REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL LICEO FRANCISCO DE MIRANDA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA – LOS TEQUES
Concientizar a los estudiantes del 5to año de la Unidad
Educativa Liceo Francisco de Miranda sobre los efectos del
uso excesivo del celular
Autores:
Orianny Maican G.
C.I 32648283
Estefany Bozzo M.
C.I: 32904701
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías son una herramienta que ayuda a la realización más eficiente
de las actividades, especialmente de los que se dedican a explorar la información, el
uso del celular se ha vuelto muy común, e incluso niños y niñas ya pueden maniobrar
dichos aparatos que para muchos adultos representa toda una tarea, al estar al alcance
de todos y es en los jóvenes que se puede observar su uso, muchas veces desmedido, un
abuso que puede ser identificado como una dependencia a este aparato tecnológico,
claro está que los que utilizan excesivamente poco o nada se dan cuenta de lo adictivo
que se puede volver su uso, lo que conlleva, muchas veces, a una pérdida del sentido
del tiempo, descuido o abandono de actividades básicas; así como también abstinencia
reflejado en el sentimiento de ira, tensión y/o depresión cuando no es posible el acceso
al móvil. Al respecto, cabe mencionar que hoy en día el celular no es usado
exclusivamente como instrumento de comunicación, sino que ha adoptado
características de accesorio con otras finalidades, de este modo ahora se puede observar
que sin importar la condición económica, gran parte de la población posee un celular,
desde niños a temprana edad hasta adultos de edad avanzada.
La problemática sobre el uso del celular radica en su uso excesivo, es decir, el uso
sin control del celular por parte de la persona, lo que genera consecuencias negativas en
los diversos ámbitos de la vida: familiar, laboral, y en el ámbito escolar, de ahí que en el
aprendizaje el uso sin control del celular genera distracción, poca receptividad del
contenido, falta de atención, entre otros, los cuales están provocando el bajo
rendimiento de los estudiantes. El celular representa para los estudiantes una fuente de
entretenimiento más que una herramienta de comunicación. El celular genera una
distracción y evasión en la clase, porque los alumnos dedican más tiempo a jugar con el
teléfono que a realizar las actividades que el profesor les asigna, mientras que durante el
recreo el celular es el centro de reunión y conversación, de esta manera se ve
manifestada la importancia que tiene el celular actualmente en la cultura juvenil y en el
mundo escolar.
Los Estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Francisco de Miranda” no
escapan de esta realidad, es por esto que este proyecto se enfocará en establecer la
influencia negativa que representa el uso excesivo del teléfono móvil en los estudiantes
5to año de la Unidad Educativa Nacional Liceo “Francisco de Miranda”
Al respecto, el informe final de la investigación se ha estructurado en cuatro
capítulos, como a continuación se detalla:
En el Capítulo I: Planteamiento del Problema; se presenta la fundamentación de la
problemática de estudio, se formulan los problemas y objetivos de la investigación, así
como las consideraciones que justifican el estudio y su delimitación.
En el Capítulo II: Marco Teórico; se describen los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas en el que sustenta el estudio, además de la definición de términos.
En el Capítulo III: Metodología de la Investigación; se describen el ámbito, tipo, nivel,
método y diseño empleado según la naturaleza de la investigación; se identifica a la
población y se extrae la muestra de estudio, se señalan las técnicas e instrumentos de
investigación, las técnicas de procesamiento y análisis de datos y se establece la prueba
de hipótesis.
En el Capítulo IV: se encuentran las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción del Problema
Los procesos de socialización, el desarrollo de las tareas profesionales o el modo en
que se implementan los procesos formativos de cualquier etapa han tenido que adaptarse
a una nueva realidad donde la presencia física en los diferentes escenarios supone un
riesgo para la salud. De este modo, los recursos y herramientas que ayudan a suplir
(aunque sea en parte) esta falta de cercanía, han ido ganando peso hasta convertirse
prácticamente en un requisito imprescindible para continuar con nuestra vida cotidiana
en sus vertiente social, profesional y académica.
