0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Introd A La Hist de Las Soc 2024

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Introducción a la Historia de las Sociedades' en la Universidad Nacional de Salta, incluyendo objetivos, contenidos, bibliografía y requisitos para la promoción y regularización. Se abordan temas como el capitalismo, la construcción de sociedades capitalistas, y revoluciones del siglo XX. La asignatura se imparte anualmente con un régimen de 4 horas semanales, divididas en teóricas y prácticas, bajo la responsabilidad de varios docentes.

Cargado por

melisa sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Introd A La Hist de Las Soc 2024

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Introducción a la Historia de las Sociedades' en la Universidad Nacional de Salta, incluyendo objetivos, contenidos, bibliografía y requisitos para la promoción y regularización. Se abordan temas como el capitalismo, la construcción de sociedades capitalistas, y revoluciones del siglo XX. La asignatura se imparte anualmente con un régimen de 4 horas semanales, divididas en teóricas y prácticas, bajo la responsabilidad de varios docentes.

Cargado por

melisa sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE HISTORIA

Año: 2024
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia, Letras y Filosofía, Licenciatura en Antropología.
Plan de estudios: 2000
Nombre de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES
Régimen de cursado: Anual
Profesora Adjunta responsable: Dra. Mercedes Quiñonez
Jefes de Trabajos Prácticos: Esp. Alejandro Manenti
Dra. Alejandra Soler Carmona
Prof. Andrés Vaca
Auxiliar docente 1° categoría: Dr. Hugo Rossi
Horas de clases: 4 (cuatro) horas semanales, 2 (dos) horas teóricas y 2 (dos) horas prácticas
Horarios:
Clases teóricas: Lunes de 10 a 12 horas. Prof. responsable: Mercedes Quiñonez
Clases prácticas:
Comisión 1: Lunes de 16 a 18 horas. Prof. responsable: Alejandro Manenti
Comisión 2: Miércoles de 12 a 14 horas. Prof. responsable: Alejandra Soler
Comisión 3: Miércoles de 16 a 18 horas. Prof. responsable: Andrés Vaca
Comisión 4: Jueves de 16 a 18 horas. Prof. responsable: Hugo Rossi
Página web: historiadelassociedades
Correo electrónico: [email protected].
Condiciones para promocionar la materia: (Res. H 845-11, H 975-11)
- 80% Asistencia a clases teóricas y prácticas.
- 80% de trabajos prácticos aprobados. en diferentes formatos, con su recuperatorio.
- 100% de parciales aprobados, 2 (dos) parciales, con su recuperatorio. Nota mínima: 7 (siete).
- Coloquio final integrador.
Condiciones para regularizar la materia:
- 75% de trabajos prácticos aprobados. en diferentes formatos, con su recuperatorio.
- 100% de parciales aprobados, 2 (dos) parciales, con su recuperatorio.
Alumnos Libres:

1
- Examen final ante tribunal examinador, sin requisitos previos.

Objetivos generales:
- Que los alumnos comprendan conceptos básicos y centrales referidos a la disciplina histórica, su
utilización y pertinencia para el estudio de las sociedades.
- Que los alumnos problematicen el estudio de las sociedades históricas y las múltiples y complejas
interrelaciones establecidas en espacios diferenciales y temporalidades diversas.
- Que los alumnos se inicien en el pensamiento histórico y en el análisis de sociedades históricas y
actuales.
- Que los alumnos adquieran habilidades para el manejo de la bibliografía y de fuentes documentales.
- Que los alumnos se ejerciten en prácticas académicas vinculadas a la expresión oral y escrita.
- Que los alumnos se habitúen al trabajo colaborativo y sistemático en los distintos espacios de trabajo
propuestos.

