0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Redacción

El documento aborda el proceso de escritura, destacando las diferencias entre escritores competentes y novatos, así como la importancia de la coherencia y cohesión en los textos. Se presentan recomendaciones para mejorar la escritura, incluyendo la planificación, revisión y uso adecuado de adjetivos y conectores. Además, se enfatiza la necesidad de observar y seleccionar cuidadosamente los elementos a describir para lograr una expresión clara y efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Redacción

El documento aborda el proceso de escritura, destacando las diferencias entre escritores competentes y novatos, así como la importancia de la coherencia y cohesión en los textos. Se presentan recomendaciones para mejorar la escritura, incluyendo la planificación, revisión y uso adecuado de adjetivos y conectores. Además, se enfatiza la necesidad de observar y seleccionar cuidadosamente los elementos a describir para lograr una expresión clara y efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Folleto

de
Redacció
n
1
Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y
el que siembra generosamente, generosamente también segará.

2Cor 9:6

El cocinero

• Un buen plato
• Horas de trabajo
• Tradición culinaria
• Preparar ingredientes
• Cocinar
• Probar
• Adornar
El escritor

• Un buen escrito
• Horas de trabajo
• Larga preceptiva sobre comunicación
• Buscar ideas
• Escribir
• Revisar
• Reescribir

El escritor competente o experto:


Si de escribir se trata, al hacerse referencia a un escritor competente o experto
se está hablando de un individuo que:

 Piensa - antes de escribir y mientras escribe - en:

 el tema que quiere o debe desarrollar ( sobre qué voy a


escribir)

 la información con que cuenta al respecto (qué sé sobre


ese tema; sobre qué aspecto debo buscar más información)

2
 el receptor o destinatario a quien va dirigido el texto.

 la finalidad o propósito de la escritura (para qué y por


qué voy a escribir; implica determinar si va a explicar,
argumentar, describir, ejemplificar)

 La forma de expresar mejor esa información: tipo de


texto, registro; relación tema-estructura-estilo ( coherencia y
cohesión)

 los posibles efectos de lo que escribirá (considerar el


contexto en el cual circulará : familiar o social)

 Esquematiza la organización del texto, es decir:

 proyecta mentalmente su texto

 traza en borrador ese proyecto; esquematiza la


organización del texto; planifica.

 Trabaja en el texto:

 hace tantas versiones como considere necesario

 comprueba constantemente si ha cumplido con su


planificación.

 Relee el escrito para ver si se ajusta al propósito planteado y


lo - corrige hasta lograr el texto definitivo:

 verifica si se adecua a la situación comunicativa

 establece las dimensiones locales y globales:

Locales: legibilidad, ortografía, léxico, signos, presentación

Globales: tema, tipo de texto, receptor, propósito. Esta dimensión debe ser
corregida en todos los momentos del proceso.

Un escritor novato, incompetente, es aquel que:


 Ignora el borrador como primera etapa de la escritura.

 No escribe el borrador como un texto para sí.

3
 No recupera las ideas del borrador, o lo hace, pero no lo
enriquece.

 No logra textos coherentes; presenta errores de cohesión.

 Comete errores de léxico y ortografía.

 No se ajusta a la situación comunicativa .

 No domina la diversidad textual. Generalmente ajusta la


situación al tipo de texto para el cual está más entrenado; como
por ejemplo: el cuento, los textos con carácter anecdótico.

 Utiliza un registro inadecuado o hace cambios en el registro


durante la puesta en texto.

Daniel Cassany presenta de la siguiente manera el proceso recursivo de


la escritura:

planificar primer

la estructura borrador

ideas nuevas

reformular segundo

la estructura borrador

ideas nuevas

reformular tercer

la estructura borrador etc.

