0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas56 páginas

Test PBLL

El documento detalla el Test PBLL, que evalúa la imagen que un individuo proyecta bajo condiciones estresantes, utilizando dibujos proyectivos. Se centra en la interpretación de los dibujos, analizando aspectos como la secuencia, dimensión, emplazamiento y trazo, para comprender las defensas y recursos emocionales del evaluado. Además, se establece un sistema de puntuación que combina el ajuste del dibujo a la consigna y la capacidad del sujeto para enfrentar situaciones desafiantes.

Cargado por

jfigueroag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas56 páginas

Test PBLL

El documento detalla el Test PBLL, que evalúa la imagen que un individuo proyecta bajo condiciones estresantes, utilizando dibujos proyectivos. Se centra en la interpretación de los dibujos, analizando aspectos como la secuencia, dimensión, emplazamiento y trazo, para comprender las defensas y recursos emocionales del evaluado. Además, se establece un sistema de puntuación que combina el ajuste del dibujo a la consigna y la capacidad del sujeto para enfrentar situaciones desafiantes.

Cargado por

jfigueroag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Test PBLL

UCSH – 2024 – 2
Profesora: Mariangela Lertora López
Ayudante: Paola Sepúlveda
Interpretación de los Dibujos Proyectivos

Se basa empíricamente en los siguientes puntos fundamentales:


• La utilización de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis
derivados de los hallazgos teóricos sobre sueños, mitos, fantasías y otras
actividades impregnadas de determinismo inconsciente.
• La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y substitución,
así como en una amplia gama de fenónemos patológicos, en especial
síntomas de conversión, compulsiones, fobias, estados psicóticos que sólo
pueden comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto de
simbolismo.
¿Qué Mide el Test?
Busca conocer la imagen que el individuo proyecta de sí bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, desafiantes,
donde la lluvia representa el elemento perturbador, frente al
cual el dibujante debe movilizar los recursos de que dispone.
CARACTERÍSTICAS
DEL TEST

• EDAD : Apropiado en todas las


edades.

• No debe tomarse primero porque


es muy movilizante.

• Se utiliza lápiz grafito y goma no


a la vista.
CARACTERÍSTICAS
DEL TEST
• Resulta muy útil su comparación con el
dibujo de la figura humana, en el mismo
individuo, ya que en éste falta dicho
elemento estresante, esto nos permite
comparar sus defensas frente a situaciones
relajadas o de tensión.

• El ambiente desagradable hace propicia la


aparición de defensas que suelen no
mostrarse en el test de la persona.
Materiales
• Hoja de papel blanco
• Lápiz grafito HB o 2B
• Lápices de colores variados materiales
• Goma
Consigna y
Administración
 Consigna: “Dibuja una persona bajo la lluvia”.

 Luego se le pide un relato sobre lo que dibujó, que le


ponga un nombre y edad al personaje. Es importante para
evaluar la coherencia entre el dibujo y el escrito.
 Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con
paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la
consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y
como lo desee.
 Se debe registrar la actitud de la persona, sus comentarios
y el tiempo.
INTERPRETACIÓN

• El ambiente desagradable o desafiante hace


propicia la aparición de defensas que suelen
no mostrarse en el test de la Figura Humana

• La persona bajo la lluvia, agrega una


situación de estrés en la que el individuo ya
no logra mantener su fachada habitual,
sintiéndose forzado a recurrir a defensas
antes latentes.
INTERPRETACIÓN DE
COMPONENTES DEL
DIBUJO:
Área Cognitiva

Área
Afectiva

Área Conativa

https://images.app.goo.gl/BpjLjWnoH8oFfDD16
Análisis de los planos en el gráfico
A. Plano de Recursos Expresivos
✓También llamados Aspectos Estructurales o del Plano
Formal
✓ Indican cómo dibuja el niño

B. Plano del Contenido


✓ Indican qué dibuja el niño
1. Análisis de Recursos Expresivos

• Secuencia - Orden
• Dimensión –Tamaño
• Emplazamiento – Márgenes
• Orientación – Dirección
• Simetría
• Presión – Trazo
• Detalles cualitativos : sombreado,
borraduras, repasos.
1. SECUENCIA
 ESPERABLE: cabeza, cuerpo, paraguas, lluvia.