La necesidad de estar comunicados a través de un artefacto tecnológico, ha ido
incrementándose, por lo que se ha perdido el interés por conversar, reír, socializar,
realizar actividades al aire libre. Las relaciones sociales entre familiares, parejas y
amigos se han debilitado, pues resulta sumamente difícil entablar una conversación con
otra persona a nivel interpersonal directa, sin que sea interrumpida por el uso de
dispositivo.
Se ha podido analizar hasta ahora, que el confinamiento ha supuesto un aumento de
la tecnología por parte de toda la población, un consumo que se ha realizado de manera
casi exclusiva en el ámbito privado del hogar. Aunque bien es cierto que la ubicuidad
que proporcionan los dispositivos móviles facilita su utilización en cualquier contexto y
situación, el ámbito familiar supone uno de las esferas donde se produce gran parte de
su utilización, pudiendo tener repercusiones en la relación y convivencia con los
familiares con quien se reside (Muros et al., 2013). Una de las barreras, entre Padres e
Hijos, la ha creado el celular. Una herramienta cuya función principal es conectar
nuestro mundo con el de los demás y que, cada día, por el mal uso que los menores
están haciendo de ella, parece alejarnos.
Previamente al confinamiento, los celulares se vinculaban especialmente al uso de
internet y los videojuegos, pero actualmente es extensible al resto de tecnologías que se
utilizan en el hogar (dispositivos móviles, mensajería instantánea y redes sociales). Su
consumo se vincula con el tiempo de ocio de carácter individual, siendo una actividad
no compartida con el núcleo familiar ni supervisada por él, una cuestión que genera
preocupación y desasosiego especialmente a los progenitores (Bringué et al., 2013). Es
una cuestión lógica si tenemos en cuenta que la institución familiar es, por definición,
un espacio de socialización y construcción de creencias, valores y normas de conducta
(Cánovas y Sahuquillo, 2014),
Morales (2012) menciona que, en lo familiar, la persona que logra padecer una
adicción al móvil, da a notar mayores problemas dentro del hogar; esto debido a que el
uso desmedido de un equipo telefónico genera conflictos y disputas, las cuales pueden
concluir en una separación conyugal o en la desintegración familia
Tal como informa Unicef (2021), con la explosión de la pandemia del COVID-19,
millones de niñas, niños y jovenes han debido confinarse en sus hogares y por ende en
sus pantallas, modificando drásticamente su rutina cotidiana y apropiándose de Internet
como su única fuente de juego, socialización y aprendizaje. Si bien los celulares ofrecen
oportunidades de estudio, entretenimiento y conexión, también pueden aumentar la
exposición a numerosos riesgos, agravando la situación de jóvenes que, siendo víctimas
de diversas formas de sufrimiento tanto en el mundo real como en el virtual, comienzan
a pasar más tiempo frente a una pantalla. Asimismo, la interrupción de las clases
presenciales, el distanciamiento físico, la disminución de los servicios disponibles y el
aumento de la presión que soportan las familias vulnerables han afectado sus factores de
protección.
Para la socióloga Ana Maria Oliver, del Hospital Psiquiátrico Dr. Jesús Mata de
Gregorio, ubicado en Caracas, el enorme uso de estas tecnologías afecta
desfavorablemente la concentración y el desarrollo de las actividades cotidianas de los
jóvenes, debido a que éstos invierten muchísimo tiempo interactuando en las redes
sociales, disminuyendo peligrosamente, los momentos de interacción familiar,
perdiéndose momentos importantes de interacción entre Padres e Hijos Jóvenes,
destacando a su vez, que este etapa de crecimiento es fundamental para la formación de
hombres y mujeres de bien. Es importante destacar que la familia pasa de ejercer un rol
fundamental en lo referente a la socialización de sus hijos, es el círculo de amistades
quien toma más relevancia dentro de este tema. De esa manera los jóvenes empiezan a
desvincularse de a pocos del entorno familiar, con el fin mostrar independencia.
1.2 Formulación del Problema
La adicción al uso del celular es muy preocupante tanto para el ámbito familiar como
educativa, incluso los jóvenes están preocupados. Para muchos jóvenes pero es difícil
no usar el celular admiten que no pueden controlarse, así que hasta dicen que el celular
es una extensión de ellos mismos.