4
etc

5
CONTEXTO

TEXTO

(Superestructura)

CONTENIDO FORMA

(Macroestructura semántica) (Macroestructura formal)

Tema................................................Discurso

Sub-temas.........................................Segmentos o

Párrafos

Proposiciones.....................................Oraciones

Conceptos............................................Sintagmas

Coherencia Cohesión

6
La coherencia: está relacionada con el orden lógico en el que se presentan
las ideas, es decir, se asocia con la manera como se introducen, desarrollan y
concluyen. Según Daniel Cassany, es la “propiedad del texto que selecciona la
información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una
manera determinada¨(

La cohesión: si la coherencia nos exige presentar ordenadamente las ideas,


una después de la otra para facilitar la unidad de sentido, la cohesión nos dice
cómo conectarlas y enlazarlas para que no se pierda la coherencia y se
garantice el significado del texto. “La cohesión se refiere al modo como los
componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente
conectados con la secuencia” (Alvaro Díaz, 1995: 38).

Propósitos de los marcadores textuales


1. Para iniciar un texto.

Primeramente, Para comenzar.

2. Para ordenar y realizar enumeraciones.

Primero, después, a continuación, seguidamente, finalmente, por último, en


último lugar, etc.

3. Para establecer relaciones temporales.

A la vez, siempre, todavía en, en otro momento, después, luego, de vez en


cuando, actualmente, en la actualidad, hoy en día, etc.

4. Para establecer relaciones espaciales

En este lugar, aquí mismo, etc.

5. Para enfatizar o establecer jerarquías


7
Precisamente, lo más importante, en primer lugar, en especial, por encima
de todo, etc.

6. Para introducir una causa.

El porqué, de ahí se deriva, etc.

7. Para introducir una consecuencia.

Por ende, porque, pues, ya que, por ese motivo, , en consecuencia, etc.

8. Para introducir una comparación.

Por diferencia: Mientras, a diferencia, de otro modo, contrariamente, etc.

Por semejanza: Similar, parecido, analógicamente, etc.

9. Para introducir una idea contraria o una objeción

De otra manera, muy contrariamente, sin embargo, con todo y esto, no


obstante, pero, mas, sino, excepto, etc.

10. Para introducir una aclaración

O sea, lo que es lo mismo, es decir, etc.

11. Para introducir una idea adicional.

A demás, también, por otro lado, etc.

12. Para introducir un ejemplo.

Sirva de ejemplo, ilústrese, véase, etc.

8
CONECTORES
MARCADORES DISCURSIVOS
Causa: porque, por eso, puesto que, ya que.
Consecuencia: por tanto, de ahí que, de modo que, entonces, así pues, por
consiguiente
Condición: si, con tal que, a menos que, a no sr que, siempre y cuando.
Finalidad: para que, a fin de que, con la intención de.

RELACIONES ARGUMENTATIVAS
Refuerzo: además, encima, incluso, igualmente, también, del mismo modo,
en realidad, de hecho.
De ejemplificación: por ejemplo, a saber, en concreto.
Contraste: pero en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario.

ORGANIZADORES TEXTUALES
Orden secuencial: Para empezar, por un lado, en primer lugar, por una
parte, en segundo lugar, por otro lado, por otra parte, en suma, en
conclusión, para conciuir, para terminar, en definitiva, por último.
Reformulación: o sea, es decir, en otras palabras, más bien.

ORDENADORES
De introducción de un tema: en cuanto a, por lo que se refiere, a propósito
de, por lo que respecta a.
De digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

______________________________________________________________

Recomendaciones para el mejoramiento del


componente Escritura. (Construcción de textos)
I. Orientaciones para escribir narraciones.

9
1. Debes esforzarte en buscar no sólo la corrección y la claridad del
mensaje, sino también la belleza de la forma literaria.

2. Conviene que sepas los matices de cada significado y elijas la palabra


justa con que expresar exactamente tu pensamiento. Usa el diccionario.

3. Debes mantener siempre la actitud del eterno aprendiz, sin dar nunca la
primera redacción por definitiva y abierto a la esperanza de escribir cada
vez un poquito mejor. La corrección de los propios escritos es una parte
importante del trabajo de escritor, aunque resulta más pesada, ya que
ahora ya no se trata de inventar, sino de perfeccionar.

