0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Tesis Aprobadas El 22 de Febrero de 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Tesis Aprobadas El 22 de Febrero de 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

TESIS JURISPRUDENCIAL 28/2023 (11a.

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. CONTENIDO, ETAPAS Y


ALCANCE DE SU VERTIENTE DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS
SENTENCIAS.

HECHOS: Una entidad de la administración pública federal fue condenada


en un juicio civil por el incumplimiento de un contrato. En la etapa de
ejecución, la parte actora requirió que se diera cumplimiento voluntario a la
sentencia y, ante la contumacia, solicitó el cumplimiento forzoso y el
embargo de cuentas de dicha institución pública. El juzgador federal negó
la solicitud de embargo con fundamento en el artículo 4o. del Código
Federal de Procedimientos Civiles, dicha decisión fue confirmada en
apelación. En desacuerdo, se promovió juicio de amparo indirecto, el cual
fue negado al considerar que no existía una violación a los derechos de
igualdad, al debido proceso y de acceso a la justicia. En contra de esta
última resolución se interpuso revisión.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que el derecho de acceso a la justicia es de
contenido complejo y abarca las etapas previas al juicio, durante y
posterior al mismo; siendo que parte esencial de este derecho es la
efectividad en la ejecución de sentencias y resoluciones.

JUSTIFICACIÓN: El derecho de acceso a la justicia se encuentra


reconocido en una gran diversidad de normas de rango constitucional y ha
sido interpretado en varios precedentes de este Alto Tribunal y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En suma, atendiendo
integralmente a todo este parámetro, se sostiene que la garantía a la
tutela jurisdiccional se define como el derecho público subjetivo que toda
persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para
acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a
plantear una pretensión o a defenderse de ella; con el fin de que a través
de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre
la pretensión planteada y en su caso, se ejecute esa decisión. Derecho
que comprende tres etapas: i) una previa al juicio, a la que le corresponde
el derecho de acceso a la jurisdicción; ii) una judicial, que va desde el
inicio del procedimiento hasta la última actuación, a la que le
corresponden las garantías del debido proceso; y, iii) una posterior al
juicio, identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas. Así las
cosas, se considera que este derecho no se limita a la facultad de someter
una controversia al conocimiento de los tribunales y que la misma se
tramite conforme a las garantías procesales, pues también comprende la
posibilidad de que la sentencia dictada tenga plena eficacia mediante su
ejecución. Por lo tanto, para que el Estado garantice un efectivo derecho
de acceso a la justicia, no basta con la existencia de sistemas legales
mediante los cuales las autoridades competentes emitan resoluciones ni
con la existencia formal de recursos, sino que éstos deben ser efectivos y
parte de esa efectividad implica, precisamente, la ejecución de las
sentencias y resoluciones y, respecto al plazo de cumplimiento, que éste
sea sin dilación en un tiempo razonable; esto inclusive cuando el Estado,
como parte, sea quien incumpla la ejecución de una sentencia o
resolución. Lo anterior es así, pues detrás del reconocimiento del derecho
1
2

de acceso a la justicia en su modalidad del derecho a la ejecución de las


sentencias, no sólo están el derecho subjetivo del vencedor en juicio y el
derecho de acceso a la justicia, sino que, para la efectividad del “Estado
democrático de derecho”, es indispensable que las autoridades estatales
cumplan con sus obligaciones contenidas en la Constitución y en los
diversos tratados internacionales.

Amparo en revisión 144/2021. Autobuses de la Baja California, S.A. de


C.V. y otra. 17 de noviembre de 2021. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto aclaratorio, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministra Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Gabriela Eleonora Cortés Araujo.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
3
4

TESIS JURISPRUDENCIAL 29/2023 (11a.)

PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL. SUS ALCANCES Y


FUNDAMENTOS.