CONTENIDOS
1. El Capitalismo: problematización histórica del mundo actual
¿Qué es el Capitalismo? La configuración de las sociedades capitalistas hoy. Pensar históricamente, el
problema del tiempo histórico. El conocimiento científico del pasado y del presente. Perspectivas
historiográficas para el análisis social. Estudiar históricamente el sistema capitalista. El mundo actual:
estados nacionales, desigualdad y guerra. El mundo del trabajo. El resurgimiento de las derechas y de
los movimientos de ideología fascista.
2. La construcción de la sociedad capitalista (El “largo” siglo XIX)
a. Una sociedad en descomposición: las bases económicas del Feudalismo europeo: producción,
trabajo, excedente y apropiación. La transición al Capitalismo en Inglaterra: acumulación originaria y
procesos de trabajo. El trabajo agrícola en sociedades preindustriales. De la manufactura a la máquino-
factura. La fábrica como unidad de producción. El trabajo fabril. La revolución industrial inglesa. La
construcción del mundo capitalista. Las clases sociales.
b. La revolución política burguesa en los procesos de transición al Capitalismo. Revolución francesa.
Las bases ideológicas de la burguesía revolucionaria. El Liberalismo. Los sans cullotes y la “revolución
de los iguales”. Las bases ideológicas de los sectores populares. La clase obrera y su formación en las
primeras luchas (ludismo, cartismo, sindicatos, huelgas).
c. La construcción de un nuevo orden político. República, representación, sistemas electorales.
Capitalismo y Democracia. El Nacionalismo y la construcción de los estados nacionales en el siglo XIX.
El Nacionalismo y el principio de nacionalidad a fines del siglo XIX. Las resistencias al (nuevo) orden
político. La revolución de 1848. La Comuna de París: el cielo por asalto. Las bases ideológicas de la clase
obrera. La clase obrera como el sujeto revolucionario en el Capitalismo.
d. La “segunda” revolución industrial. La empresa moderna y el capital financiero. Las formas de
organización científica del trabajo y la configuración del movimiento obrero. Ciclos de expansión y de

2
crisis capitalistas. La crisis de 1873-1896. El imperialismo como fase del Capitalismo: del librecambio
al monopolio. La conquista del mundo por Europa.
3. El siglo de la revolución (El “corto” siglo XX)
a. La construcción de un orden (en transición) Socialista: las revoluciones de 1905 y 1917 en Rusia. Las
bases ideológicas para organizar la revolución socialista. Socialismo y Comunismo. El triunfo
bolchevique y el “socialismo real”.
b. El nacionalismo extremo. Los fascismos europeos: Italia y Alemania. Las guerras mundiales y la
reconfiguración del mundo. La alianza contra el nazismo. El auge de las democracias en Occidente y el
miedo al avance del Comunismo. La configuración de los Estados de bienestar.
c. Las economías de posguerra: la crisis de 1929 y la Gran Depresión. La “época dorada” del Capitalismo
en Occidente (El Estado de bienestar). Las tensiones y alianzas entre capitalismo y democracia. El
mundo soviético y el estalinismo. La industrialización no capitalista, la colectivización forzosa y los
procesos de trabajo en experiencias de construcción socialista. La persecución ideológica y las purgas.
d. El fin de la segunda guerra mundial y la Guerra Fría. El período revolucionario de 1960-1970. Una
nueva alianza: clase obrera y estudiantes. La crisis de 1970 y la reconfiguración del Capitalismo: el
Neoliberalismo. El mundo de la desigualdad y de los extremos ideológicos. La Historia como análisis
del pasado y como proyecto social.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Unidad I:
 Soler, Alejandra, Ficha de cátedra “Capitalismo”, 2024.
 Soler, Alejandra, Ficha de cátedra “Materialismo Histórico”, 2021.
 Fontana, Josep, “En busca de nuevos caminos”, en: La historia de los hombres, Crítica, Barcelona,
2001.
Artículos periodísticos:
 “La economía intangible: cómo funciona el Capitalismo sin capital”, en: BBC News Mundo. Serie
“Nuevo Capitalismo”, 25/11/2019.
 Barría, Cecilia, “La disputa entre China y Estados Unidos por el litio en América Latina”, BBC News,
12 de abril de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-65183614.
 Brizuela, Analía, “El problema de la titularidad pública del territorio Los Andes”, Página 12, 5 de
 Cinatti, Claudia, “Discusiones sobre el fin del Capitalismo y lo que vendrá”, Ideas de Izquierda.
Revista de Política y Cultura, N° 40, Agosto-Setiembre 2017.
 Feierstein, Daniel, “El fascismo del siglo XXI. La extrema derecha contra la democracia”, Le Monde
diplomatique, 12/03/2024.
 Jiménez Orgaz, Cristina, “Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del
extractivismo de sus minerales a cambio de unas pocas monedas”, BBC News, 3 de noviembre de
2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63465113.
 Loke, Atul, “Dos tercios de la población mundial no tiene seguridad social adecuada”, Noticias
ONU25/03/2019.

