0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

Sondas

El documento describe las sondas médicas, sus características, principios de funcionamiento, clasificaciones y usos en procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Se detallan diferentes tipos de sondas según su forma, material, consistencia y uso específico en sistemas corporales, así como instrucciones para su colocación y manejo. Además, se mencionan sondas de uso frecuente en cirugía y su aplicación en el aparato urinario, digestivo y respiratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

Sondas

El documento describe las sondas médicas, sus características, principios de funcionamiento, clasificaciones y usos en procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Se detallan diferentes tipos de sondas según su forma, material, consistencia y uso específico en sistemas corporales, así como instrucciones para su colocación y manejo. Además, se mencionan sondas de uso frecuente en cirugía y su aplicación en el aparato urinario, digestivo y respiratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

SONDAS

Integrantes: Anderson Curasi


Diego Palazuelos
INTRODUCCIÓN
Es un instrumento de uso medico quirúrgico
generalmente de forma tubular rígida o flexible que sirve
como un recurso medico utilizado como un medio de
diagnostico,terapeutico
CARACTERISTICAS
DE UNA SONDA
Flexibilidad
Superficie no adherente
Diámetro variable
Seccion cilindrica
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA
SONDA
1.-Simples o por sifon
2.-Por gradiente de presion hidraulica
3.-Por gradientes de electrolitros
4.-Por succion
INDICACIONES
GENERALES PARA EL USO
DE SONDAS
1.- Fines terapéuticos: Para resolver entidades patológicas
EJM: retención aguda de orina
2.- Con fines diagnósticos: En situaciones que desea conocer
un determinado fluido se emplea una sonda EJM: sonda
nasogástrica, sonda rectal
3.-Con fines profilácticos: Empleo de sondas postoperatorio
para evitar los vómitos en su uso profilactico
CLASIFICACION DE
LAS SONDAS
1.-De acuerdo a la forma:
-Sondas recta: Para sondas rectales
-Sonda acodada: Sonda de tienam para via urinaria
-Sonda curva: Como sonda de Guedell orotraqueal
-Sonda T de kehr: Para via biliar
-Sonda con un balon: Sonda Foley para via urinaria de cantor
-Canulas metalicas

2.-De acuerdo al material:


-Sonda de goma:
-Sonda de material sintético:
-Sonda metálica:
CLASIFICACION DE
LAS SONDAS
3.-De acuerdo a la consistencia
-Sonda rigida: Canula de traqueostomia, Sonda acanalada
-Sonda semirigida: Sonda orotraqueal de caucho
-Sonda semirigida flexible: Sonda Foley
-Sonda flexible: Nasogastrica o nelaton
4.-De acuerdo al numero de vias:
a.- Sonda con una sola via: sonda de Nelaton
b.- Sonda con dos vias: Sonda de Foley
C.- Sonda de tres vias: Sonda de Foley-Alkock
- una via para drenar secreciones
- una via para insuflar el balon.
- una vía para instilar
d.- Sonda de cuatro vias: sonda de Minesota, cateter de Swan-Ganz
CLASIFICACION DE
LAS SONDAS
5.-De acuerdo al uso estrictamente quirúrgico
a.- Sonda "T" de Kehr para via biliar
b.- Sonda de Pezzer
c.- Sonda de Malecol
d.- Sonda de Moss para gastrostomia y yeyunostomia de alimentación
e.- Sonda de Terrier para colangiografia intraoperatoria.
6.-DE ACUERDO AL USO ESPECIFICO POR SISTEMAS
CLASIFICACION DE
LAS SONDAS
a.- Sondas para via aérea superior:
Catéter nasal para administrar oxigeno (bigotera)
Cánula de Mayo, para permeabilizar via aérea
Mascara facial
Metálicas: de Krishaber, de Jackson
superior
b.- Sondas naso u oro traqueales:
Mascara laringea
Sonda de Magill orotraqueal
c.- Sonda orotraqueobronquial:
Sonda de cariens, selectiva para bronquio izquierdo
d.-Sondas traqueales:
Cánula de Butlin para traqueostomia preliminar
Sonda para aspiración traqueobronquial
e.- Sondas para espacio pleural:
Sonda de Malecot
CLASIFICACION DE
LAS SONDAS Aparato urinario
Aparato digestivo a.- Sondas vesicales:
A.- Sondas esofágicas: De Nelaton
Sonda de Linton De Foley
B.-Sondas gástricas: Foley-Alcock
b.- Sondas uretrales:
De Faucher De Benique
C.-Sondas duodenales: De Genouville, para retiro de cálculos (punta en paraguas)
De Moss Oftalmológicas
D.-Sondas intestinaies: a.- Sondas de Bowmann para cateterismo del conducto
Sistema Nervioso
De Cantor a.- Sonda de Fluhrer para explorar heridas craneales de arma de fuego
E.- Sondas colorectales: Aparato ginecológico
Sonda rectal a.- Sonda de Bozemann Fritsch para lavado uterino
F.-Sondas biliares: Otorrinolaringologia
a.- Sonda de Belloc. Para realizar taponamiento nasal posterior
En T de Kehr Aparato cardiovascular:
b.- Sonda de Fogarty arterial
USO DE SONDAS MAS
FRECUENTES
SONDAS PARA APARATO URINARIO
A.-SONDA FOLEY: Esta sonda es similar a la de Nelaton, a la que se añade una segunda via con una
válvula de seguridad en su extremo proximal y un balón que se ubica a 2 cms de la punta después de los
orificios laterales, tiene una capacidad de 30 a 50 ml. Este balón permite la autofijación y que la sonda
no sea eliminada con el flujo urinario, puede permanecer varios dias.