HECHOS: Una entidad de la administración pública federal fue condenada


en un juicio civil por el incumplimiento de un contrato. En la etapa de
ejecución, la parte actora requirió que se diera cumplimiento voluntario a la
sentencia y, ante la contumacia, solicitó el cumplimiento forzoso y el
embargo de cuentas de dicha institución pública. El juzgador federal negó
la solicitud de embargo con fundamento en el artículo 4o. del Código
Federal de Procedimientos Civiles, dicha decisión fue confirmada en
apelación. En desacuerdo, se promovió juicio de amparo indirecto, el cual
fue negado al considerar que no existía una violación a los derechos de
igualdad, al debido proceso y de acceso a la justicia. En contra de esta
última resolución se interpuso revisión.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que la igualdad procesal es una vertiente de los
derechos al debido proceso y a la igualdad jurídica, que demanda una
razonable igualdad de posibilidades en el ejercicio de cada una de las
pretensiones de las partes en un juicio y que se erige a su vez como una
regla de actuación de la persona juzgadora como director del proceso.

JUSTIFICACIÓN: El derecho al debido proceso encuentra reconocimiento


en normas de rango constitucional (artículos 14 de la Constitución General
y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) y consiste
en un conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales con la finalidad de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado
que pueda afectarlos. En síntesis, se ha afirmado que este derecho
requiere el cumplimiento de “ciertas formalidades esenciales del
procedimiento”, que a su vez se materializa en: i) un acceso a la justicia no
sólo formal sino que reconozca y resuelva los factores de desigualdad real
de los justiciables; ii) el desarrollo de un juicio justo; y, iii) la resolución de
las controversias de forma tal que la decisión adoptada se acerque al
mayor nivel de corrección del derecho, es decir, se asegure su solución
justa. Atendiendo a este contenido, la jurisprudencia ha reconocido una
modalidad específica de este derecho que se refiere a la igualdad
procesal, el cual ha sido interpretado exhaustivamente en el amparo
directo en revisión 308/2017. En ese sentido, se estima que el principio de
igualdad procesal como modalidad del debido proceso y de la igualdad
jurídica procura la equiparación de oportunidades para ambas partes en
las normas procesales y, al mismo tiempo, se erige como una regla de
actuación del juez, el cual, como director del proceso, debe mantener en lo
posible esa igualdad al conducir las actuaciones, a fin de que la victoria de
una de las partes no esté determinada por su situación ventajosa, sino por
la justicia de sus pretensiones. Sin que dicho principio signifique una
igualdad aritmética o simétrica, por la cual sea exigible la exactitud
numérica de los derechos y las cargas para cada una de las partes, sino
que lo que este principio demanda es una razonable igualdad de
posibilidades en el ejercicio de cada una de las pretensiones de las partes.
5
6

De modo que no se genere una posición sustancialmente desventajosa


para una de ellas frente a la otra y de suerte que las pequeñas
desigualdades que pueda haber, requeridas por necesidades técnicas del
proceso, no quebranten el principio.

Amparo en revisión 144/2021. Autobuses de la Baja California, S.A. de


C.V. y otra. 17 de noviembre de 2021. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto aclaratorio, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministra Norma Lucía
Piña Hernández. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: Gabriela Eleonora Cortés Araujo.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
7
8

TESIS JURISPRUDENCIAL 30/2023 (11a.)

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN MATERIA DE


TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN. ES UN ÁMBITO DE
PROYECCIÓN DE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.

HECHOS: Una persona fue sancionada por el Instituto Federal de


Telecomunicaciones (IFT) por la prestación de servicios de
telecomunicaciones sin el respectivo título de concesión, por lo cual se le
impusieron diversas sanciones, entre ellas, la establecida en el artículo
305 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que los derechos humanos a la libertad de
expresión y de acceso a la información integran un parámetro de control,
que deben servir para evaluar la validez tanto de las leyes como de los
actos incluidos en el ámbito del derecho administrativo sancionador.