 COMENZAR POR LOS PIES: perturbación del


pensamiento. Toma el camino equivocado
para resolver problemas.

 COMENZAR POR EL PARAGUAS: excesiva


defensa y control.
2. Dimensión • Habla de capacidad de adaptación, de equilibrio
emocional, moderación, prudencia, serenidad.
• Autoestima de la persona evaluada

- Pequeño: Timidez, auto desvalorización, inseguridad, sentimientos de


inadecuación o inferioridad.

- Dibujo Grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido,


expansivo.

- Dibujo Muy Grande: Controles internos deficientes,


ilusiones de grandiosidad que encubren sentimientos de
inadecuación, compensación de sentimientos de
inseguridad.
3. Emplazamiento
- Centro de la Hoja: Criterio ajustado a la realidad, equilibrio, control de si mismo,
capacidad reflexiva.

- Margen Derecho: Futuro, consciente, autoridad, actividad, optimismo, inclinación hacia lo


social.

- Margen Izquierdo: Pasado, inconsciente, materno, introversión, pesimismo, debilidad,


depresión, lo que queda sin resolver, lo traumático.

- Margen Superior: Rasgos de personalidad eufórica, alegre. Si toca el margen superior y


además está el dibujo incompleto, puede indicar defensas pobres, comportamientos
maníacos o rasgos psicóticos.

- Margen Inferior: apegado lo concreto, tendencias instintivas, reflejan inseguridad,


inadaptación, pensamiento concreto, estar excesivamente ligado a la realidad concreta,
predominio de la búsqueda de satisfacción inmediata, y sentimientos depresivos*
(Machover, Buck, Hammer, Urban).
4. Orientación de La Persona
- Frente: Dispuesto a enfrentar el mundo.

- Perfil a la Derecha: Avance hacia el futuro, buena


relación con el padre y la autoridad.

- Perfil a la Izquierda: Dirección hacia el pasado,


conflictos sin resolver, alguna situación del pasado
que frena la evolución, conflictos con la madre.
- Dubitativa: Tendencias obsesivas, falta de decisión.
(Cabeza: mental/ Cuerpo: emocional/ Piernas: determinan
la acción).

- Espaldas: Deseo de no se controlado socialmente, pasar


inadvertido, oposicionista, tendencia psicopática,
depresivos, rasgos de dependencia, problema en el área
de la identificación psicosexual.

- Figura Inclinada: sensación de derrumbe, inestabilidad


6. Trazo
- Línea Armónica , Entera, Firme: Persona sana.
- Línea Entrecortada: Ansiedad, inseguridad, posible
desintegración, puede indicar DOC.
- Línea Redondeada: Dependencia, femineidad, afectivo y
sensible.
- Líneas Tirantes: Tensión.
- Línea Recta: Fuerza, vitalidad, frialdad, capacidad de
análisis.
- Línea Temblorosa: Se asocia a cuadro orgánico, adictos,
ancianos, signo de decadencia en las funciones.
- Línea recta y tosca: Tendencia agresiva.
- Línea con Ángulos, Ganchos o Picos: Agresividad,
impaciencia, obstinación.
7. Presión
- Normal: Equilibrado, adaptado, armonioso.
- Débil: Con velocidad y simplificación: Rapidez mental, agilidad, hipersensibilidad, creativo,
poco constante.
Con lentitud: Ansiedad, timidez, ocultamiento, rasgos depresivos.

- Muy Fuerte (dejando relieve al reverso): fuerza física, seguridad, energía vital, agresión,
hostilidad, liderazgo en personalidades sanas. En personalidades más patológicas (adultos)
indica agresividad o falta de respeto.

