tipos de comparativas y sus nexos:
a) De igualdad. En la principal va un intensificador (adverbio, adjetivo o pronombre) en
correlación con las partículas como, cuanto y que.
Tal como Este castillo está tal como hace cien años.
Tan, tanto... como (cuanto) Ha vivido aquí tantos años como estuve yo.
Igual (lo mismo)... que, etc. Nos tratamos igual que si fuéramos hermanas.
b) De superioridad. Se establece de acuerdo al siguiente esquema:
Más... que o de Tiene más cara que espalda.
Adjetivo comparativo... que o de El vino es mejor que la cerveza.
c) De inferioridad. La comparación se introduce por el adjetivo menos o un adjetivo
comparativo que va en correlación con la conjunción que o la preposición de en la
subordinada:
Me pagaron por la colección de sellos menos de lo que vale.

Español en acción 23
Tema 8
Coordinación y yuxtaposición
(ESQUEMA 12)
1. La coordinación
Las oraciones coordinadas forman una unidad superior en cuanto a su significado y tienen
una unidad sintáctica; es decir, ninguna desempeña una función sintáctica en relación a otra.
Se clasifican en: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
• Oraciones coordinadas copulativas
– El significado de una proposición se suma al de la otra.
– Emplean como nexos las conjunciones y, (y la variante eufónica e) si son afirmativas, y ni
si son negativas:
Ni vive ni deja vivir.
Salía temprano e iba a comprar el periódico.
La conjunción e se emplea en lugar de y cuando la siguiente palabra empieza por i- o hi,
pero no cuando empieza por el diptongo hie-.
• Oraciones coordinadas disyuntivas
– Expresan opciones excluyentes entre las que hay que elegir.
– Emplean como nexos las conjunciones o, u o bien.
¿Habrán arreglado el ascensor o tendremos que subir andando?
La conjunción u se utiliza en lugar de o ante las palabras que empiezan por o-, ho-:
¿Tienes todo u olvidas algo?
A veces, la conjunción o no tiene valor exclusivo, sino explicativo y equivale a esto es, es
decir...
La apicultura o arte de cuidar abejas, es mi afición favorita.
• Oraciones coordinadas distributivas
– Presentan diversas posibilidades o alternativas que no se excluyen.
– Se introducen con palabras muy diversas que aparecen en forma correlativa en las dos
proposiciones:
Conjunciones: ya... ya; ora... ora; bien... bien; tan pronto... como; etc.
Tan pronto se muestra simpático como tiene un humor de perros.
Pronombres: uno... otro; este... aquel.
Este toca el piano, aquel prefiere la guitarra eléctrica.
Adverbios: cerca... lejos; aquí... allí.
Cerca vemos el bosque, lejos se divisa la cordillera.
• Oraciones coordinadas adversativas
– Una proposición se opone a lo afirmado en la otra y, a veces, la segunda rectifica lo que
se enuncia en la primera, expresa una excepción o niega su significado.
– Se unen mediante la conjunción pero, aunque admiten otras muchas conjunciones y
locuciones conjuntivas: mas, aunque, sin embargo, sino, sino que, antes, antes bien, excepto,
salvo, menos...:

24 Español en acción
Parece arrogante, pero no lo es.
Sabe hablar tres idiomas, mas no consigue trabajo.
La conjunción mas no lleva nunca acento, al contrario que el adverbio o indefinido más.
La conjunción aunque puede ser también concesiva. Cuando es adversativa puede
conmutarse por pero: Este coche no es nuevo, aunque (=pero) lo parece.
• Oraciones coordinadas explicativas
– Una proposición explica o aclara el significado de la otra.
– Se unen mediante los nexos siguientes: es decir, esto es, o sea (coloquial):
Lo ha diseñado Manuel, es decir, lo ha hecho un profesional.