Es por ello que es necesario plantearse las siguientes interrogantes.
¿Cuál es el impacto del uso intensivo del celular en el rendimiento académico y el
bienestar de los estudiantes?
¿Cómo influye el uso del celular en los hábitos de estudio, las relaciones sociales y la
salud mental de los estudiantes?
¿De qué manera el uso del celular influye en las dinámicas sociales y las relaciones
interpersonales de los estudiantes?
1.3 Objetivos De La Investigación
Objetivo General
Concientizar a los estudiantes del 5to año sección “B” de la Unidad Educativa Liceo
Francisco de Miranda sobre los efectos del uso excesivo del celular
Objetivos Específicos
• Identificar la adicción al teléfono móvil y cómo afecta en el núcleo
familiar a los estudiantes del 5to año de la unidad educativa nacional liceo “Francisco
de Miranda”
• Describir el tiempo del uso del teléfono celular en los estudiantes de 5to
año de la unidad educativa nacional liceo “Francisco de Miranda”
• Conocer métodos que ayuden a mejorar el tiempo de adicción al teléfono
celular en los estudiantes del 5to año de la unidad educativa nacional liceo “Francisco
de Miranda”
1.4 Justificación Del Problema
En la actualidad existe un relativo vacío sobre el particular uso excesivo del
celular y el aprendizaje, debido a que no se ha hecho estudios de esta índole en la
Unidad Educativa Nacional Liceo “Francisco de Miranda”
Este estudio permitirá dar valiosos conocimientos a través de las conclusiones y
sugerencias sobre el uso excesivo para entender mejor los perjuicios que puede
ocasionar la tecnología, como el celular, cuando no se la emplea de manera adecuada y
contralada y con fines educativos, por lo que tal información ha de permitir a que las
autoridades educativas tomen acciones inmediatas como por ejemplo, dar reglas más
estrictas sobre la prohibición del celular en el liceo, dar charlas a los estudiantes sobre el
uso educativo de la telefonía móvil o capacitar a los docentes en el manejo del celular
con fines didácticos, entre otras reglas.
Los beneficiarios directos con la investigación será para los estudiantes, ya que se
buscará una mejora en su proceso de aprendizaje y consecuentemente en su
rendimiento académico, mientras que los beneficiarios indirectos son los docentes ya
que tendrán la posibilidad de revertir esta situación y ver al celular más que enemigo
como un aliado al momento de enseñar cierto contenido al estudiante, de igual manera
los padres de familia y la comunidad en su conjunto seha beneficiado al tener
estudiantes menos dependientes al celular y más educados sobre su uso. Tomando en
cuenta que las nuevas tecnologías facilitan la posibilidad de estar conectados las 24
horas del día.
1.5 Delimitación del Problema
Este Proyecto de Investigación, se llevará a cabo con los estudiantes del 5to
año de la sección “B” la unidad educativa nacional liceo “Francisco de Miranda”
ubicado en la ciudad de Los Teques del estado Miranda.
Capitulo II
Marco Teórico
2. Antecedentes de la Investigación
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la palabra comunicación
significa, entre varias acepciones: “transmisión de señales mediante un código común al
emisor y al receptor” o “Trato, correspondencia entre dos o más personas”. La
comunicación es un acto importante para el ser humano, cuando las personas se
comunican transmiten pensamientos, ideas y sentimientos. Para que se establezca
correctamente, deberán existir varios elementos los cuales son: emisor, mensaje, código,
canal, contexto, receptor, decodificación y retroalimentación.
Banda y Padilla (2019). Adicción al celular y clima social familiar en jóvenes de
educación secundaria de un colegio estatal - Cajamarca. Tesis de Licenciatura en
Psicología en la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo en Cajamarca. Los
autores en su investigación llegaron a las siguientes conclusiones: Se determinó que
existe una correlación significativa y negativa entre el clima social familiar y la adicción
al móvil. También se determinó que existe una correlación significativa y negativa entre
las relaciones de clima social familiar y el abuso y dificultad en controlar el impulso de
adicción al móvil, pues mientras los jovenes no puedan expresarse de manera eficiente
dentro del entorno familiar, mostrarán la tendencia de buscar un medio de expresión
más accesible como llega a ser el teléfono móvil.