- Fuerte (sin dejar relieve al reverso): niños más lentos, que disfrutan la vida, poco creativos,
rutinarios.
8. Simetría
• Se relaciona con el equilibrio
general

• La simetría exagerada, el
control emocional, es de tipo
obsesivo-compulsivo, que puede
expresarse como represión e
intelectualización exagerada.
• La asimetría también se observa
en pacientes depresivos.
• Los dibujos con fallas
en la simetría,
implican sentimientos
de inseguridad hasta
sentimientos de
derrumbe emocional
8. Sombreados
Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar
esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de
defensa anulación.
9. Detalles cualitativos :
Sombreado, borraduras, tachaduras, repasos
- indicador de ansiedad o áreas de conflicto
1. Sombreado (control de ese espacio o zona)
- indicador de CI : pliegues

2. Borraduras: - signo de mejora


(anulación) - excesivas ( incertidumbre, ambivalencia, ansiedad)

3. Tachaduras y repasos: altos montos de ansiedad, bajo nivel de tolerancia,


difícil planificar la tarea.
Detalles cualitativos : OMISIONES
En general tributan a dificultades (ansiedades) específicas de la omisión

Omisión de los pies: puede indicar sentimientos de poca valía e inseguridad por no tener dónde pararse o apoyarse
Omisión de un brazo : ansiedad o culpa por conductas socialmente inaceptables o inadecuadas ( tomar cosas ajenas, por ejemplo )
Omisión de los ojos: que no debe confundirse con la omisión de pupilas, es poco usual y siempre es un signo clínico. Se encuentra en
niños aislados que tienden a refugiarse en la fantasía porque no quieren aceptar una realidad dolorosa o frustrante.

Detalles cualitativos : Síntesis defectuosa


Integración pobre de las partes (significativa en varones desde los siete años, en las niñas desde
los seis): una o más partes no están unidas al resto de la figura, una de las partes sólo está unida
por una raya, o apenas se toca con el resto
• Posturas

- Sentado en silla: Gusta de la tranquilidad.

- Sentado en el suelo: abatimiento, mecanismos de


defensa de represión y regresión. (considerar
emplazamiento)

- Acostado: Escasa vitalidad, desesperanza.

- Arrodillado: Sumisión, debilidad, inferioridad,


resignación, masoquismo.
Fase de Interrogatorio
• ¿Qué título le pondrías?
• ¿Qué nombre le pondría? o, ¿Cómo se llama?
• ¿Cuántos años tiene?
• ¿Qué está pasando en el dibujo? ¿Qué está pensando?¿Con quién vive?¿A qué se
dedica?
• ¿Qué parte del cuerpo es la que más le gusta? ¿Por qué?
• ¿Qué parte del cuerpo es la que menos le gusta? ¿Por qué?
• ¿Qué defectos tiene? (Cosas malas o feas)
• ¿Qué virtudes tiene? (Cosas lindas o buenas).
• Si pudiera pedir tres deseos: ¿Cuáles pediría?¿Qué piensa que haría en el
futuro?¿Se parece a
alguien que conozcas? ¿A quién?
• ¿Cómo se sienten unas con otras las figuras de este dibujo?
• Si las imágenes pudieran hablar unas con otras, qué se dirían?
• ¿Le puedo preguntar…. a….?
• ¿Qué pasaría si viniera un viento fuerte?
• ¿Le gusta la lluvia?
2. Análisis del
Contenido
a) Cabeza: Debe ser lo primero que se dibuje, localización del yo,
representa poder intelectual, social o dominio.
Cabeza Grande: Deseo de poder, vanidad, narcisismo,
dificultades para el aprendizaje. La persona
b) Cuello: coordinación de lo que se siente con lo que se piensa.
El cuello, significativo a partir de los 8 años, nos indica la
capacidad del sujeto para poder mediar entre los impulsos y el
pensamiento, su autocontrol.

c) Brazos y manos y piernas: órganos corporales del contacto y la


manipulación. Relación con el entorno y los demás.

d) Piernas y pies: sostén del cuerpo, entrega seguridad

e) Cara: contacto social, lo que se muestra (ojos, boca, dientes,


cejas, nariz, orejas, mentón).
▪ Ocultamiento (lentes oscuros o cuando el niño no los usa )

▪ Bigote y barba : símbolo fálico o Anal ( demandantes,


obsesivos)

- Objetos a la derecha de la persona: Obstáculos


que la persona se pone para avanzar.