JUSTIFICACIÓN: Los derechos a la libertad de pensamiento, de expresión


y de acceso a la información se erigen como contenidos centrales del
parámetro de control que no se limitan a proyectarse en una sola materia
ni controlan únicamente un tipo de actos. Como derechos humanos,
deben entenderse removidos del ámbito de configuración de las
autoridades públicas de nuestro país. Por tanto, es incorrecto sostener
que los artículos 6o. y 7o. de la Constitución General, 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos cesan de ser parámetro de control frente a las
resoluciones que son producto de un procedimiento seguido en forma de
juicio y que recobren esa función frente a los actos administrativos
unilaterales, como también lo sería afirmar que ese contenido sólo aplica
en una materia -por ejemplo, en la administrativa- pero no en otras -civil,
penal o laboral- ya que los derechos humanos, por imperativo del artículo
1o. constitucional son trasversales a todo el ordenamiento jurídico y
controlan la validez de todos los actos y normas jurídicas; siendo uno de
los principales espacios de aplicación de los derechos que ahora nos
ocupan el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, al tratarse del
ámbito que aloja las leyes, regulaciones y actos que determinan las
condiciones de prestación de los servicios públicos de funcionamiento de
los medios de comunicación.

Amparo en revisión 136/2021. Ernestina Martínez López. 5 de octubre de


2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien está con el sentido, pero
por consideraciones distintas y formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: David García Sarubbi.
9
10

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
11
12

TESIS JURISPRUDENCIAL 31/2023 (11a.)

RESTRICCIONES INDIRECTAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y


ACCESO A LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE
TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN. SI LA MEDIDA
LEGISLATIVA IMPUGNADA SE DIRIGE A LA REALIZACIÓN DE LOS
FINES DEL ESTADO REGULADOR, RESULTA APLICABLE UN
ESTÁNDAR DE ESCRUTINIO ORDINARIO, PERO SI SE TRATA DE
UNA MEDIDA CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES INHIBIR O
DESINCENTIVAR EL EJERCICIO DE DICHOS DERECHOS
CONSTITUCIONALES, ES APLICABLE UN ESTÁNDAR DE
ESCRUTINIO ESTRICTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 7o.
CONSTITUCIONAL).

HECHOS: Una persona fue sancionada por el Instituto Federal de


Telecomunicaciones (IFT) por prestar servicios de telecomunicaciones sin
el respectivo título de concesión, por lo cual se le impusieron diversas
sanciones, entre ellas, las del artículo 305 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, consistente en la pérdida en
beneficio de la Nación de los bienes, instalaciones y equipos empleados
en la comisión de dichas infracciones. En el juicio de amparo se cuestionó
si dicho precepto podía evaluarse a la luz del derecho de libertad de
expresión.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que el artículo 7o. de la Constitución General
protege contra violaciones indirectas a los derechos a la libertad de
expresión y de acceso a la información, lo cual requiere de una valoración
funcional de las medidas legislativas impugnadas para determinar si se
dirigen a la realización de los fines del Estado Regulador, en cuyo caso
resulta aplicable un estándar de escrutinio ordinario o, por el contrario, si
se trata de medidas cuya función principal es inhibir o desincentivar el
ejercicio de los derechos constitucionales, es aplicable un estándar de
escrutinio estricto.

JUSTIFICACIÓN: El Constituyente partió de la premisa de que no era


factible anticipar y prever cuáles eran las restricciones indirectas que los
legisladores podrían introducir en el futuro, pues era consciente de que
cambiarían con los distintos avances tecnológicos y dependerían del
dinamismo de las circunstancias sociales, por lo que no fue su intención
extender a todas una sospecha de inconstitucionalidad. Así, cuando esta
legislación y/o regulación se limiten a establecer reglas claras, generales,
dirigidas razonablemente a cumplir con los fines constitucionales de
rectoría que se otorgan expresamente por la Constitución a favor del
Estado, la autoridad judicial se limitará a constatar que las referidas reglas
encuadran en estas categorías, así como a asegurarse de que no tienen
un impacto desproporcionado en perjuicio de un punto de vista minoritario
en la sociedad, comprobado lo cual debe aplicarse un estándar de
escrutinio ordinario o de mera razonabilidad. Por el contrario, si la
legislación y/o regulación impugnada no contiene reglas justificables en
13
14