“El uso del teléfono celular como barrera de comunicación familiar” (Rodríguez, 2014)
y “El Smartphone como barrera de comunicación interpersonal en la familia” (Suruy,
2014). En ambas tesis, sus autoras concuerdan que el uso que los usuarios le dan al
teléfono móvil, ha creado barreras en la comunicación interpersonal en las familias. Su
uso ha invadido la convivencia familiar, pues ya sea padres o hijos lo usan sin
percatarse de que están dañando sus mentes.
2.1 Bases Teóricas
La influencia del uso del celular de los estudiantes de 5to año de la sección “B” la
unidad educativa nacional liceo “Francisco de Miranda” es un tema de gran relevancia
en la actualidad ya que cada vez son más los jóvenes que utilizan sus dispositivos
móviles de forma constante. Esta situación puede tener efectos tanto positivos como
negativos en su desarrollo y bienestar emocional.
Entre los beneficios del uso del celular en los estudiantes de 5to año de la sección
“B” la unidad educativa nacional liceo “Francisco de Miranda” se encuentra el acceso a
información y recursos educativos la posibilidad de establecer y mantener vínculos con
amigos y familiares, así como la capacidad de estar informados sobre eventos y noticias.
Sin embargo, el uso excesivo del celular puede tener consecuencias negativas como el
aislamiento social la disminución del rendimiento académico la dependencia emocional
de la tecnología y la exposición a contenidos inapropiados o peligrosos. Por esta razón
resulta fundamental que los padres y educadores colaboren en el fomento de un uso
responsable y equilibrado de las tecnologías móviles entre los jovenes estableciendo
límites y pautas claras de uso y supervisión. De esta forma se puede contribuir a mejorar
su bienestar emocional y desarrollo saludable.
Una de las mayores preocupaciones relacionadas con el uso del celular en los
jóvenes es su impacto en el rendimiento académico. Muchos estudios han demostrado
que el hecho de estar distraído con el celular mientras se estudia o se realiza una tarea
puede disminuir significativamente la calidad del trabajo y el rendimiento académico.
Por ejemplo, una investigación realizada por la Universidad de California Irvine
encontró que los estudiantes que tenían acceso a sus teléfonos durante una prueba
obtenían resultados significativamente peores que aquellos que no tenían acceso.
Además, una revisión de múltiples estudios sobre el tema encontró que el uso del
celular durante las clases se correlaciona con un peor rendimiento académico.
En resumen, el uso del celular puede tener un impacto negativo en el rendimiento
académico de los jóvenes si no se controla adecuadamente. Es importante establecer
límites claros sobre cuándo y cómo se puede utilizar el teléfono durante las tareas
escolares y alentar a los estudiantes a reducir su dependencia del dispositivo mientras
estudian o trabajan en clase.
Adicción
Según Echeburúa, Corral y Amor (2005), mencionan que adicción es un problema
el cual se caracteriza por la incapacidad de controlar el impulso de llevar a cabo una
conducta, si esta última muestra repitencia y abuso puede generar problemas de
adaptación y también personales.
Por otro lado, Chóliz y Villanueva (2011), añaden que este tipo de comportamientos
que presentan las personas afectadas, aumentan progresivamente con la finalidad de
generar las primeras sensaciones previstas; y cuya privación suelen generarles malestar,
y que solo encuentra solución si es que se vuelve a ejecutar dicha conducta.
Características de adicción
Caro (2017), menciona que el patrón principal que debe presentar una persona adicta es
la pérdida de control sobre la actividad elegida y continua con la misma a pesar de las
consecuencias negativas que conlleva; además de producir placer y alivio tensional,
perturbando así las actividades cotidianas, el contexto familiar, laboral o social. Por otro
lado, para Griffiths (2005), entre los criterios clínicos para determinar una adicción
química, tenemos:
Silencia: Se presenta cuando una actividad particular, ya que pasa a ser la más
importante en el día a día de la persona, dominando su parte cognitiva,
emocional y conductual.