- Objetos a la izquierda de la persona: Hechos o


acontecimientos que quedaron sin resolver.
Para tener en cuenta
• En el cuerpo tienen que aparecer vestidas. No se esperan desnudos porque la represión
tiene que estar presente.

• Se espera que aparezcan dibujos en 2 dimensiones, si aparecen en 1 sola dimensión


sería altamente significativo.
PBLL
Se propone un sistema de puntuación que combina dos perspectivas:

1) El grado de ajuste del dibujo a la consigna.

2) La capacidad del sujeto para sobreponerse a situaciones de desamparo,


estresantes; es decir, qué tipo de recursos o defensas posee.
Objetivos del Test

• Este test evalúa la fortaleza del “yo”, la


tolerancia a la frustración y los mecanismos
de defensa de la persona que responde.
• También da cuenta de la movilización de
recursos mentales y emocionales ante una
situación estresante del ambiente.
• Se puede aplicar individual o colectivamente
Interpretación
• Buscamos obtener la imagen corporal del individuo
bajo condiciones ambientales desagradables,
tensas, en los que la lluvia representa el elemento
perturbador.
• Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la
persona (Machover), en el mismo individuo, esto
nos permite comparar sus defensas frente a
situaciones relajadas o de tensión.
• En el análisis se interpreta:
a) Los recursos expresivos (aspectos formales)
b) contenidos
Secuencia esperable
( Indicadores esperados )

✓Persona

Imagen: Canva (2023)


✓Paraguas
✓Lluvia.

https://musicaparachiarita.blogspot.com/2012/06/blog-post.html?m=1
1. LLUVIA
Sin lluvia

• Negación del conflicto. No genera


soluciones, no permite la acción, “no hay
nada que hacer”.

• Estrategia manipulatoria, en tanto se


niega la presión del ambiente y al mismo
tiempo se recorta la consigna dada.

• No quiere ver la realidad como es o como


se le solicita en la consigna

https://image.isu.pub/160826125647-016378f7d50bd79bfb7b9da7b6826db2/jpg/page_13.jpg
El niño logra focalizarse en Se siente o vivencia que se
Se reeditan conflictivas del el presente o problema aproximan dificultades o
pasado, persona arrastra actual. que las va a encontrar.
temas pendientes
Es un indicador menos de
ansiedad. Son personas
más realistas y optimistas.
Lluvia depresiva
Lluvia torrencial :
El stress lo agrede

Lluvia ordenada: se
defiende ordenando el
ambiente. Observador de
Sin lluvia:
la realidad.
- Negación del conflicto.
- No genera soluciones, no
permite la acción, “no hay nada
Lluvia está muy que hacer”
lejana a la persona: - Estrategia manipulatoria: no
defensa omnipotente quiere ver la realidad como es
o como se le solicita
Lluvia sectorizada (sólo en la figura humana):
Pesimismo, la agresión recae en él, todo se percibe
o vivencia autorreferentemente (Sólo a mi).
Paranoia.

Lluvia desordenada o para todos lados : Implica


confusión, de ideas, de emociones. Puede indicar
difusión de identidad.
2. Paraguas
Simboliza el despliegue de defensas o
de recursos personales

➢Esperable : que esté presente y cubriendo adecuadamente a la


persona: defensas sanas, buenos recursos personales para enfrentar
las dificultades o los desafíos, adecuación, confianza en si mismo,
seguridad al enfrentar obstáculos.

➢No dibujar paraguas : nada lo cubre, nada lo protege. ** Posible


hostilidad, falta de defensas operativas, compensa con sobre
exposición o corriendo riesgos innecesarios
Paraguas
- Muy grande: excesiva protección y defensa.
Poco criterio.

- Muy pequeño. Defensas lábiles, señal de


conflicto, dificultad en las relaciones
interpersonales o con figuras de autoridad.
✓(A la izquierda) = anclaje en algo en lo familiar. Se defiende de la figura
materna y de las pulsiones más primitivas e infantiles.

✓ (A la derecha) = la defensa se activa hacia el ambiente por temor a lo social.