3
 noviembre de 2023. https://www.pagina12.com.ar/613415-el-problema-es-la-titularidad-
publica-del-territorio-los-and.
 Pichel, Mar, “Por qué un grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está
llegando a su fin”, BBC News Mundo, 19/08(2019.
 Pragier, Débora, “Comunidades indígenas frente a la explotación del litio en sus territorios:
contextos similares, respuestas distintas”, en: Polis. Revista latinoamericana, N° 52, 2019.
Unidad II.a
 Marx, Carlos (1991) [1867], Cap. XXIV “La llamada acumulación originaria”, en: El Capital, Siglo
Veintiuno, México. Selección realizada y comentada por Nicolás Gana.
 Barbero, María Inés y otros (2010), “El nacimiento de la industria moderna”, en: Historia
Económica Mundial. Del paleolítico a internet, Emecé, Buenos Aires, pp. 90-100.
 Plá, Alberto (1972), “Introducción”, en: Historia del movimiento obrero, CEAL Buenos Aires,
Selección.
 Beaud, Michel, Historia del Capitalismo. De 1500 a nuestros días, Editorial Ariel, Barcelona, pp.
89-94.
 Barbero, María Inés et all (2010), “La revolución industrial en Gran Bretaña”, en: Historia
Económica Mundial. Del paleolítico a internet, Emecé, Buenos Aires, pp. 119-147.
Unidad II.b
 Rudé, George (1988), “Por qué hubo una revolución en Francia?” (págs. 17-30); “Cómo empezó la
revolución” (págs. 62); “1789: la revolución burguesa” (págs. 63-76) y “La revolución popular”
(págs. 77-91), en: La revolución francesa, Javier Vergara editor, Buenos Aires.
 Bonaudo, Marta (1985), “De la revolución francesa a la conspiración de los iguales”, en: Historia
del movimiento obrero, Tomo I, CEAl, Buenos Aires, pp. 129-160.
 Marx, C. y Federico Engels, “Burgueses y proletarios”, en: El manifiesto comunista, págs. 24-31.
Fuentes:
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789.
 Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1791.
 Constitución francesa de 1791.
 Constitución francesa de 1793.
 Línea de tiempo.
Unidad II.c
 Pla, Alberto (1986), “Introducción”, en: Historia del movimiento obrero, Volumen 1, CEAL
(selección).
 Pastor, Reyna (1986), “Los destructores de máquinas”, en: Historia del movimiento obrero,
Volumen 1, CEAL (selección).