SONDAS PARA EL APARATO DIGESTIVO


-ESOFAGO
A.-SONDA DE LINTON
Fabricado de goma, de 95 cms de longitud flexible, tiene 3 vías, una para drenar estómago, otra para
sirve para inflar el balón gástrico y la tercera para aspirar el esófago, la punta es roma con 4 orificios
laterales; se construye de 12 a 20 Fr. de grosor.
Sonda de Sengstaken Blakemoore.- Sonda que se fabrica de caucho, hule o látex,
semirrigida, de 95 cms de longitud, la punta roma con un orificio central y 4 orificios
laterales en los 10 primeros centímetros, para aspirar contenido gástrico; a 15 cms de
la punta presenta un balón gástrico el que se llena con 100 ml, a 5 cms del balón
gástrico presenta otro balón de 20 cms de longitud, luego presenta 5 marcas cada
una a 5 cms, El extremo proximal presenta 3 vias, una para aspirar el estómago, la SONDAS DEL
segunda para insuflar el baló gástrico y la tercera pata insuflar el balón esofágico,
este balón se insufla con control de presión máximo hasta 40 cms de agua. El calibre
APARATO
varía desde 14 a 20 Fr. DIGESTIVO
Sonda rectal:
Es una sonda tubular semirrigida mide 35 a 40 cms de
longitud, su calibre varia desde 24 a 30 Fr., en la punta
roma presenta un orificio central, otro orificio lateral a
1 cms de la punta, ambos orificios en comunicación al
canal central que desemboca en su terminal cónica.
También se fabrican de 16, 18 Fr. para niños.
Mascara facial.- Es un dispositivo que permite la
SONDAS DEL administración de oxigeno en un paciente bajo
APARATO hipnosis al iniciar la anestesia general, tiene forma
cónica en la punta con un conector que sirve de via
RESPIRATORIO para el ducto de oxigeno, en la base se presenta una
forma triangular porque cubre la boca y las fosas
nasales presenta un colchón inflable en forma de
gota para que su adaptación a la piel y la superficie
irregular de la anatomia de la región facial sea más
compacta y "anatómica" y no permita la fuga de
oxigeno.
Cánula de Mayo.- Es parecida a la anterior
en su forma curvada, esta construida de
polietileno, no tiene luz tubular cuenta con
canales laterales para aspirar las
secreciones orales. También cumple las
funciones de evitar la caida de la lengua en
el periodo de recuperación post anestesica
Sondas del aparato
cardiovascular
Sonda de Fogarty.- Catéter intravascular cilíndrico de 40 a 80 cm
de longitud, son de dos variedades una para irrigar presenta un
orificio en la punta que permite a administración de solución con
anticoagulante y otra para extraer los trombos con la punta
roma y obturada, a 1 cm de ésta presenta un balón con
capacidad de 0,75 a
2 ml. En el otro extremo presenta aletas para manipular con
facilidad. Además existen para aplicación en arteria( globo más
pequeño) y para aplicar en venas (globo más grande )
Sonda de Swan-Ganz.-
Tubo cilindrico flexible
originalmente construido para medir la presión venocapilar pulmonar (en
cuña), construido en teflón, radiopaco, con longitud de 110 cm y calibre de 7
Fr., con dos vias una para medir la presión en cuña comunica al orifico en la
punta, y la segunda vía para insuflar un pequeño balón con no mas de 0,2
ml.
Actualmente se construyen catéteres de 4 vías, sirve para medir presiones
cardiovasculares derecha, una vía mide la presión ventricular derecha, la
segunda la presión de la arteria pulmonar, la tercer via mide la presión en
cuña y la cuarta vía mide el gasto cardiaco por hemodilución.
SONDAS CON MAYOR USO
QUIRUGICO
Colocación de sondas de vía respiratoria:
Intubación endotraqueal.- Para la colocación de
un tubo endotraqueal, se siguen los siguientes
pasos.
El paciente debe estar en decúbito dorsal
La cabeza en hiperextensión
Colocar el laringoscopio con la mano izquierda,
se desvia la lengua hacia la izquierda.
Visualizar la glotis e introducir la sonda de
Watters-Guedell; en caso de no visualizar la
glotis, NO COLOCAR EL TUBO ENDOTRAQUEAL,
por el riesgo de entrar al esófago y el paciente
regurgite, vomite y se bronco aspire.
Comprobar la posición del tubo en tráquea.
Sondaje vesical
Colocación:
La colocación de la sonda Foley debe ser lubricada e introducida en el
hombre hasta el limite de bifurcación de las dos vías (que normalmente
tiene la sonda), en la mujer debe introducirse hasta los 10 cm;
luego se insufla el balón con 5 o 10 ml de agua destilada y se retira hasta
que el balón quede en el limite de la vejiga e inicio de la uretra, se
percibe una ligera resistencia a la salida de la sonda. La descompresión
de la vejiga debe ser paulatina y no brusca, La sonda puede permanecer
por un tiempo prolongado, hasta los 6 o 7 días. Para retirar la sonda
Foley primero se deberá vaciar el contenido del balón y luego proceder a
la tracción para el retiro.
Sondaje esofágico
colocación:
Sondaje esofágico.- Cuando se tiene que instalar la sonda de Sengstaken-
Blackemoore se debe proceder de la siguiente manera. Esta sonda tiene 3
vias, lubricada la sonda con vaselina liquida se introduce por la boca hasta
llegar a estómago a 45 cm, se introduce hasta los 65 cm, se aspira contenido
gástrico, luego se llena el balón gástrico con 100 ml de aire y se bloquea la
salida de esta via, posteriormente se tracciona la sonda unos centímetros
hasta que el balón gástrico llegue al cardias, finalmente se insufla con aire el
manguito esofágico hasta liegar a una presión de 40 cm de agua y se bloquea
la salica de esta via, completada esta maniobra se debe fijar la sonda para
que no se desplace accidentalmente hacia el estomago, esto se consigue con
un elemento de fijación que se construye con material semirrigido (puede
emplearse una pelota de ping-pong) anclándolo fuera de la arcada dentaria,
para no lesionar los labios se puede emplear un casco de motociclista, siendo
el casco el elemento de anclaje. La permanencia de esta sonda no debe
sobrepasar las 48 horas, cumplido el objetivo de cohibir la hemorragia por
várices esofagicas, se debe realizar el tratamiento definitivo rápidamente; la
permanencia prolongada de esta sonda puede producir ulceras esofágicas
por decúbito.
Sondaje gástrico
Sondaje gastrico.- Se realiza este procedimiento con el paciente en posición sentado o
semisentado, para evitar el reflujo gástrico y la broncoaspiración que en la posición de decúbito
puede producirse. Es importante mencionar que desde la arcada de los dientes hasta la línea "Z"