Temor al padre y/o autoridad.

✓Cerrado : percibe las presiones del medio, sabe defenderse pero queda igual,
resignación o sometimiento, dejar que otro defienda, sin fuerzas para luchar.
Pesimismo o desesperanza **
**fin o término próximo de los conflictos, en caso de que esté parando de
llover (en el relato)

( Ver la fh : frágil o bien dibujada)


- Volando: defensa lábil, yo débil. Preocupaciones.

- Fusionado con nubes: contaminación, índice de desorden


del pensamiento tipo esquizoide, ideas confusas.
3. Reemplazo del Paraguas
por otros Elementos
 Papel de diario : dependencia, defensa menos adaptativa, recurre a apoyos no
muy eficaces, no es autónomo. ( Idem cuaderno )
clínica: pierde la capacidad para protegerse frente a la
adversidad. Defensa frágil, poco sentido práctico

 Paradero, alerones o techos : obstáculo en la expresión, conflicto con el


ambiente, con los demás, otro me asusta. Niño no emplea defensas adecuadas.
Actitud dependiente, busca que otros resuelvan sus problemas. Dependencia

 ***maletín o mochila : se defiende esforzándose más, trabajando más,


“trabajólico escolar” **
- Detrás de una ventana: excesivo alejamiento. Falta de
compromiso con el medio, pasividad ( puede aparecer en
depresiones, también en adolescentes )

- Caverna o montaña: dependencia de vínculos primarios.

- Mano: actitud de omnipotencia

- Gorros o boinas: ocultamiento o restricción


4. NUBES

Representan focos de angustia.


• De lado a lado: angustia flotante y crónica

• Dos nubes: se defiende


disociando

•Nube redondeada:
representa sensibilidad

• Rayos: angustia destructiva, aniquiladora. Nunca son positivos,


especialmente si se dirigen a la figura humana
Charco
• Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos
traumáticos ocurridos a la madre embarazada, también
abarca el nacimiento y los primeros años de vida.

• Persona dentro del charco:


sensación de aniquilamiento
• Figura protectora paternal (madre o padre).
• A la derecha : futuro con tiempo mejor, o Necesidad de que aparezca
esa persona o figura de protección.
• Muy grande y brillante: defensa maníaca, protección más fantasiosa y
mágica
• Con lentes : pierde funcionalidad
• Con rayos muy largos: fuerza penetrativa más que protectora
• Con dientes : indicador de agresividad. Tal vez figura muy autoritaria,
rígida o agresiva.

defensa maníaca, si está a la derecha es mejor, aunque


idealizado. Mundo ideal ( no necesariamente el real)
- Dibujar el palote o filito: puede tener varias
interpretaciones, la más común es por oposicionismo
(ocultamiento o no involucración), cierto menosprecio por
el setting o la situación de examen.
- Por mucha ansiedad ( deseo de terminar luego la tarea )
- Por fragmentación psíquica
- Por paranoia ( suspicacia, desconfianza )

- Dibujar el palote en cruz : indica hostilidad más evidente.


Colombo, R. et al. (2000), Goldstein et al. (1981)
• En un estudio específico sobre el maltrato, aportaron resultados de su investigación sobre el Test de la persona
bajo la lluvia, aplicado a niños víctimas de maltrato y abuso, tratando de estandarizar el instrumento que
evidenciara datos empíricos al proceso de diagnóstico en niños víctima
• Determinaron seis características de los dibujos, que si coinciden juntas a la vez, pueden indicar la presencia de
malos tratos en los niños:
➢ Humo desde la chimenea de la casa.
➢ Ausencia de ventanas en la casa.
➢ Tamaño de la cabeza de la persona superior a un cuarto de su altura total.
➢ Ausencia de pies en la persona.
➢ Persona dibujada con figuras geométricas.
➢ Persona con extremidades muy asimétricas.
• Gálvez, Llorca y Barbosa (2008) : La falta de línea en la tierra, la dimensión pequeña de la persona y la ausencia
de paraguas y entorno son significativos en la PBLL cuando hay sospecha de maltrato.

También podría gustarte