razones técnicas de aplicación general y no se dirigen a realizar los fines


de rectoría del Estado, y se demuestra que su implementación tiene el
efecto de silenciar, inhibir o censurar un punto de vista minoritario en la
sociedad, será aplicable un estándar de escrutinio estricto. Debe
precisarse que la opción de aplicar uno u otro estándares se condiciona a
que el parámetro de control aplique como principio, pues existe un ámbito
nuclear donde no es necesario correr el estándar, sino que aplica como
regla: cuando la legislación sanciona con la privación de los bienes que se
relacionan íntimamente con la posibilidad de que se expresen
determinados puntos de vista, como en su momento lo fue el secuestro de
los instrumentos de imprenta de un periódico o el papel necesario para
publicar revistas o libros.

Amparo en revisión 136/2021. Ernestina Martínez López. 5 de octubre de


2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien está con el sentido, pero
por consideraciones distintas y formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: David García Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
15
16

TESIS JURISPRUDENCIAL 32/2023 (11a.)

SANCIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y


RADIODIFUSIÓN. EL ARTÍCULO 305 DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, QUE ESTABLECE QUE QUIENES PRESTEN SERVICIOS
DE TELECOMUNICACIONES O RADIODIFUSIÓN SIN CONTAR CON
CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN, PERDERÁN EN BENEFICIO DE LA
NACIÓN LOS BIENES, INSTALACIONES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN
LA COMISIÓN DE DICHA INFRACCIÓN, NO ESTABLECE UNA
RESTRICCIÓN INDIRECTA DE LAS PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO
7o. CONSTITUCIONAL.

HECHOS: Una persona fue sancionada por el Instituto Federal de


Telecomunicaciones (IFT) por prestar servicios de telecomunicaciones sin
el respectivo título de concesión y fue sancionada en términos de la
legislación aplicable.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que el artículo 305 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece que quienes presten
servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión, sin contar con
concesión o autorización, perderán en beneficio de la nación los bienes,
instalaciones y equipos empleados en la comisión de dicha infracción, no
establece una restricción indirecta de las prohibidas por el artículo 7o. de
la Constitución General, por lo que debe reconocerse como válido.

JUSTIFICACIÓN: El artículo 305 citado no busca limitar ninguna de las


actividades protegidas por los derechos reconocidos en el artículo 7o.
constitucional, sino combatir la diversa irregularidad de prestar servicios
de telecomunicaciones o de radiodifusión, sin contar con concesión o
autorización, actividad que no se encuentra cubierta por ningún derecho
constitucional. Por tanto, debe determinarse si dicha disposición va más
allá de la sanción razonable que podría asociarse a esa irregularidad para
imponer una restricción indirecta a los derechos a la libertad de expresión
y de acceso a la información. En el caso, debe aplicarse un estándar de
escrutinio ordinario, pues el precepto impugnado se ubica en el ámbito de
libertad configurativa del modelo de Estado Regulador. Se trata de una
sanción que forma parte de un mecanismo para hacer efectivo un diseño
legislativo neutro y abierto de reglas de acceso a las concesiones, en cuyo
caso existe menor sospecha de inconstitucionalidad. En otras palabras, a
menores barreras de entrada para convertirse en un agente económico en
la prestación de los servicios de telecomunicaciones, mayor libertad
configurativa para diseñar sanciones para disuadir a quienes busquen
prestar ese servicio explotando un bien público sin la concesión
respectiva. Como se observa, este criterio es condicional, pues si
eventualmente las reglas sobre otorgamiento, conservación y terminación
de concesiones dejaran de ser neutras, abiertas y dirigidas a propiciar el
17
18