colocación:
(Linea de transicion de la mucosa esofagica y mucosa gástrica)
existen 40 a 43 cm.
Se emplea la sonda de Levine, se lubrica con vaselina liquida, luego se introduce por una de las
narinas se atraviesa la fosa nasal horizontalmente hasta las orofaringe, luego se invita al paciente
a deglutir momento que se progresa la sonda hasta llegar a los 45 cm primera señalización, que
liega hasta el cardias, se progresa hasta la segunda señalización a 55 cm, se comprueba la posición
de la sonda por los siguientes hechos:
1)
Las medidas anatómicas ya conocidas.
2)
Las marcas que tiene la sonda.
3)
Aspiración de jugo gástrico
4)
Salida de aire cuando la sonda franquea el cardias (burbujeo al introducir el extremo proximal de
la sonda en el agua) debido a la existencia de gas en el fondo gástrico o tuberosidad mayor del
estómago.
5)
Auscultación de ruidos hidroaéreos en epigastrio a! introducir y retiraraire por la sonda con una
jeringa.
6)
Presión hidrostática positiva, demostrable por la fácil caida libre de liquido por la sonda.
7)
Al aspirar el líquido instilado se obtiene la misma o similar cantidad, debido a que el estómago es
un reservorio; pero no ocurre lo mismo si la sonda está en esófago o en duodeno, porque son
conductos de paso, aunque de este último aspiraremos contenido biliar.
8)
La presión negativa al aspirar, nos indica que la sonda se encuentra en esófago (por la presión
negativa intratorácica) o en duodeno.
Sondaje duodenal
colocación:
Para llegar con una sonda hasta el duodeno se requiere
seguir los siguientes pasos: Si se emplea la sonda de
Wangesteen la via de ingreso es nasogástrica y se procede
como la sonda de Levine; si se emplea la sonda de Einhorn
la via de ingreso es oral, se invita a deglutir al paciente la
punta de la sonda que contiene una oliva metálica de casi
10 mm de diámetro, liegado a estómago a los 55 cm se
coloca al paciente en decúbito lateral derecho y se
progresa la sonda 10 cm hasta los 65 cm, se espera 10 a 15
minutos y se progresa otros 10 cm hasta los 75 cm,
llegando hasta la segunda porción del duodeno. Se
verifica su posición por datos anatómicos (75 cm), con la
obtención de bilis y aspirando la sonda con una jeringa, se
aspira unos 2 ml y luego se colapsa el duodeno siendo la
aspiración nula por la presión negativa.
Sondaje intestinal Sondaje rectal
colocacion: colocacion:
En el sondaje gastrointestinal vamos a tener dos tipos de sonda: Sondaje rectal.- La ejecución de un sondaje rectal tiene
las que tienen doble lumen, se llaman MILLER ABBOTT; y las que tienen
algunas peculiaridades; preparado el material se procede al
lumen único, se liaman de CANTOR.
calzado de guantes, con la mano enguantada se realiza
Tienen diferentes longitudes
primero el tacto rectal, asi se identifica el obstácuio que se
pueden liegar a yeyuno e ileon.
desea vencer, luego se lubrica la sonda rectal con vaselina
Cuando se emplea la sonda de Miller Abbott se llega hasta el estómago
liquida, e introduce la sonda por el ano con mucho cuidado
y luego hasta el duodeno, a este nivel se insufla el balón con solución 10
ml, el balón se comporta como bolo alimenticio y progresa la sonda
hasta superar el obstáculo o en su defecto hasta vencer el
impulsado por el peristaltismo, se puede llegar hasta el ileon terminal. ángulo sigmoidorrectal. Vencido el obstáculo se evacua el
El procedimiento es moroso tarda de 2 a 4 horas aproximadamente. gas colónico, concluido el objetivo se la retira.
Para retirarla se vacia el balón y se procede a traccionar hasta
exteriorizarla por completo.
Instalación de catéter intravenoso por punción.- Las principales
modalidades que tenemos de catéteres de acceso intravenoso son
intracat y extracat.
INTRACAT.- El catéter que se emplea viene provisto con una aguja
o trocar cubierta por una camisa, se introduce la aguja en un
ángulo de 45°, con el bisel siempre mirando hacia arriba, una vez
llegada a la vena, se obtiene retorno de sangre y se debe inclinar el
catéter, con un ángulo de 20-30°, se introduce la aguja a unos 2 o 3
mm más y se desliza solamente la camisa y retira la aguja, de tal
manera que sólo queda la camisa, se introduce el catéter a través
de la luz de la camisa.

