LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS
1. ¿Qué es una cosmovisión?
- Filosofía. Origen: Surge del asombro ante los fenómenos naturales.
_ Tras el caos hay un orden (cosmos)
- Pregunta por la physis. El origen.
_ Qué subyace tras el cambio (generación-corrupción)
_ Primeros filósofos. Arché: Eterno. Origen de todo. Diversas
respuestas.
- Pregunta por el origen
_ Propia del hombre.
_ Presente en toda cultura.
- Respuesta: Cosmovisión.
_ Explicaciones racionales / Explicaciones mítico-religiosas.
_ Conforma una cosmovisión.
_ Cosmos, belleza, armonía, orden.
_ Visión del mundo y del hombre.
_ Compartido por una cultura o civilización.
Cosmovisiones míticas.
- Primeras manifestaciones humanas:
_ Arte rupestre: posible significado astronómico.
_ Megalitos:
_ Sentido funerario. Sentido de la vida y de la muerte.
_ Fines astronómicos. Stonehenge.
- Grandes culturas occidentales: Egipto, Babilonia.
_ Explicación mítica del universo.
_ Gran desarrollo de la astronomía.
_ Influencia en el pensamiento griego.
Cosmovisiones científicas
- Primera Revolución Científica: Presocráticos.
- Filosofía y Ciencia un mismo saber.
- El cosmos debe reflejar un orden.
- Una visión del mundo que implica una visión del hombre.
- Características:
_ Ideas interconectadas. Forman un todo, un sistema.
_ Uso de la razón, la observación y la experimentación.
_ Errores de observación. Creencia en un falso sentido común.
Observan desde su propio prejuicio (paradigma)
_ Compartido por toda una cultura o civilización.
- 3 hitos:
_ Cosmovisión antigua: s. IV a. C. - primera mitad s. XVI
_ Cosmovisión moderna: s. XVI – s. XIX
_ Cosmovisión moderna s. XX - ???
2. El cosmos aristotélico.
- Sentidos ofrecen evidencia:
_ Del movimiento de los astros.
_ Regularidad / estabilidad de la bóveda celeste.
_ Diversidad de la tierra (physis)
- Antigüedad: distinguen dos mundos diferentes. Cielo y Tierra
Tierra:
_ Sustancias sujetas a cambio. Generación y corrupción.
_ Arché: principio y origen de la realidad.
_ Primeras ideas: Tierra plana. Idea que llega hasta la modernidad
_ Pitagóricos: Tierra esférica. Deducción empírica.
Cielo:
_ Movimiento circular. El más perfecto.
_ Deducción Tierra inmóvil y en centro.
_ Universo limitado. Lo ilimitado es sinónimo de imperfección.
- El problema de Platón.
_ Estrellas: eternas, divinas, inmutables
_ Observamos planetas que parecen errantes. Movimiento
irregular.
_ Deben esconder un movimiento circular a descubrir.
- Solución: Eudoxo
_ Universo formado por esferas concéntricas rotatorias.
_ Cristalinas y trasparentes.
_ Movimiento de los planetas: suma de movimientos circulares.
_ Aristóteles. Consolidación del sistema geocéntrico
_ Aristarco de Samos, Hipatia. Excepciones olvidadas
- Mundo sublunar
_ 4 elementos: tierra, agua, aire, fuego
_ Poseen un movimiento natural rectilíneo
Descendente: agua y tierra
Ascendente: aire, fuego
_ Sustancia
Todo aquello que es en cuanto que es
Compuesto de los 4 elementos
Cada una posee su propio movimiento. Según su naturaleza.
Todo movimiento necesita una causa. Primer motor
Movimiento en Aristóteles
- Mundo supralunar.
_ Límite: estrellas fijas
_ Éter: perfecto, inalterable, sin peso
_ Movimiento circular uniforme
_ Movimiento se transmite de unas esferas a otras por fricción.
_ Visión teleológica: leyes de la naturaleza siguen un fin.
- Ptolomeo.
_ Posición de los planetas contradice movimientos circulares y
regulares.
_ Salvar las apariencias.
_ Órbita de Marte: suma de movimientos. Deferente y epiciclo.
_ Excéntrica. Centro del universo, punto imaginario matemático
- Implicaciones filosóficas
_ Realidad refleja un orden
_ Todo tiene un sentido, finalidad en el conjunto
_ Movimiento pertenece a la sustancia. Su naturaleza
_ Realidad cognoscible por la razón. Causa – efecto. Finalidad.