pluralismo en los medios de comunicación, en ese caso se justificará la


reversión de la presunción de validez para generarse una sospecha de
que las sanciones administrativas en realidad esconden afectaciones
indirectas a la libertad de expresión y de acceso a la información. De esta
manera, al aplicarse al estándar de escrutinio ordinario, el precepto supera
cada uno de sus pasos, consistente en: que tenga un fin
constitucionalmente legítimo, ya que la norma busca reglamentar el
sistema sancionatorio ordenado en el artículo 28 constitucional para darle
eficacia a la regulación del sector; que sea instrumentalmente adecuado
para lograr la realización del fin constitucionalmente legítimo, ya que con
la privación de los bienes utilizados en la comisión de la infracción se
inhabilitan los medios para la realización de la infracción, además de ser
un desincentivo para la realización de esa conducta; y que sea
proporcional en sentido estricto, porque el legislador limitó la sanción
únicamente a los bienes utilizados en la comisión de la infracción sin
incluir otros, con lo cual la afectación patrimonial que pudiera sufrir el
sancionado se compensa con el beneficio social de hacer efectivo el
modelo regulatorio en ese sector.

Amparo en revisión 136/2021. Ernestina Martínez López. 5 de octubre de


2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien está con el sentido, pero
por consideraciones distintas y formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: David García Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
19
20

TESIS JURISPRUDENCIAL 33/2023 (11a.)

RESTRICCIONES INDIRECTAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y


ACCESO A LA INFORMACIÓN. LA PORCIÓN DEL ARTÍCULO 7o.
CONSTITUCIONAL, QUE ESTABLECE LA PROHIBICIÓN DE
SECUESTRAR LOS BIENES UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN, OPINIONES E IDEAS, COMO INSTRUMENTO DEL
DELITO, ES APLICABLE AL DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES Y
LA RADIODIFUSIÓN.

HECHOS: Una persona fue sancionada por el Instituto Federal de


Telecomunicaciones (IFT) por prestar servicios de telecomunicaciones sin
el respectivo título de concesión, por lo cual se le impusieron diversas
sanciones, entre ellas, la establecida en el artículo 305 de la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece la pérdida en
beneficio de la Nación de los bienes, instalaciones y equipos empleados
en la comisión de dichas infracciones. La materia de la revisión interpuesta
por la quejosa se delimitó a evaluar la validez del referido precepto legal.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que la porción del artículo 7o. constitucional, que
establece la prohibición de secuestrar los bienes utilizados para la difusión
de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito, es
aplicable al derecho administrativo sancionador con condiciones de
aplicación diferenciadas: en un ámbito nuclear donde aplica como regla de
prohibición y, en otro, como principio.

JUSTIFICACIÓN: La porción normativa del artículo 7o. constitucional que


protege a las personas con la prohibición de que, en ningún caso podrán
secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información,
opiniones e ideas, como instrumento del delito, debe entenderse con un
ámbito de aplicación abierto no sólo en la materia penal, sino también en
el derecho administrativo sancionador en el sector de las
telecomunicaciones y la radiodifusión. No obstante su aplicabilidad, sus
condiciones de aplicación varían de acuerdo a la naturaleza, finalidad y
objeto de la medida legislativa de que se trate, pues no todo secuestro de
bienes en el ámbito de las telecomunicaciones y radiodifusión actualiza la
prohibición constitucional. Para que dicha prohibición aplique a la manera
de una “regla dura”, es necesario constatar que los bienes susceptibles del
referido secuestro se encuentran ligados sustancialmente con las
condiciones materiales que posibilitan la difusión de determinada
información, opiniones e ideas, pues de otra manera la prohibición
aplicaría en un regreso al infinito a cualquier instrumento o bien material
relacionado con la prestación de los servicios de telecomunicaciones, sin
importar lo remoto de su relación con los derechos a la libertad de
21
22