2. La yuxtaposición
Las oraciones yuxtapuestas van separadas por comas o puntos (o punto y coma). No
llevan nexos que las unan.
Sin embargo, suelen tener diversos significados coordinados y subordinados. Por ejemplo,
en la siguiente oración, la segunda oración, aunque por la forma sea yuxtapuesta, tiene valor
causal:
Me quedé dormido, no sonó el despertador.
NP1 NP2
No sonó el despertador indica la causa por la que me quedé dormido. Esta omisión de
nexos es muy frecuente, especialmente en el habla coloquial, porque el hablante tiende a
eliminar elementos que considera poco necesarios, ganando con ello en agilidad y expresividad
lingüísticas.

Español en acción 25
Tema 9
El texto como unidad comunicativa
(ESQUEMAS 13 AL 20)
1. El texto y sus características

1.1. Géneros textuales: finalidad y ámbitos de uso


En los distintos momentos de la vida cotidiana -la familia, los amigos, el trabajo-
producimos o interpretamos una gran diversidad de textos. Sin embargo, todos distinguimos una
conversación de una entrevista o de una conferencia, y reconocemos un anuncio publicitario, una
carta, una noticia, un prospecto de medicina... Esto se debe a distintos factores:
• La intencionalidad. Cuando hablamos o escribimos, realizamos diversas actividades:
informar, explicar, pedir, rogar, disculpar, intentar persuadir, sugerir, emocionar...
• El ámbito de uso. Los actos comunicativos se realizan en ámbitos sociales diferentes: en el
ambiente familiar, en el centro de estudio y en la clase, en el mundo profesional del
trabajo, etc. En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno,
familiar, trabajador...) y asignamos igualmente distintos pape- les a nuestros
interlocutores (profesor, padre, madre, hermano, jefe o compañero en un trabajo...).
• Rasgos caracterizadores son la fisonomía o forma externa, la estructura del contenido
sobre el papel, tipos de letra...
Para ello, recurrimos a las múltiples formas textuales disponibles en nuestro contexto
cultural. Observe el cuadro siguiente:

ÁMBITO DE USO FINALIDAD PRÁCTICA FINALIDAD ESTÉTICA


- carta profesional, carta comercial,
personal
- avisos, convocatoria de una reunión
Relaciones, con
- boletines informativos
entidades (públicas o
- acta de una reunión
privadas) e
- guía turística
interpersonales
- instrucciones para hacer algo
- reglamento, normas de comportamiento
- facturas, contratos
Medios de - género informativo: noticias, crónicas,
comunicación social: carteleras, avisos por palabras...
prensa, televisión, - géneros de opinión: editorial, artículo de
radio opinión, cartas al director, crítica de
espectáculos, de libros, de exposiciones
artísticas...
- exposición oral
Institución - recensión y reseña de libros, artículos...
académica o docente - informe de una tarea realizada
- proyecto o guión de un trabajo
- normas de funcionamiento de la clase
26 Español en acción
- instrucciones para la realización de
actividades en el trabajo o en el aula.
- debates, asambleas...
- crítica literaria - diversos géneros literarios:
El mundo de ficción - crítica teatral - narrativos (cuento, novela,
literaria - publicidad de editoriales fábula...)
- bases de concursos literarios - líricos (oda, canción, poema...)
- entrevistas con escritores - dramáticos (tragedia, comedia,
drama...)