4
 Belmartino, Susana (1986), “El Cartismo: las primeras luchas políticas obreras”, en: Historia del
movimiento obrero, Volumen 1, CEAL (selección).
 Hobsbawm, Eric (1998), “La construcción de naciones”, en: La era del capital, 1848-1875, Crítica,
Buenos Aires, pp. 93-108.
 Hobsbawm, Eric (1998), “La primavera de los pueblos”, en: La era del capital, 1848-1875, Crítica,
Buenos Aires, pp. 21-38.
Podcast:
“La revolución francesa de 1848 y la Comuna de París”, disponible en:
https://historiaobrera.com.ar/columnas_radiales/la-revolucion-francesa-de-1848-y-la-comuna-de-
paris/?fbclid=IwAR3M5xLO8feqZqDXEmM0vn6uRJdZl3eZkC4UlB6aTMjM2fuT-iNDIuhfQps.
Artículos periodísticos:
 Malatesta, Pedro (2015), “A 144 años. La Comuna de París: la primera revolución del
proletariado”, en: La Izquierda Diario. Disponible en: https://www.laizquierdadiario.com/La-
Comuna-de-Paris-la-primera-revolucion-del-
proletariado?utm_source=lid&utm_medium=wp&utm_campaign=article-social-actions.
Mapas históricos (sólo en la página web)
Unidad II.d
 Barbero, María Inés et all (2010), “La segunda revolución industrial”, en: Historia Económica
Mundial. Del paleolítico a internet, Emecé, Buenos Aires, pp. 195-206.
 Beaud, Michel (1984), “De la gran depresión a la gran guerra (1873-1914)”, en: Historia del
Capitalismo. De 1500 a nuestros días, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 165-199.
 Lenin, V. (2012), El imperialismo. Fase superior del Capitalismo, Ediciones Libertador, Buenos
Aires, Selección.
 Bourgues, Enrique (1986), “Sindicatos por industria”, en: Historia del movimiento obrero,
Volumen 2, CEAL (selección).
 Mapas históricos (sólo en la página web)
Unidad III.a
 Trotsky, León (2015), “Las características del desarrollo de Rusia”, en: Historia de la revolución
rusa, Ediciones ryr, Buenos Aires, pp. 29-38.
 Horowicz, Alejandro (2018), El huracán rojo. De Francia a Rusia 1789-1917. Doble poder:
instrucciones de uso, Crítica, Buenos Aires, pp. 295 a 329.
 Galván, Alejandro. Ficha de cátedra “Rosa Luxemburgo. Rebelde, agitadora y revolucionaria”.
 Fontana, Josep (2017), “La hora de la revolución”, en: El siglo de la revolución, Crítica, Barcelona,
pp. 57-98.
Unidad III.b
 Fontana, Josep (2017), “La ‘revolución’ de Stalin”, en: El siglo de la revolución, Crítica, Barcelona,
pp. 202-210.

5
 Lettieri, Alberto (2004), La civilización en debate. Historia contemporánea: de las revoluciones
burguesas al neoliberalismo, Prometeo, Buenos Aires, pp. 184-202.
Unidad III.c
 Comin Comin, Francisco (2014), “El Capitalismo europeo en los felices años veinte”, en Historia
Económica Mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza Editorial, pp. 516-520.
 Comin Comin, Francisco (2014), “La gran depresión de la década de 1930”, en Historia Económica
Mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza Editorial, pp. 520-548.
 Comin Comin, Francisco (2014), “La edad de oro del capitalismo y el comunismo (1945-1973)”, en
Historia Económica Mundial. De los orígenes a la actualidad, Alianza Editorial, pp. 561-601.
Unidad III.d
 Soler, Alejandra, Ficha de cátedra “El período revolucionario de los años sesenta y la crisis
capitalista, 1968-1975”
 Vaca, Andrés, Ficha de cátedra “Estado de Bienestar y Neoliberalismo: respuestas del sistema a la
crisis del capital”.
 Fontana, Josep (2017), “La era de la desigualdad”, en: El siglo de la revolución, Crítica, Barcelona,
pp. 597-631.
 Fontana, Josep (2017), “El siglo de la revolución: una recapitulación y un final abierto”, en: El siglo
de la revolución, Crítica, Barcelona.
 Pérez Álvarez, Gonzalo, “Por una historia de (hacia) el futuro. Manifiesto historiográfico”, en:
Historia a Debate, disponible en: https://h-debate.com/ (Recuperado el 02/03/20).
 - Selección de fuentes en diferentes soportes.