expresión y de acceso a la información. Debe recordarse que la


prohibición constitucional no protege el derecho de propiedad, sino la
libertad de expresión y el derecho de acceso a la información; por ello,
sólo cuando la autoridad judicial observe que la privación de los bienes se
relaciona íntimamente con la posibilidad de que se expresen determinados
puntos de vista, como en su momento lo fue el secuestro de los
instrumentos de imprenta de un periódico o el papel necesario para
publicar revistas o libros, debe aplicar dicha prohibición como regla en
cuyo caso es innecesario correr algún estándar de escrutinio. Para
delimitar este ámbito nuclear donde la norma constitucional aplica como
regla, se requiere de una evaluación pormenorizada y cuidadosa para
determinar, en la época de las nuevas tecnologías, cuáles de los
instrumentos generan esta afectación indirecta evidente en los derechos
humanos a la libertad de expresión y de acceso a la información. Sin
embargo, fuera de estos casos claros, la prohibición no opera como una
regla dura, sino como un principio, cuya aplicación requiere de un
estándar de escrutinio, que pasa por la necesidad de evaluar la finalidad
del legislador, su instrumentalidad y su proporcionalidad. Por tanto, la
autoridad judicial debe determinar primeramente si el parámetro de control
invocado aplica en su modalidad como regla, limitada a un ámbito de
núcleo duro, o bien, como un principio, donde se proyecta como mandato
de optimización.

Amparo en revisión 136/2021. Ernestina Martínez López. 5 de octubre de


2022. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández y Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara
Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien está con el sentido, pero
por consideraciones distintas y formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: David García Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
23
24

TESIS JURISPRUDENCIAL 34/2023 (11a.)

COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


DE LA NACIÓN. DEBE CONOCER DE UN AMPARO EN REVISIÓN
CUANDO EXISTE UN PRECEDENTE VINCULANTE QUE SÓLO
OTORGA UNA RESPUESTA PARCIAL A LA MATERIA DEL RECURSO.

HECHOS: Una persona moral presentó ante la Comisión Federal para la


Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) diversas solicitudes de
evaluación sanitaria para la importación de distintos productos, entre ellos,
de aceite de cáñamo con concentración de 55% (cincuenta y cinco por
ciento) de cannabidiol (CBD) libre de tetrahidrocannabinol (THC) como
insumo para procesos industriales, la cual fue rechazada, con fundamento
en los artículos 234, 235 y 235 Bis de la Ley General de Salud. El Juez de
Distrito negó el amparo e inconforme la parte quejosa interpuso recurso de
revisión que fue remitido por el Tribunal Colegiado de Circuito del
conocimiento a este Alto Tribunal al observar que los precedentes sobre el
tema no resolvían la totalidad de las cuestiones constitucionales
subsistentes.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que cuando no exista un precedente vinculante
que, en términos del artículo 94, párrafo décimo segundo, de la
Constitución General, resuelva la totalidad de las interrogantes
constitucionales subsistentes respecto de una ley federal, debe reservar
competencia originaria para que sea la Suprema Corte de Justicia de la
Nación la que decida, conforme a la lógica de un sistema de precedentes,
si es necesario explorar los alcances de su criterio, si éste se aplica
analógicamente, o bien, si debe distinguirse para otorgar una respuesta
diferenciada.

JUSTIFICACIÓN: Debe recordarse que de conformidad con el artículo 94


constitucional, las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las
sentencias dictadas por las Salas de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación por mayoría de cuatro votos serán obligatorias para todas las
autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades
federativas, en cuyo caso los casos futuros que versen sobre el mismo
punto no actualizarán la competencia originaria de esta Corte para
conocer del recurso de revisión respectivo en el juicio de amparo, sino del
Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente. Sin embargo, existen
ocasiones en que la materia del recurso de revisión no logra resolverse
exhaustivamente mediante la aplicación de un precedente, en cuyo caso
el Tribunal Colegiado debe reservar competencia a este Alto Tribunal para
que evalúe la litis constitucional con el fin de determinar si subsisten
25
26