1.2. Propiedades del texto


Cuando se habla o se escribe, se construyen textos y, para realizar estas actividades
comunicativas, hay que dominar muchas habilidades: discriminar las informaciones relevantes de
las irrelevantes, estructurar en un orden cronológico y comprensible, escoger palabras adecuadas
(por ejemplo tú o usted, hacer o realizar), conectar debidamente las frases entre sí, construir
párrafos; construir oraciones de acuerdo con las normas del idioma, etcétera.
Por ello, los hablantes han de tener en cuenta las siguientes reglas para construir textos:
adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical.
• La adecuación
Cada situación comunicativa requiere un uso apropiado del lenguaje. Este nos viene
determinado por:
– La relación entre los interlocutores: amistad, profesional, académica...
– El uso adecuado de la norma dialectal justifica que un malagueño emplee la variedad
andaluza, pero es inadecuado que intente un zamorano expresarse en esta variedad del idioma
cuando habla con un sevillano.
– El canal oral o escrito da lugar a modos diferentes de emplear la lengua. Cuando alguien
habla con estructuras propias de la lengua escrita, se dice que habla como si leyera.
– La intención comunicativa determina que si queremos informar a alguien seamos
objetivos; y si lo que pretendemos es persuadirle, seamos subjetivos y parciales.
• La coherencia
La coherencia es la propiedad del texto que permite afirmar que tiene unidad de
significado; es decir, que habla de las mismas cosas, o de cosas que se relacionan entre sí.
• La cohesión
La cohesión es el conjunto de mecanismos lingüísticos de que se sirve un texto para
asegurar la conexión entre sus partes y dar solidez al conjunto. Estos mecanismos tienen la
finalidad de asegurar la correcta interpretación de una frase u oración en relación con las demás,
y, en consecuencia, asegurar la comprensión global del texto. Sin estos elementos cohesivos, el
texto sería una serie de frases inconexas y el receptor tendría graves dificultades para
comprenderlo, pues las debería conectar por su cuenta, con un elevado margen de error. Los
procedimientos de cohesión son de distintos tipos:
– Recurrencia. Es la repetición de elementos lingüísticos en el mismo texto.
– Sustitución. Consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto median- te
el empleo de: pronombres, palabras comodín y adverbios.
– Elipsis. Consiste en la omisión en la oración de palabras cuya comprensión viene dada
por el contexto.

Español en acción 27
– Marcadores discursivos o partículas discursivas. Al igual que existen partículas
oracionales (conjunciones y locuciones conjuntivas) que tienen la finalidad de unir pro-
posiciones, hay también partículas que tienen la finalidad de proporcionar unidad de contenido al
discurso.
Pueden ser palabras o locuciones y expresan muy variados tipos de relaciones: la
explicación, el orden, asentimiento, causalidad, resumen...
Así, la transición textual emplea expresiones del tipo en otro orden de cosas, por una
parte, por otro lado, etc.
– La corrección gramatical. El texto debe ajustarse a la norma del idioma en cada uno de
los niveles: fónico, morfosintáctico y léxico semántico.

1.3. El habla culta y el habla coloquial


En el siguiente cuadro le ofrecemos los caracteres que identifican a uno y otro nivel de
habla:

Habla culta Habla coloquial


- Posee una elocución fluida, correcta y - Es más expresiva, frecuentemente
expresiva desde el punto de vista fónico. acompañada con gestos y ademanes, que se
consigue mediante:
- Utiliza procedimientos de enfatización
para resaltar frases y conceptos ▪ Interrogaciones retóricas con los valores de
importantes. afirmar, exclamar, plantear una duda…:
¿Cómo lo voy a saber?; ¡Qué dices, hombre!
- No emplea frases interjectivas que
manifiesten sus sentimientos. ▪ Realce de la acentuación y exclamación:
¡Vaya, otra vez con las mismas!; ¡Hala,
- Usa los tiempos verbales con precisión y
bruto!
variedad de formas.
- Omisión de elementos lingüísticos por
- Utiliza construcciones sintácticas claras,
pereza o comodidad: ¡Ah!, pues bien... de
correctas y encadenadas con gran
acuerdo.
variedad de nexos.
- Empleo de construcciones impersonales:
- Posee gran riqueza léxica, fruto de su
Nunca se sabe…
sólida formación intelectual, con
abundancia de términos abstractos y - Uso reducido de subordinadas.
tecnicismos. - Empleo de diminutivos o aumentativos para
- Emplea un vocabulario preciso evitando expresar afecto, desprecio, ironía…: vejete,
el uso de muletillas y de palabras monedillas, vidorra, tranquilón…
comodín. - Apócopes: bici, tele, profe, cole, depre,
- Empleo de frases célebres que evidencian tranqui…
la cultura del emisor: Como dijo Julio - Léxico impreciso y plagado de palabras
Verne: “todo lo que un hombre puede comodín: cosa, eso, hacer, chisme…
imaginar, otro lo puede realizar”.
- Utilización de proverbios, refranes y frases
hechas: Zapatero, a tus zapatos; Agua que
no has de beber, déjala correr.