4. Evita las frases demasiado largas o ambiguas que interrumpen o


dificultan la lectura. Usa mejor frases cortas con el fin de conseguir un
texto ágil y fácil de leer. Lo que se gana en extensión, se pierde en
intensidad. No multipliques los elementos de una escena ni los
incidentes de la acción; confunden al lector, con mengua de su interés.

5. Evita las repeticiones de palabras, frases o conceptos que hacen del


texto algo aburrido y monótono.

6. Un buen comienzo y un buen final son esenciales. Ve directamente al


grano. Expón, desde la primera línea o párrafo, una idea o un dato
significativo. Evita los rodeos inútiles y las largas explicaciones. Un final
inesperado o lleno de imaginación o de fuerza puede transformar un
relato trivial en una narración excelente.

7. Colorea la narración intercalando descripciones, retratos de personajes


o diálogos entre los mismos.

8. Lo importante no es el asunto mismo, sino lo novedoso del enfoque


personal, el tratamiento sincero y original que le demos al asunto.

II- Orientaciones para la realización de descripciones


1. Evita las adjetivaciones vagas e imprecisas: Era una mujer bella, blanca
y rubia.

2. No seas pobre adjetivando; tampoco excesivo.

3. Busca el adjetivo más caracterizador, el más preciso, el más certero.

4. Los adjetivos que hacen referencia a los distintos sentidos suponen un


gusto especial por lo externo.

5. Los adjetivos pertenecientes al campo semántico del afecto (cariñoso,


dulce...) denotan un fuerte estado emocional.

10
6. Los adjetivos compuestos (rojiblanco, agridulce...) indican agrupación de
sensaciones indiferenciadas.

7. Lee mucho y buenos textos; la lectura de los grandes maestros te


ayudará a desarrollar tus dotes descriptivas.

8. Adopta la actitud del eterno aprendiz: escribe, corrige, tacha, vuelve a


escribir. Haz siempre uso de un buen diccionario.

I. a- Fases del proceso descriptivo

1. Observación. El autor tiene que observar -mirar con atención-


previamente lo que pretende describir. La acción de observar incluye:

A. Utilizar los cinco sentidos, ya que con ellos percibimos el mundo exterior. He
aquí una lista de adjetivos relacionados con los sentidos:

SENTID
ADJETIVOS
O

Amarillo, anguloso, azul, blanco, circular, cuadrado,


VISTA grande, minúsculo, negro, pequeño, redondo,
verde, violeta, rojo, triangular...

Agudo, alto, atronador, bajo, bullicioso, cadencioso,


cascabelero, chirriante, clamoroso, crujiente,
estrepitoso, estridente, estruendoso, fragoso,
OÍDO fuerte, gangoso, martilleante, metálico, mugidor,
rechinante, resonante, ronroneante, ruidoso,
silbante, sostenido, susurrador, ululante, vibrante,
zumbador...

Amargo, ácido, agridulce, ahumado, delicioso,


GUSTO dulce, fresco, insípido, picante, rancio, sabroso,
salado, soso, suave...

Agradable, apestoso, aromático, asqueroso,


delicioso, desagradable, embriagador, excitante,
OLFATO fétido, fragante, hediondo, hediente, maloliente,
mefítico, oloroso, odorífero, penetrante, pestilente,
pestífero, refrescante, subyugante...

TACTO Áspero, aterciopelado, blando, caluroso,

11
deformado, delicado, duro, fino, flexible, frío,
húmedo, liso, macizo, pastoso, pegajoso, pesado,
pulimentado, refrescante, rígido, rugoso, seco,
sedoso, suave, tibio, untuoso...

B. Valorar el objeto dentro del contexto en que lo hemos observado.


Debemos preguntarnos por la función que desempeña y su relación de
espacio y situación con los demás objetos circundantes.

C. Observar el espacio fijándonos primero en la impresión general que


produce y centrar la atención en el momento, las condiciones
ambientales de luz, sonido, etc.