Cambios de humor: se experimentan cambios como sentimientos desestresantes,
tranquilizantes o de euforia; al practicar una actividad en particular.
Tolerancia: se manifiesta en el aumento de una sustancia o actividad para llegar
a tener los mismos efectos del inicio.
Síndrome de abstinencia: es aquí donde se experimenta sentimientos de
incomodidad en un plano físico, psicológico o social; cuando una actividad se
reduce de manera drástica.
Recaída: se origina cuando la persona presenta tendencia a volver a las
características iniciales de una actividad luego de haber experimentado un
proceso de abstinencia.
Definición de telefonía celular
La telefonía celular es un sistema de comunicaciones móviles, que se ubican en
zonas o territorios que se dividen en celdas o células, las cuales en conjunto forman una
red de radiocomunicación, es así que un usuario al estar dentro de la zona de cobertura,
puede encontrar una repuesta por la estación radial más cercana o transmitir la señal a
una celda vecina, para así, ser atendido por la estación de dicha zona; la telefonía celular
también posibilita el desarrollo de llamadas entre usuarios de una misma red, dentro de
la zona de cobertura de la misma.
Adicción al teléfono celular
Se ha presentado un nuevo interés en lo referente a la posible adición hacia los
videojuegos, juegos on line, la televisión y teléfonos móviles; lo cual se ha consolidado
en un nuevo campo de estudio, la cual se denomina adicción a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, o también llamadas comúnmente como “adicciones
tecnológicas” (Carbonell, Fúster, Chamarro y Oberst, 2012).
Características de una adicción al móvil
Las señales de alarma para hablar de una posible adicción al móvil, se pueden
clarificar en las siguientes, (Young, 2008):
Privarse de sueño, menos de 5 horas, para estar conectado a la red a la cual se le
dedica tiempos de conexión muy altos.
Descuidar actividades importantes, como las relaciones interpersonales,
actividades académicas, familiares y cuidado de salud.
Regaños constantes de personas cercanas como padres o hermanos, por el uso de
red.
Dedicar gran tiempo a pensar en la red, a pesar de estar conectado en ella, y la
presencia de sentimiento de irritación cuando la red falla.
Intentos frustrados en tratar de limitar el tiempo de uso del móvil, así como
mentiras recurrentes sobre el uso del mismo.
Daños en el área interpersonal, momentos de irritabilidad, problemas en el
rendimiento académico.
Sentimiento de euforia y activación, cuando se usa el teléfono móvil.
Factores de riesgo ante una posible adicción a un teléfono móvil
Según Sánchez-Carbonell et al. (2008), refieren que son los jóvenes, los que
conforman un grupo de riesgo, debido a su contante búsqueda de sensaciones; lo cual
los coloca en un puesto de vulnerabilidad y peligro
Ventajas y desventajas del Uso del Celular en el Entorno Académico
Ventajas
El uso de un teléfono móvil con fines académicos son varios, tanto los estudiantes
como los docentes por ejemplo podemos:
Compartir información.
Usar los SMS para reforzar el aprendizaje de vocabulario, mantener un blog-
compartir información.
Tener una red social de trabajo.
Usar la memoria del teléfono móvil para distribuir material auditivo.
Usar la memoria del teléfono móvil para distribuir material de lectura.
Usar grabador de voz, notas y calendario para mantener un portafolio.
Los docentes por otro lado también podemos:
Usar programas para hacer flash cards para teléfonos móviles.
Revisar la comprensión de los estudiantes y ofrecer retroalimentación.
Producir actividades de drama con teléfonos móviles.
Pedir a los estudiantes que realicen proyectos de videos (una película corta, un
documental, un vídeo instrucciones, un comercial).
Desventajas
Según Peña y Vera (2012) así como existen muchas ventajas, también podemos
encontrar desventajas, y son:
Interrupciones en medio de la clase: el teléfono celular de los alumnos
constituye un distractor al momento de impartir una clase. Esto es por el hecho
de que ya se ha hecho común que los móviles de los alumnos suenen a media
clase, o que se les descubra haciendo uso de alguna de sus diversas funciones.