28 Español en acción
2. El texto argumentativo
Antes de conocer los aspectos relacionados con el texto argumentativo, es conveniente
recordar algunas ideas relacionadas con el género periodístico, con la finalidad de comprender
mejor la argumentación.
Al trabajar los géneros periodísticos, hay que tener en cuenta que la forma que adquiere
la información transmitida varía dependiendo de la finalidad (informar, persuadir, entretener), de
la actitud del periodista y de los modos de escritura.
En la siguiente clasificación, se muestran los distintos géneros periodísticos que se pueden
encontrar y la presencia de la argumentación en algunos de ellos:

FINALIDAD GÉNERO PERIODÍSTICO FORMA DEL DISCURSO


Géneros informativos Noticia, reportaje objetivo. Narración y descripción de
hechos.

Géneros de opinión Editorial, artículos. Exposición y argumentación


(razones e ideas).

Crónica, crítica cultural. Narración y exposición de


Géneros híbridos hechos y razones.

Artículos literarios, narraciones Exposición y argumentación


Géneros literarios
de ficción, tiras cómicas, ensayos. (razones e ideas)

2.1. El artículo y el editorial


Pertenecen a los géneros de opinión del periódico, en los que predomina el comenta- rio
sobre la información.
• El artículo
Es un escrito en el que el periodista o persona de reconocido prestigio expresa su punto
de vista sobre algún suceso o acontecimiento de actualidad que se considera de especial
relevancia para la colectividad. Esta noticia se interpreta, explica y valora tratando de extraer
conclusiones de carácter general.
En su redacción el autor goza de gran libertad, tanto en el estilo como en la estructura y
organización; en general, utiliza la forma de una exposición o de una argumentación y emplea un
tono sugerente y firme para atraer la atención de los lectores, a los que trata de convencer.

• El editorial
El editorial es la opinión del periódico sobre las noticias más relevantes de la actualidad.
Su redacción se confía a personas identificadas con la línea ideológica y política de la dirección y
los propietarios de la empresa. Por ello, aparece sin firma en un lugar destacado y fijo del
periódico.
El estilo debe respetar las notas principales de la información periodística: objetividad,
concisión y claridad; pero el hecho de que su autor sea colectivo, pues se considera la conciencia

Español en acción 29
del periódico, exige un tono elevado e incluso mayestático, evitando el empleo del yo y los giros
desenfadados y humorísticos, propios de otros artículos.
La estructura, en general, se asemeja a la organización interna de una sentencia judicial:
– Exposición de un hecho, acontecimiento o idea sobre los que se va a emitir un juicio.
– Referencia a los principios políticos, económicos, sociales, etc., aceptados por la
sociedad.
– Conclusión correcta aplicable al caso que se enjuicia, es decir, el fallo.
De ello se deduce la importancia de la redacción del párrafo inicial, de modo que cautive
la atención del lector y sobre todo el final, reflexivamente elaborado, para conseguir su adhesión
a la conclusión que expone el periódico.