_ Visión antropocéntrica
_ Heredado por el cristianismo
3. Cosmovisión moderna
- Inicios s. XV
- Se crean las bases la física clásica
Experimentación. Método hipotético-deductivo
Formalismo matemático. La naturaleza está escrita en lenguaje
matemático
- Superación de la visión griega. Mundo sublunar-mundo supralunar
Copérnico
- Su obra inicia el cambio.1543
- Influido por Aristarco de Samos
- Heliocentrismo
Sol, centro del universo
Planetas giran alrededor
Tierra 3 movimientos: rotación, traslación e inclinación del eje
Órbitas circulares
- La complejidad del sistema ptolemaico exigía un cambio. Navaja de
Ockham.
- Fuerte crítica de la Iglesia. Retrasó su publicación
- El prólogo especifica que el modelo no es real, solo una hipótesis
Giordano Bruno
- Universo infinito. Infinitos mundos. Tesis especulativa.
- Quemado por la Inquisición
Tycho Brahe
- Detalla una supernova (explosión estelar) y cometa. No esferas
- Los cielos no son incorruptibles. Contradice mundo supralunar.
- Modelo intermedio.
Kepler
- Leyes de Kepler (3)
Órbita elíptica. Sol en un foco.
Ley de las áreas: sol barre áreas iguales en tiempos iguales
- Busca una estructura matemática y musical en el universo
- No son fuerzas anímicas lo que explica el movimiento de los astros
- Se empieza a consolidar una nueva imagen del universo. Mecanicismo.
Universo-máquina.
La nueva física
Galileo
- Telescopio. Luna. Crítica de Aristóteles
- Principio de inercia. Reposo o movimiento rectilíneo uniforme
Reposo y movimiento son equivalentes
No percibimos movimiento de la tierra
Newton
- Culminación
- Fuerza de gravedad. Definición
- Misma ley rige en todo el universo
- Tiempo y espacio. Absolutos e independientes
Implicaciones filosóficas
- Universo explicable por leyes matemáticas
- Mecanicismo. Imagen: gran reloj. Determinismo. Predecible
- Universo infinito. Sin finalidad
- Se tambalea visión antropocéntrica
- Dios, gran relojero. Crea y conserva, no interviene
4. La cosmovisión contemporánea.
- Inicio: principios del s. XX
- Teoría de la relatividad – Mecánica cuántica – Teoría del caos
- Incompatibles entre sí
- Permiten comprender el mundo macroscópico y microscópico
- Se busca una ley unificadora. Teoría de cuerdas???
Teoría de la relatividad. Einstein
- Echa por tierra las convenciones de la física clásica
- Espacio y tiempo no existen como independientes y absolutos del sujeto
que experimenta.
- El tiempo transcurre diferente para dos observadores a distinta velocidad.
- Espaciotiempo forman un continuo cuatridimensional.
- La masa de un cuerpo deforma el espacio a su alrededor. Gravedad.
Agujeros negros.
- Universo en expansión
- El único valor absoluto es el de la velocidad de la luz, para cualquier
sistema de referencia.
- Materia y energía son manifestaciones de la misma realidad 𝐸 = 𝑚𝑐 2
La energía es igual al producto de la masa por el cuadrado de la velocidad.
Lo que se conserva en un sistema no es la masa ni la energía, sino el
cómputo total masa-energía.
Física cuántica
- Principio de indeterminación de Heisenberg. Antes de la medición, una
partícula subatómica puede estar en diferentes estados a la vez. El gato
de dentro de una caja está vivo y muerto a la vez.
- Relaciones de indeterminación. No se puede conocer al mismo tiempo
velocidad y posición de una partícula.
- 2 interpretaciones
Principio de incertidumbre:
Al observar alteramos la partícula
La realidad es precisa. Nuestro conocimiento impreciso
Principio de indeterminación. Aceptada
Propia realidad indeterminada. Partículas subatómicas—azar. No
el conocimiento
Hay sucesos impredecibles. Fin determinismo. Leyes
probabilísticas
Implicaciones filosóficas
- Imposibilidad de separar sujeto – objeto
La interacción condiciona lo observado
Se pone en duda la idea del mundo como realidad objetiva que se puede
conocer
- Indeterminismo. Fin imagen determinista del universo. Leyes estadísticas.
Cálculo de probabilidades.
- Alejamiento del sentido común.
- Todo este indeterminismo de la realidad frente al determinismo que busca
el big data.