cuestiones inéditas, o bien, si es necesario para avanzar en la


construcción de su doctrina. Al realizarse esta evaluación, no sólo pueden
suscitarse los dos escenarios claros, en los cuales o bien el problema de
constitucionalidad planteado fue abordado con exhaustividad por un
criterio previo o no lo fue, sino también casos en los cuales la litis
subsistente en el recurso de revisión sea abordado parcialmente por
ejecutorias pasadas. En esa tercera categoría de casos, esta Corte debe
identificar las cuestiones inéditas y, de considerarlo procedente, asumir su
competencia originaria. En su caso, si un criterio sirve para dirigir la
solución de la revisión, ello sería posible por su aplicación analógica, lo
que estaría sujeto a una argumentación dirigida a justificar su extensión, lo
que es muy propio del sistema de precedentes, que es la que
correspondería al fondo del asunto.

Amparo en revisión 461/2020. 25 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministra
Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto particular. Ponente:
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
27
28

TESIS AISLADA III/2023 (11a.)

PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA


CANNABIS CLASIFICADA COMO ESTUPEFACIENTE. LOS
ARTÍCULOS 234, 235 Y 235 BIS DE LA LEY GENERAL DE SALUD
QUE LA ESTABLECEN, VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS A LA
LIBERTAD DE COMERCIO Y AL TRABAJO.

HECHOS: Una persona moral presentó ante la Comisión Federal para la


Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) diversas solicitudes de
evaluación sanitaria para la importación de distintos productos, entre ellos,
de aceite de cáñamo con concentración de 55 % (cincuenta y cinco por
ciento) de cannabidiol (CBD) libre de tetrahidrocannabinol (THC) como
insumo para procesos industriales, la cual fue rechazada, con fundamento
en los artículos 234, 235 y 235 Bis de la Ley General de Salud.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación concluye que los artículos 234, 235 y 235 Bis de la Ley
General de Salud, violan los derechos humanos a la libertad de comercio y
al trabajo porque establecen una prohibición absoluta que no supera el
test de proporcionalidad.

JUSTIFICACIÓN: El conjunto de preceptos legales incide en el contenido


prima facie de los derechos al comercio y al trabajo, toda vez que
constituye un obstáculo jurídico que impide a la quejosa ejercer, de
manera lícita, las acciones de comercialización del producto final del
cáñamo clasificado como estupefaciente. Así, para que esa prohibición
absoluta logre reconocimiento de validez es necesario que supere un test
de proporcionalidad; sin embargo, en el caso se observa que dichas
normas no satisfacen la grada de necesidad. En efecto, si bien el
legislador consideró necesario prohibir la autorización administrativa para
la comercialización de la cannabis clasificada como estupefaciente, en
atención a los efectos nocivos asociados a dicho producto en la salud, el
cual es un fin constitucionalmente legítimo, siendo tal prohibición una
medida instrumental a ese fin, lo relevante es que se trata de una medida
no necesaria. La Ley General de Salud y sus disposiciones reglamentarias
contienen una permisión para la siembra, cosecha y cultivo de cannabis
para fines médicos y científicos (con independencia del porcentaje de
THC), siempre y cuando se realicen mediante la expedición de un permiso
y bajo ciertas medidas de monitoreo, seguridad y control, con la finalidad
de minimizar el riesgo de daño a la salud que podría implicar el desvío de
la planta para su consumo no autorizado. Estas medidas son alternativas
29
30

a su prohibición absoluta, y fueron consideradas por la propia autoridad


sanitaria como igualmente idóneas para lograr el fin que es minimizar el
riesgo de daño a la salud, que se produciría si se desvía la planta para un
consumo no autorizado. En suma, la medida legislativa impugnada impide
absolutamente la comercialización de la cannabis para fines industriales,
cuando para alcanzar los objetivos que pretende la prohibición, podría
constreñirse a implementar una serie de medidas similares a las que, para
los fines médicos y/o científicos se prevén, tales como las de autorización,
monitoreo, control, prevención y fitosanitarias establecidas en las
disposiciones reglamentarias.