Pérdida de tiempo: los jóvenes ya no tienen tiempo para realizar sus tareas
académicas sino que se la pasan concentrados en los juegos con el móvil,
mensajes de texto, etc.
Celulitis telefónica: que no es otra cosa más que la costumbre de utilizar el
teléfono celular en exceso, sin importar tiempo, lugar, espacio y respeto a los
demás. Hemos perdido el sentido de respetar al prójimo, con tal de tener la
libertad de hablar, no parece importar en lo más mínimo que se masacren los
derechos que, al menos se supone, tienen los demás.
2.3 Bases Legales
El proyecto se sustenta en los siguientes instrumentos legales: La Constitución
dela República Bolivariana de Venezuela (2009)Ley Orgánica de Educación
(1999), Ley de Ciencias y Tecnología, (2004) Reglamento General dela Ley
Orgánica de Educación. Ley Orgánica de la Administración Pública.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 102."La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad
Artículo 108 se establece que los medios de comunicación social, públicos y privados,
deben contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.
Artículo 110. "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Artículo 97. "El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades
del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales, establecerá para el
personal docente programas permanentes de actualización de conocimientos,
especialización y perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados de acuerdo
con esos programas, serán considerados en la calificación de servicio."
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)
Artículo 139. "La actualización de conocimientos, la especialización de las
funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter
obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en
servicio. Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y
prioridades del sistema educativo, fijaran políticas, establecerán programas permanente
de actualización de conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los
profesionales de la docencia con el fin de prepararlos suficientemente, en función del
mejoramiento cualitativo de la educación.
Artículo 140, Las autoridades educativas, a los fines de la aplicación de los
programas permanentes de actualización de conocimientos, perfeccionamiento y
especialización de los profesionales de la docencia, establecerá un régimen de estímulos
y facilidades, así como sistemas especiales de acreditación, estudios a distancia, becas y
créditos educativos.
Ley Orgánica de la Administración Pública (2001)
Artículo 12. La actividad de la Administración Pública se desarrollará con base en
los principios de economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad,
imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza. Asimismo, se efectuará
dentro de parámetros de racionalidad técnica y jurídica.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005)
Artículo 1. La Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en
materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y
estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones,
con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento
y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Ley del Estatuto de la Formación Pública (2002)
Artículo 63. El desarrollo del personal se lograra mediante su formación y
capacitación y comprende el mejoramiento técnico, profesional y moral de los
funcionarios o funcionarias públicos; su preparación para el desempeño de sus
funciones más complejas, incorporar nuevas tecnologías y corregir deficiencias
detectadas en la evaluación; habilitarlo para que asuman nuevas responsabilidades, se
adapte a los cambios culturales y de las organizaciones, y progresar en la carrera como
funcionario (a) público.
2.4 Definición de Términos
1.-Uso: La palabra Uso proviene del latín usus, directamente el diccionario arroja que se
trata de la acción y efecto de usar, su concepto general y básico se refiere a la acción de
utilizar algo para hacer una tarea o completar un objetivo.
2.- Herramienta: es un objeto elaborado que sirve como extensión del cuerpo de quien
lo usa, para permitir o facilitar una tarea mecánica que sin ella no se podría realizar.
3.- Influencia: la influencia es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un
determinado control sobre el poder por alguien o algo.
4.-Jovenes: Se denomina joven a aquella persona que se encuentra en un período
temprano de su desarrollo orgánico. El término proviene del término latino “Juventus”
5.-Academico: Un académico es un miembro permanente de una academia. Se
considera que posee cierto tipo de notoriedad o autoridad pública cultural o educativa en
el área de conocimiento específica que le compete, que generalmente es de índole
científica o artística.
BIBLIOGRAFIA
Adictos-ha-las-redes-sociales-noticias-universidad-venezuela
https://www.yumpu.com/es/document/read/30365994/
Aumenta-preocupacion-bienestar-ninos-jovenes-incremento-tiempo-frente-pantalla
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/
Cuidado-con-el-uso-y-abuso-de-los-telefonos-moviles-en-los-ninos/
http://www.conatel.gob.ve