EL
DISCURSO
Natalia bergamasco
“Análisis del discurso es un término muy ambiguo. Voy a utilizarlo en este libro para referirme
principalmente al análisis lingüístico del discurso, hablado o escrito, que se produce de modo natural y
es coherente. En líneas generales, se refiere al intento de estudiar la organización del lenguaje por
encima de la oración o la frase y, en consecuencia, de estudiar unidades lingüísticas mayores, como la
conversación o el texto escrito. De ello se deduce que el análisis del discurso también se relaciona con
el uso del lenguaje en contextos sociales y, concretamente, con la interacción o diálogo entre los
hablantes”
M. Stubbs (1983). Análisis del discurso (pág. 17). Madrid: Alianza Editorial, 1987.
“El análisis del discurso es, por necesidad, análisis de la lengua en su uso. Como tal, no puede limitarse a la
descripción de formas lingüísticas con independencia de los propósitos y las funciones a las cuales están
destinadas esas formas”
G. Brown y G. Yule (1983). Análisis del discurso (pág. 12). Madrid: Visor, 1993.
“Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y
promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar cómo
estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas
relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica
constituyente y regulativa”
L. Íñiguez y C. Antaki (1994).
LA NOCIÓN DE DISCURSO
1. Discurso como enunciado o conjunto de enunciados
2. Discurso como construcción de un objeto
3. Discurso como interacción contextualizada
4. Discurso como interacción normativa
5. Discurso como construcción desde una posición social o ideológica
6. Discurso como enunciados con condiciones de producción
ANALISIS POLITICO DEL DISCURSO
El Análisis Político del Discurso (APD) se
centra en la relación entre el discurso y el
poder, explorando cómo el lenguaje no
solo comunica, sino que también construye
y refleja relaciones de poder en la
sociedad.
LAS DIFERENTES ORIENTACIONES Y
TRADICIONES EN EL ANÁLISIS DEL DISCURSO
El análisis del discurso (AD) se ha consolidado en las ciencias sociales
por tres razones principales.
la evolución de la lingüística
los debates teóricos y epistemológicos
el auge de los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías
LA SOCIOLINGÜÍSTICA INTERACCIONAL
surge de: enfocándose en la interrelación entre:
la Antropología cultura
La Sociología sociedad
la Lingüística lenguaje.
LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN
se centra en la "competencia comunicativa"
Dell Hymes fue su principal impulsor
la legitimación del poder
el racismo
Alessandro Duranti el conflicto étnico
el cambio social
la relación entre rituales y control social
EL ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN (AC)
El AC surge de la sociología de la situación y la etnometodología
el AC se centra en las categorías utilizadas por los propios
participantes y no en las interpretaciones de los analistas
Una característica clave del AC es su énfasis en estudiar el lenguaje en uso
observando cómo las personas organizan sus interacciones
como en el manejo de los turnos de conversación ("turn-taking").
. Este enfoque revela cómo el lenguaje puede ser utilizado para llevar a cabo
tareas tanto evidentes como implícitas en la interacción social.
EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD)
El ACD es una perspectiva diferente que busca cuestionar lo dado
por sentado y abrir nuevas formas de análisis.
Se considera una estrategia para investigar cómo el discurso, más
que reflejar la realidad social, la constituye.
El ACD se centra en acciones sociales vinculadas al poder, como el
abuso, la dominación y la exclusión
El ACD concibe el discurso como una práctica tridimensional:
a) como texto (oral o escrito)
b) como práctica enmarcada en un contexto social concreto
c) como parte constitutiva de la realidad social, influyendo en identidades,
relaciones y estructuras sociales.
el analisis critico del
discurso, Teun Van Dijk
LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA
se centra en cómo los actores sociales construyen el conocimiento y
la realidad a través del discurso.
Esta perspectiva sostiene que el habla y la escritura son acciones
sociales en las que se crean significados e interpretaciones
los psicólogos discursivos estudian cómo se construyen las relaciones y las
creencias en el lenguaje cotidiano.
La psicología discursiva comparte principios con la etnometodología y el
análisis de la conversación
No busca expresar pensamientos internos, sino analizar las construcciones
situadas que producen esas descripciones.
aspectos clave
variabilidad del discurso el discurso "construye" la realidad
ACTIVIDAD
• Un grupo de jóvenes.
• Un grupo de sacerdotes conservadores.
• Un grupo de padres/madres de familia tradicionales.
• Un grupo de personas pertenecientes a la comunidad
LGBT+.
• Un grupo de psicólogos/as sociales.
• ¿Cómo creen que su grupo vería esta imagen?
• ¿Qué emociones creen que experimentaría su grupo al ver la imagen?
• ¿Qué discurso podría generarse a partir de esta imagen en su grupo?
• ¿Cómo se justificarían o explicarían las emociones o reacciones frente a esta imagen?
• ¿Qué piensan cuando ven esta imagen?
• ¿Qué emociones o pensamientos les surgen?
LA MULTIPARADIGMATICIDAD DEL
CONOCIMIENTO
el conocimiento no es monolítico ni uniforme, sino que está compuesto
por una diversidad de paradigmas o marcos teóricos que coexisten, a
veces en armonía y otras en conflicto.
Esta pluralidad es especialmente evidente en campos como la
educación, donde convergen múltiples teorías y enfoques que pueden
ser antagónicos entre sí.
ANALISIS DEL DISCURSO
la importancia del contexto social y cultural en el
que se produce el discurso, lo que implica que el
lenguaje y la comunicación no pueden ser
entendidos de manera aislada, sino que deben
ser considerados dentro de las interacciones
sociales y las prácticas culturales de las
comunidades.
¿CÓMO SE PUEDE HACER UN ANÁLISIS
DEL DISCURSO?
el tipo de discurso que se va a estudiar, ya sea una conversación, un
texto escrito, un discurso político
los actos discursivos, es decir, a cómo las personas utilizan el lenguaje
para realizar acciones, expresar significados y construir realidades
sociales.
el conocimiento previo que los hablantes traen a la interacción, ya que
este conocimiento influye en la producción y comprensión del
discurso.
EL GIRO DISCURSIVO
el "giro lingüístico" ha evolucionado hacia un
"giro discursivo", donde el enfoque se desplaza
del estudio de la gramática abstracta hacia el
uso del lenguaje en contextos sociales.
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
el significado del lenguaje no puede ser aislado
de su contexto. Por ejemplo, se menciona que
"las oraciones no pueden aislarse de sus textos
y contextos", lo que subraya la necesidad de
considerar el entorno social y cultural en el
análisis del discurso.
Actividad 2
HTTPS://WWW.MENTIMETER.COM/
APP/PRESENTATION/N/ALQ4R84UK
1X81JKZVTH6JR6Q8HCHF2BW/EDIT
?QUESTION=HZ72O62UUGEH
Referencias
van Dijk, T. A., Íñiguez Rueda, L., Martín Rojo, L., Mincoff Menegon, V., &
Spink, M. J. (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales
(2ª ed.). Editorial UOC.
Rodríguez Fernández, J. R. (2018). El análisis político del discurso:
Apropiaciones en educación (1ª ed.).
Abrahamson, L. (Director). (2015). La habitación [Película]. Element
Pictures; No Trace Camping; Film4; Telefilm Canada.
¡GRACIAS!