D. Enumeración de los elementos. Para evitar olvidos, el primer paso


consistirá en hacer una lista lo más completa posible de los distintos
elementos, donde se incluyen también posibles sinónimos para elegir,
en la redacción definitiva, el término más adecuado.

E. Cualidades de dichos elementos. A cada uno de los elementos


reseñados en el paso anterior se le adjudican los adjetivos que resulten
más característicos.

2. Selección. El autor considera los datos recibidos y los valora, entresaca


lo esencial y rechaza los detalles superfluos. Debe hacer una selección,
evitando ser detallado, en función de la impresión que pretende producir.

3. Ordenación. A la hora de redactar, necesitamos seguir un criterio de


ordenación de los rasgos observados de golpe y por los diversos
sentidos:

A. Espacial:

a. De arriba abajo o viceversa.

b. De dentro afuera o viceversa.

c. De lo más próximo a lo más alejado o viceversa.

B. De lo general a lo particular o viceversa.

C. De lo real a lo imaginario o viceversa.

D. Según el sentido con el que observemos.

E. Datos esenciales antes que los secundarios o viceversa.

4. Expresión. Es el resultado de todos los pasos anteriores, la descripción


propiamente dicha realizada con una expresión adecuada:
12
A. El lenguaje debe ser claro, preciso y conciso.

B. Es fundamental el uso de frases breves, sencillas y perfectamente


estructuradas.

C. La descripción tiene que crear la ilusión de cosa vivida, ya que se describe a


través de las propias emociones.

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR


PERSONAJES

A Ágil, alto, atlético, bajo, barrigudo, canijo,


S corpulento, débil, delgado, deportivo,
Aspecto
P esbelto, firme, flaco, fuerte, gordo, joven,
general
E ligero, macizo, maduro, robusto, sano, torpe,
C viejo.
T
O Fina, firme, fresca, grande, pequeña,
Boca
redonda, torcida.

Abandonados, ásperos, brillantes, castaños,


claros, cortos, cuidados, desordenados,
despeinados, espesos, finos, grasos, largos,
Cabellos
lisos, lustrosos, negros, ondulados, opacos,
peinados, recogidos, rizados, rubios,
sedosos, sucios, canosos, blancos.

Afligida, amplia, ancha, ascética, castigada,


F chupada, confiada, cuadrada, curtida,
Í delgada, desconfiada, dulce, dura,
S endurecida, expresiva, fina, franca, fresca,
I Cara
impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial,
C larga, llana, llena, redonda, rolliza, salvaje,
O seca, serena, severa, simpática, tranquila,
triste.

Arqueadas, delgadas, espesas, gruesas,


Cejas
juntas, separadas, tupidas...

Cuello Corto, elegante, fino, grueso, largo.

13
Dientes Alineados, amarillentos, blancos, torcidos...

Abombada, amplia, arrugada, baja,


Frente
estrecha, inteligente, lisa...

Labios Blanquecinos, delgados, estrechos, finos,


grandes, herméticos, sensuales,
voluptuosos...

Largos, delgados, tupidos, espesos, negros,


canosos, grandes, pequeños, nacientes,
Bigotes incipientes...

Ágiles, blancas, cálidas, delicadas, finas,


Manos firmes, grandes, gruesas, jóvenes, rudas,
rugosas, sensibles, torpes,

Blandas, caídas, chupadas, deshinchadas,


Mejillas
hinchadas, redondas, rojas, rudas, suaves...

Aguileña, amplia, chata, fina, larga,


Nariz
puntiaguda, recta, redonda, torcida...

Ausentes, azulados, bajos, concentrados,


despiertos, duros, fugitivos, impenetrables,
inexpresivos, intensos, lacrimosos,
Ojos
maliciosos, movedizos, muertos, negros,
nerviosos, serenos, soñadores, tiernos,
tristes, turbios, vivos...

Orejas Grandes, largas, pequeñas, redondas...

Pestañas Claras, espesas, largas, negras, rizadas...

