Entornos integrados de aprendizaje
Como lo plantea -Comenio y reeditados por
Brunner en Litwin( 2000b)señala como crucial y
explicativo de muchos fracasos escolares el
aburrimiento las prácticas rutinarias el escaso
valor de las resoluciones de los problemas ,los
reiterados cuestionamientos de los alumnos
cuando plantean para qué estudiamos
esto ,encierran a menudo mucho más que una
pregunta para recuperar el sentido de la
enseñanza, revelan sobre todo una mirada crítica
a las prácticas de enseñanza que carecen de
significación y por lo tanto de atractivo para los
alumnos.
¿Cómo pensar un entorno integrado de
aprendizaje? Algunas pautas:
● los y las estudiantes y sus aprendizajes
deben constituirse en el centro ,los excesos
de transmisión en el diseño una alternativa
rica y variada tanto a nivel micro institucional
como a nivel macro.
● Replantear el currículum en general y las
didacticaddcomo disciplinas específicas en
los campos de conocimientos. No podemos
generar un entorno integrado de
aprendizajes desde enfoques compartimento
que resguardan las fronteras disciplinares. La
integración de saberes y de estrategias
didácticas se suman como pautas
desafiantes.
● integración de espacios de aprendizaje que
posibiliten el continuum pedagógico :la nube,
la escuela ,el hogar ,el barrio, la
biblioteca ,los parques, las plazas como
escenarios integrados a partir de propuestas
de enseñanza ricas experienciales e
innovadoras.
● El modelo de aprendizaje en servicio puede
servirnos de inspiración en tanto está
caracterizado por organizaciones abiertas
flexibles que no requieren de la permanente
y absoluta presencialidad .
● Propuestas de enseñanza enfocadas que ,sin
perder el norte de los objetivos enseñanza y
aprendizaje ,en las que se desestimen
cantidades abrumadoras de contenidos y de
actividades aún secuenciadas vacías de
significación .Desafiantes potentes que
promuevan el desarrollo habilidades,
competencias por sobre los contenidos y
posibiliten niveles más profundos de
comprensión. Las que por su parte son
entendidas como necesidades prioritarias
habilidades y competencias para el siglo 21
acorde con los nuevos modelos de desarrollo
socioeconómico emergente. Cómo señala
Litwin permiten la ruptura de los límites de
las disciplinas nuevas, conexiones e
integraciones que rescaten aspectos
relevantes y significativos para los y las
estudiantes.
● Alternativas metodológicas que vivifiquen la
metáfora habitacional Gardneriana . Para
lograrlo estos entornos debenbestar
atravesados por experiencias de aprendizaje
que como una habitación de muchas puertas,
tal vez mucho más que cinco (Gardner)
diversas alternativas de ingreso y de
recorrido de estár en la habitación y de
salida, modos diferentes de acceso a los
saberes de procesar las experiencias de
producción estudiantiles que apelen a
diferentes lenguajes formatos y diversos
soportes .
● Vínculos pedagógicos flexibles y múltiples.
Todo entorno integrado aprendizaje se
configura en términos de comunidad de
aprendizaje ...
● Acompañamientos devoluciones
constructivas y evaluación constituyen otras
pautas que deberían asumir formas nuevas y
cobrar nuevos sentidos
Los sí y los no de la propuesta:
comunicación: sí, a comunicarnos e interactuar a
través de diferentes canales soportes y lenguajes
para fortalecer el vínculo pedagógico ,no se trata
simplemente de conectarse, si trabajar sobre lo
que comunicamos y sobre cómo lo hacemos
En la enseñanzas: Si a definir ejes, centrales o
tópicos generadores seleccionados a partir de
una minuciosa opción y decisión curricular no
centrarse son los contenidos ni mucho menos
hacer un listado sábana de saberes previos .
SI a una clara comunicación de los objetivos de
aprendizaje ,que esperamos con nuestros
alumnos o estudiantes aprendan es una clara
explicitación de nuestra intencionalidad , como
también lo son los propósitos. Si al diseño
actividades cuidadosamente seleccionadas
potentes que involucren desafíos cognitivos
motivadores y acorde a las características de los
estudiantes, NO a la lista interminable de
actividades secuenciadas que desvirtúan los
objetivos de aprendizaje y enseñanza-poco y
bueno, dos veces bueno. -
SI a procesos de acompañamiento seguimiento
formales e informales explicitados y
comunicados de manera sencilla y clara ,NO al
acompañamiento entendido como sinónimo de
evaluación
SI a la evaluación formadora que apunta un
trabajo continuo aproximaciones a la realidad y
ya lo cultural.
Centros de
Interés desarrollados por Ovidio Decroly y las
“lecciones de cosas” del siglo XIX (Peinado
Antón, 2008; Del Pozo, 2007).