Amparo en revisión 461/2020. 25 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente:
Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto particular.
Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García
Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis aislada, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.
31
32

TESIS AISLADA IV/2023 (11a.)

PROHIBICIONES ABSOLUTAS CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL


DE SALUD SOBRE DISTINTAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
LA CANNABIS O MARIGUANA. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TEST
DE PROPORCIONALIDAD.

HECHOS: Una persona moral presentó ante la Comisión Federal para la


Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) diversas solicitudes de
evaluación sanitaria para la importación de distintos productos, entre ellos,
de aceite de cáñamo con concentración de 55% (cincuenta y cinco por
ciento) de cannabidiol (CBD) libre de tetrahidrocannabinol (THC) como
insumo para procesos industriales, la cual fue rechazada, con fundamento
en los artículos 234, 235 y 235 Bis de la Ley General de Salud.

CRITERIO JURÍDICO: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determina que mientras el legislador federal no decida emitir
una nueva legislación a través de la cual sustituya la prohibición absoluta
contenida en la Ley General de Salud sobre distintas actividades
relacionadas con la cannabis o mariguana, que es igualmente
sobreinclusiva como subinclusiva respecto de tan diversas conductas
protegidas por distintos derechos humanos, dicha prohibición legal debe
someterse a un mismo test de proporcionalidad.

JUSTIFICACIÓN: La Primera Sala ha determinado utilizar


consistentemente el test de proporcionalidad para declarar la invalidez del
circuito normativo de la Ley General de Salud en tres escenarios distintos:
1) al evaluar el reclamo de personas físicas de que dicha prohibición
absoluta aplicable para consumo lúdico violaba su derecho al libre
desarrollo de la personalidad; 2) al evaluar la validez de la aplicabilidad de
esa prohibición absoluta a las primeras fases de la cadena productiva para
fines de comercialización de la cannabis con 1% (uno por ciento) o menos
de THC clasificada como psicotrópico en detrimento de las libertades
económicas de una persona moral; y, 3) ahora para evaluar su
aplicabilidad a la comercialización de esa misma sustancia pero
clasificada como estupefaciente en detrimento de una persona moral en
sus libertades económicas. No pasa desapercibido que esta Sala ha
sostenido que las restricciones legislativas que incidan en las libertades
económicas deberán controlarse mediante un test ordinario o de mera
razonabilidad, que es menos exigente que el test de proporcionalidad, por
lo que cabría concluir que dicho test sólo debería aplicar cuando acude
33
34

una persona física a alegar violación a su derecho humano al libre


desarrollo, pero no así cuando acuden las personas morales a alegar
afectación a sus libertades económicas. Sin embargo, debe precisarse
que ese estándar de escrutinio laxo es aplicable para aquella legislación
emitida por el Poder Legislativo para regular una actividad económica, no
para prohibirla totalmente. En otras palabras, la máxima deferencia
legislativa se alcanza cuando el legislador reconoce que en una actividad
se involucran libertades constitucionales que deben equilibrarse con otros
fines de interés público y propone un determinado balance entre ambos,
pero no así cuando su legislación busca cancelar de plano toda una
actividad económica que es compatible con una sociedad democrática.
Así, nuestros estándares de escrutinio menos exigentes serán utilizados
cuando el legislador emita una nueva legislación que sustituya la
prohibición absoluta por una genuina regulación de la actividad económica
que involucre a la cannabis.

Amparo en revisión 461/2020. 25 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente en el que se
separa de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, y la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente:
Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto particular.
Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García
Sarubbi.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo dispuesto en el artículo
78, fracción XXVIII, del Reglamento Interior de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la
anterior tesis aislada, fueron aprobados en sesión privada de
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
veintidós de febrero de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.

También podría gustarte