Delgadas, enclenques, flacas, fuertes,


Piernas
gruesas, rechonchas, robustas, secas...

Tez Aceitosa, aceitunada, albina, amarillenta,


blanquecina, bronceada, ceniza, lívida,
morena, oscura, pálida, pelirroja, rosada,

14
tostada.

Abandonado, bonito, chillón, discreto,


Vestido
elegante, feo, pobre, sencillo, sofisticado...

Afable, alegre, antipático, apasionado,


atento, atolondrado, atrevido, bárbaro, bobo,
bruto, burlón, calmoso, campechano,
cazurro, chiflado, chulo, cobarde, confiado,
contestatario, culto, débil, decidido,
desordenado, despierto, desvergonzado,
C
divertido, dócil, educado, entusiasta,
A
estúpido, exigente, extravagante,
R
extrovertido, fanático, fanfarrón, feliz, fiel,
Á
generoso, grosero, gruñón, honrado, huraño,
C
idiota, iluso, imbécil, inexpresivo, ingenioso,
T
insolente, inteligente, listo, llorón, majadero,
E
malhumorado, malicioso, memo, mentiroso,
R
meticuloso, miedoso, nervioso, orgulloso,
presumido, prudente, rebelde, risueño,
sabihondo, salvaje, sensato, sereno, serio,
simpático, sincero, sociable, soez, solitario,
soñador, soso, tímido, trabajador, triste,
valiente, zopenco.

II.b- Fases de la descripción objetiva o técnica

La realización de una descripción objetiva o técnica presenta los siguientes


pasos:

1. Observación. El autor tiene que observar –mirar con atención-


previamente lo que pretende describir.

2. Enumeración de los elementos. Para evitar olvidos, el primer paso


consistirá en hacer una lista lo más completa posible de los distintos
elementos, donde se incluyen también posibles sinónimos para elegir,
en la redacción definitiva, el término más adecuado.

3. Selección. El autor considera los datos recibidos y los valora, entresaca


lo esencial y rechaza los detalles superfluos. Debe hacer una selección,
evitando ser prolijo.

4. Ordenación. A la hora de redactar, necesitamos seguir un criterio de


ordenación de los rasgos observados:

15
A. Espacial:

a. De arriba abajo o viceversa.

b. De dentro afuera o viceversa.

c. De lo más próximo a lo más alejado o viceversa.

B. Temporal.

C. De lo general a lo particular o viceversa.

D. Por el tamaño.

E. Por la forma.

F. Datos esenciales antes que los secundarios o viceversa.

5. Redacción. Es el resultado de todos los pasos anteriores, la descripción


propiamente dicha realizada con una expresión adecuada:

A. El lenguaje debe ser claro, preciso y conciso.

B. Es fundamental el uso de frases breves, sencillas y perfectamente


estructuradas.

III. Recomendaciones para la elaboración de diálogos.


1. El diálogo tiene que ser significativo, es decir, servir para algo: o revela
el carácter del personaje o da indicios de la situación en que se
encuentra, etc.

2. Tiene que ser progresivo, es decir, utilizarse en función del desarrollo de


los personajes, las situaciones y los incidentes. Lo que se dice tiene que
hacer avanzar la situación. No hay que enredarse con saludos,
despedidas, etc.

3. Ha de poseer dinamismo y agilidad. Es necesario evitar las


intervenciones excesivamente largas, pero sin caer en el diálogo carente
de sentido e inexpresivo.

4. El diálogo ha de ser natural, hay que adecuar el lenguaje a la categoría


social, a la edad, al sexo, etc. del hablante. Si no se adecua la expresión
lingüística a los caracteres que se pretenden plasmar, los diálogos
resultarán artificiales, poco creíbles.

5. Los personajes deben diferenciarse no sólo por su físico y carácter, sino


también por sus voces. A cada personaje le va bien un tipo de expresión
verbal específica en función de quién es y cómo es.
16
6. No abuses del verbo “decir”. Conviene sustituirlo por sinónimos: replicó,
comentó, explicó.