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE REFERENCIA:


- AAVV, Historia del movimiento obrero, Tomos I y II, CEAL Buenos Aires.
- Aguirre Rojas, Carlos (2000), Pensamiento historiográfico e historiografía del siglo XX, Prohistoria &
Manuel Suárez editor, Rosario.
- Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
Nacionalismo, F.C.E., Buenos Aires.
- Assa Briggs y Patricia Clavin (1997), Historia Contemporánea de Europa 1789-1989, Crítica, Barcelona.
- Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y Cultural,
Universidad Nacional de Lanús. En línea: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar.
- Barbero, María Inés et all (2010), Historia Económica Mundial. Del paleolítico a internet, Emecé,
Buenos Aires.
- Beaud, Nichel, Historia del Capitalismo. De 1500 a nuestros días, Editorial Ariel, Barcelona.
- Béjar, María Dolores (2011), Historia del Siglo XX. Europa, América, Asia, Africa y Oceanía, Siglo XXI
editores, Buenos Aires.
- Bobbio, Pasquino y Mateucci (1995), Diccionario de Política, Siglo XXI, México.
- Burke, Peter (1993), Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

6
- Burke, Peter (1994), La revolución historiográfica francesa- La escuela de los Annales: 1929-1989,
Gedisa, Barcelona.
- Carr, Edward (1984), ¿Qué es la Historia?, Editorial Ariel, Barcelona.
- Carr, Edward (1993), La revolución rusa: De Lenin a Stalin, Alianza, Madrid.
- Casanova, Julián (1991), La historia social y los historiadores, Crítica, Barcelona.
- Duby, G. y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna, Taurus,
Madrid.
- Duby, George (1976), “La Historia social como síntesis”, en: Cardoso, C. y H. Pérez Brignoli (comps.),
Perspectivas de la historiografía contemporánea, Sepsetentas, México.
- Duby, Georges (1987), Atlas histórico mundial, Editorial Debate, Barcelona.
- Fieldhouse, David (1977), Economía e imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Siglo XXI, Madrid.
- Fitzpatrick, Sheila (2012), La revolución rusa, Siglo XXI, Buenos Aires.
- Fontana, Josep (2017), El siglo de la revolución, Crítica, Barcelona.
- Fontana, Joseph (2001), La Historia de los hombres, Crítica, Barcelona.
- Harvey, David (2003), El nuevo imperialismo, Akal, Madrid.
- Hobsbawm, Eric (1982), Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750,
Barcelona, Ariel.
- Hobsbawm, Eric (2000), La era de la revolución, Crítica, Buenos Aires.
- Hobsbawm, Eric (2000), Naciones y nacionalismos, Crítica, Barcelona.
- Hobsbawm, Eric (2003), La era del capital, 1848-1875, Crítica, Buenos Aires.
- Hobsbawm, Eric (2003), La era del imperio, 1875-1914, Crítica, Buenos Aires.
- Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (comps.) (2002), La invención de la tradición, Crítica, Barcelona.
- Iggers, Georg (1998), La Ciencia Histórica en el Siglo XX. Las Tendencias Actuales, Idea Universitaria,
España.
- Kaye, Harvey (1989), Los historiadores marxistas británicos, Prensas Universitarias, Zaragoza.
- Kinder, Hermann, W. Hilgemann y M. Hergt (2007), Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a
nuestros días, Akal, Madrid.
- Le Goff, Jacques (2005), Pensar la Historia, Paidós, Barcelona.
- Lettieri, Alberto (2004), La civilización en debate. Historia contemporánea: de las revoluciones
burguesas al neoliberalismo, Prometeo, Buenos Aires.
- Marx, C. (1987), “Prólogo a la ‘Contribución a la crítica de la economía política’”, en: Introducción
General a la Crítica de la Economía Política /1857, Cuadernos de Pasado y Presente 1, México.
- Marx, C. y F. Engels (1973), La Ideología alemana, E. Pueblos Unidos, Montevideo, Buenos Aires.
- Procacci, Giuliano (2001), Historia general del siglo XX, Crítica, Barcelona.

7
- Rekacewicz, Philippe (2006), “La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación”, en: Le Monde
diplomatique.
- Vilar, P. (1982), Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona.
- Wolf, Eric (1993), Europa y la gente sin historia, F.C.E., México.
- Zamagni, Vera (2001), Historia económica de la Europa contemporánea, Crítica, Barcelona.

Dra. Mercedes Quiñonez

También podría gustarte