2.2. Los textos argumentativos


En este módulo trabajaremos, principalmente, artículos y editoriales publicados en la
prensa nacional en los que predomina la argumentación. Para que le resulte más sencillo
reconocer las características de un texto argumentativo, le facilitamos -a continuación- una serie
de aspectos que debe tener en cuenta:
a) La argumentación
La argumentación consiste en la defensa de una idea u opinión mediante un conjunto de
razones.
La argumentación tiene una enorme importancia en la vida social. Se emplea en política,
en la administración de justicia, en los textos periodísticos de opinión y en la vida ordinaria
cuando queremos convencer a alguien de nuestro punto de vista sobre algún tema o asunto.
b) Elementos de la argumentación
Los textos argumentativos poseen una organización peculiar, ya que el emisor ha de
ordenar convenientemente los elementos temáticos para lograr su finalidad: convencer al
receptor.
Para conseguir dicho propósito, el texto argumentativo debe contar con los siguientes
elementos: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión.
• Exposición de la tesis. Consiste en la formulación de la idea u opinión que se va a
defender. Se formula de manera breve, concreta y sencilla evitando el uso de términos
ambiguos.
Puede aparecer al principio o al final. En este caso se omite la conclusión por ser
innecesaria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
• Los argumentos. Constituyen el cuerpo argumentativo y son el conjunto de razones
dirigidas a la defensa de la tesis. Los argumentos han de fundamentarse sólidamente
con ejemplos, datos, cifras, citas de personas o instituciones, etc., evitando la
intervención de nuestros sentimientos y emociones.
Pueden ser de diversos tipos:
– Tomados de nuestros conocimientos o de la experiencia de la vida. Así expresiones
como El mar es una fuente de vida; Al final la muerte nos iguala a todos; A nadie
agrada ser desgraciado son referentes del conocimiento de la realidad, de la
experiencia personal o del sentir general de la sociedad.
– Argumentos de autoridad. Son las razones que sobre la tesis han expuesto ya
personas o instituciones de reconocido prestigio y que refuerzan los argumentos
expuestos. Se expresan normalmente mediante una cita aunque a veces, por conocida,
no se declara su origen.

30 Español en acción
– Proverbios y refranes. También puede apoyarse la idea expuesta en máximas,
proverbios y refranes conservados por la tradición y que poseen un valor de verdad
comúnmente aceptada y admitida sin reservas.
• La conclusión. Es una síntesis de los argumentos, que ha de confirmar la tesis
planteada. Al igual que esta, ha de formularse de manera breve, concreta y sencilla.
Para expresar la conclusión aparecen con frecuencia partículas como en definitiva, de
este modo, en consecuencia.
c) El lenguaje de los textos argumentativos
A pesar de la variedad de temas objeto de polémica y del papel tan relevante que juega el
punto de vista del emisor, se pueden señalar algunos rasgos caracterizadores de este tipo de
discurso.
- La claridad en la exposición de la tesis, argumentos y conclusión es fundamental para
conseguir persuadir al receptor; no obstante, en este tipo de textos se emplea una
sintaxis compleja, con largos períodos oracionales, como medio de expresar el
razonamiento lógico. Así, aparece de modo insistente la subordinación de tipo causal,
comparativa, condicional y consecutiva.
- El léxico empleado es muy variado, debido a la diversidad de temas y de ámbitos de uso.
El objeto de la argumentación puede ser cualquier asunto de la vida ordinaria o un tema
relacionado con la ciencia y emplear tecnicismos que, a su vez, serán diferentes si tienen
una intención divulgativa o van dirigidos a especialistas en esa materia.
- Hay un predominio de la modalidad enunciativa que evidencia la intención del autor de
ser objetivo. Sin embargo, dado el carácter subjetivo de algunos puntos de vista
expuestos, puede aparecer la oración exclamativa, interrogativa o dubitativa.

2.3. Otras formas del discurso


A lo largo de los esquemas dedicados al comentario crítico, hemos hablado de la
argumentación; pero también, existen otras formas diferentes de elocución o del discurso que
ahora le mostramos:
• Descripción. Es una forma del discurso que se emplea para presentar objetos, personas,
lugares y sentimientos, indicando en la medida de lo posible, los detalles concretos. La
descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los
sentimientos, a través de sus cinco sentidos.
• Narración. Sirve para contar una historia, un suceso o una serie de sucesos en una
secuencia temporal. En el caso de que se trate de más hechos, estos se relacionan por medio de
un hilo conductor que puede ser, por ejemplo, el tiempo, el protagonista, un lugar, etc.
• Exposición. Se utiliza para presentar y explicar ideas, sujetos y argumentos, aclarar los
fines y mostrar la organización del texto. Emplea diferentes métodos retóricos, tales como la
clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo.

Español en acción 31

También podría gustarte