EXTRACAT.- Este procedimiento consiste en


una vez introducida la aguja o trocar en la
vena, se pasa un guiador en la luz de la vena,
se retira la aguja y con el guiador por dentro
del catéter se progresa este hasta la posición
deseada, luego de ubicar el catéter se retira
el guiador dejando instalado el cateter.
Catéter venoso central
ubicado en la vena cava superior o inferior, a 1 cm. de la auricula
derecha sirve para:
1) Medir la presión venosa central.
2) Alimentación parenteral,
3) Para la administracion de soluciones hiperosmolares y/o
medicamentos que pueden irritar la pared del vaso y ocasionar, por
ejemplo, una flebitis.
Existen diferentes números en cuanto a la longitud y diámetro de los
catéteres. En cuanto a su longitud hay catéteres de 20 cm, que se
utilizan con los niños; de 32 cms para vena yugular, de 45 cm. para
cateterismo a nivel de la vena subclavia, de 70 cm para cateterismo a
nivel de la vena basílica, el de 100 cms para introducir desde el cayado
de la safena interna.
Si se quiere administrar líquidos a gran velocidad, se tiene que tomar en
cuenta el diametro del catéter y la longitud; mientras mas grueso y
corto sea el catéter, va a haber una mayor velocidad de infusión.
MUC H A S
GRACIAS

También podría gustarte