7. Las preguntas y respuestas y la frase corta y elíptica le dan vivacidad al


diálogo, pero se debe evitar la monotonía de una constante alternancia
de preguntas y respuestas.

8. El estilo indirecto resta autenticidad al diálogo al transmitir lo expresado


por el personaje, a través de un intermediario.

9. Es conveniente matizar el diálogo con elementos descriptivos y


narrativos que expliquen al lector lo que siente y hace el personaje
mientras habla.

IV- recomendaciones para la realización de exposiciones

1. Lo primero que se debe hacer es establecer el tema objeto de la


exposición y las cuestiones que encierra, a las que debemos responder
y conviene ilustrar el razonamiento con cuantos datos se tengan al
alcance.

2. Es preferible escribir con párrafos breves y usar los nexos de unión entre
ellos con previsión para que no degeneren en “muletillas” y que resulten
adecuados a la relación que expresen.

3. Emplear un buen diccionario de sinónimos para no incurrir en la


repetición de idénticos vocablos y evitar las palabras comodín (palabras
con un significado tan poco preciso que sirven para todo: cosa, tema,
problema, haber, hacer...).

4. Evitar el uso de los nombres con igual o parecido significado: “Se vio
preso de sueños y quimeras.”

5. Emplear palabras usuales en lugar de las poco corrientes o rebuscadas,


en cuyo caso se puede caer en la pedantería que da lugar a
neologismos inaceptables como: concretizar, inflacionados...

6. Evitar los barbarismos (palabras o expresiones extranjeras innecesarias


porque la lengua propia ya dispone de otras).

7. Releer el texto que se acaba de escribir para pulir, podar y limpiar las
oraciones que no añadan nada a lo anteriormente dicho.

V- Orientaciones para elaborar un texto valorativo.


1. Determinar claramente qué se valora.

2. Definir el receptor a quien va dirigido el texto.


17
3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de
argumentos, por lo que habrá que buscar todos los argumentos posibles
a favor de la posición valorativa.

4. Una buena introducción contribuye a captar la aprobación de quien lee.

5. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del


mismo, se evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la
comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final.

6. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar el agrado del


auditorio.

7. Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la


ayuda que pueden proporcionar los recursos literarios.

8. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto


para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes.

-Elaboración de textos valorativos.

Con el fin de mejorar las estrategias de composición de textos escritos y


desarrollar facultades como la sensibilidad, la imaginación, la memoria y el
razonamiento, se sugiere, como actividad de profundización, que los alumnos
con mayor motivación escriban un texto expositivo-valorativo semanal de una
extensión determinada por el profesor o profesora sobre temas de actualidad
que pueden ser localizados en los medios de comunicación. A continuación,
sugerimos algunos:

 ¿Por qué las Navidades resultan especialmente emotivas?

 Los zoos no deberían existir.

 Los jóvenes de hoy no se esfuerzan por nada.

 ¿Qué libro te ha causado una gran impresión?

 El sentido del humor es la más importante cualidad del ser humano.

 Sólo los locos eligen vivir en la gran ciudad.

 ¿Qué personaje famoso te hubiera gustado conocer?

 La manera de vestir transmite la forma de ser de la persona.

 Debería existir un único lenguaje universal que todos pudiéramos hablar.

 ¿La publicidad influye negativamente sobre las personas?

18
 Los estudiantes tienen demasiadas vacaciones.

 La violencia en el hogar.

 La finalidad de la cárcel debe ser la reincorporación social del individuo.

 El encanto de la vida depende básicamente de las buenas amistades


que cultivemos.

 ¿Juzgar es evaluar a otras personas por nuestros propios valores y no


por los suyos?

 ¿Qué aspectos positivos encuentro en las asignaturas que menos me


gustan?

 Carta abierta a los Reyes Magos.

 ¿Qué película te ha gustado más?

GUÍA DE AUTORREVISIÓN DEL TEXTO ESCRITO

1. Sobre el referente o tema del texto.

 - ¿Acumulé previamente la suficiente información sobre el tema?

 - ¿Utilicé la necesaria, de acuerdo con los requerimientos de la


situación comunicativa planteada?

 - ¿Necesito suprimir o añadir alguna idea, o reajustar algún matiz en las


ideas expuestas?

 - ¿Fue necesario un título para mi trabajo? Si lo fue, ¿el texto da lo que


el título promete? Si no, ¿qué cambios tendría que introducir en el título
o en el texto para acercarlos y ganar con ello mayor coherencia en lo
escrito?

 - ¿Es mi título suficientemente sugerente? ¿Qué habría que transformar


en él para mejorarlo?

2. Sobre el emisor o autor del texto.

19
 - ¿Es adecuado el tipo de texto que seleccioné, de acuerdo con la
situación?

 - ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda clara mi intención?

 - ¿Logré revelar las circunstancias que motivan el escrito?

 - ¿Entiendo todo lo que he escrito? ¿Qué debo mejorar?

3. Sobre el receptor o destinatario del texto.

 - ¿He tenido en cuenta quién o quiénes serán mis lectores, sus


conocimientos previos sobre el tema y lo que esperan conocer?

 - ¿Me dirijo a él (ellos) con el tratamiento adecuado (tú o usted,


masculino o femenino, singular o plural, perspectiva impersonal sin
establecer vínculos) según el caso?

 - ¿Reaccionará(n) tal como espero al leer el texto? ¿Atraerá su


interés?

 - ¿Entenderá(n) todo lo que he escrito? ¿Qué debo ajustar?

4. Sobre el mensaje o texto en sí mismo.

 - La estructura que adopté ¿ayuda a entender el mensaje? ¿Hay


introducción, desarrollo y conclusiones, si son necesarios? ¿Incorporo
preguntas, comparaciones, ejemplos, si hacen falta?

 - La información relevante ¿está bien situada, se percibe claramente?

 - Cada párrafo ¿trata un subtema o aspecto distinto? ¿Tienen la


extensión adecuada? ¿En cada uno se percibe su idea central? ¿La
información avanza coherentemente de uno a otro párrafo?

 - Los sintagmas y oraciones dentro de cada párrafo ¿son variados en


extensión, orden o estilo? ¿He abusado de algún tipo de oración en
particular, de modo que produce un mal efecto? ¿Logro una adecuada
cohesión dentro del párrafo?

 - En cuanto a las palabras, ¿he usado un léxico apropiado? ¿Hay


repeticiones innecesarias que deba sustituir por sinónimos? ¿Alguna
resulta inconveniente, de acuerdo con el contexto? ¿Su distribución en
la frase produce buen efecto sonoro? ¿Necesito consultar el diccionario
para precisar el significado de alguna? ¿He utilizado adecuadamente
20
las preposiciones, conjunciones, pronombres y otros medios de
cohesión?

 - Sobre la puntuación, ¿he revisado todos los signos? ¿Están bien


situados? ¿He abusado de alguno que merezca ser sustituido?

 - En general, ¿he manejado el lenguaje con originalidad? ¿Muestro un


estilo personal al expresarme?

5. Sobre el código (ortografía del texto).

 - ¿He revisado cuidadosamente la ortografía de todo el texto?

 - ¿No se me escapará alguna tilde o aparecerá fuera de lugar; alguna


palabra mal escrita, de acuerdo con las reglas ortográficas; alguna
mayúscula de más o de menos; algún signo de entonación? ¿Reviso
nuevamente?

6.Sobre el canal (Presentación del texto).

 - El efecto visual del escrito ¿es apropiado? ¿El título (si procede) se
destaca? ¿Los párrafos se distinguen bien unos de otros?

 - ¿He respetado los márgenes y sangría?

 - ¿Mi caligrafía resulta legible y es la correcta en sus trazos y enlaces?


¿Qué puedo y debo mejorar?

 - ¿Doy por concluido mi trabajo de revisión? ¿He quedado satisfecho o


leo una vez más?

21

También podría gustarte