0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas51 páginas

Sesión 2 - Planificación Estratégica y Operativa

El documento aborda la planificación estratégica y operativa, destacando el Plan Estratégico Institucional (PEI) como herramienta clave para definir estrategias y objetivos a largo plazo en la gestión pública. Se describen las fases del planeamiento estratégico, la importancia de la planificación en la asignación de recursos y el establecimiento de indicadores de desempeño. Además, se detalla la estructura del PEI, incluyendo la misión, objetivos estratégicos y acciones necesarias para lograr mejoras en el bienestar de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas51 páginas

Sesión 2 - Planificación Estratégica y Operativa

El documento aborda la planificación estratégica y operativa, destacando el Plan Estratégico Institucional (PEI) como herramienta clave para definir estrategias y objetivos a largo plazo en la gestión pública. Se describen las fases del planeamiento estratégico, la importancia de la planificación en la asignación de recursos y el establecimiento de indicadores de desempeño. Además, se detalla la estructura del PEI, incluyendo la misión, objetivos estratégicos y acciones necesarias para lograr mejoras en el bienestar de la población.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA

Mag. Abel Cartolin Príncipe


SESION 2
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
SEPARADOR/ TITULO
El proceso y las herramientas de la planificación
estratégica.
Fases del Planeamiento Estratégico
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

El PEI es un instrumento de
gestión que define la
estrategia del Pliego para
lograr sus objetivos, en un
periodo mínimo de tres (3)
años, a través de iniciativas
diseñadas para producir una
mejora en el bienestar de la
población a la cual sirve. Estos
objetivos se deben reflejar en
resultados.
¿COMO IMPLEMENTAR LA ESTRATÉGIA DEL PEI?

Para implementar la estrategia del


PEI, el Plan Operativo Institucional
(POI) de cada Unidad Ejecutora
perteneciente al Pliego establece
las Actividades Operativas e
Inversiones priorizadas vinculadas
al cumplimiento de los Objetivos
y Acciones Estratégicas
Institucionales aprobadas en el
PEI del Pliego. Su ejecución
permite producir bienes o
servicios y realizar inversiones, en
cada periodo anual.
Incidencia de la planificación estratégica
en la gestión pública
➢ Apoya el proceso de definición de prioridades y políticas de gobierno.
➢ Los resultados de la gestión pública dependen de la eficacia con que las instituciones del
Estado desarrollen una buena planificación Estratégica.
➢ La planificación estratégica es el instrumento de gobierno, para definir la “carta de navegación”
de la nación. Esta precisa, jerarquiza y establece prioridades respecto de las razones de
interés público.
➢ Debe existir una “planificación estratégica” para poner en marcha el “Proyecto de Nación; una
planificación “operativa de la nación” que viene a ser la “planificación estratégica jurídico-
política; una planificación operativa de los poderes del Estado que viene a ser la “planificación
estratégica de cada uno de sus organismos
➢ Apoyo como insumo para la programación y formulación presupuestaria.
➢ Apoyo para el establecimiento de indicadores de desempeño que permite el monitoreo y
evaluación.
CARACTERISTICAS DEL PEI Y OPI
COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Para el planeamiento institucional, el Titular de la entidad conforma una


Comisión de Planeamiento Estratégico bajo su liderazgo, en la cual participan
tanto funcionarios de la Alta Dirección como aquellos a cargo de los órganos de
línea, de asesoramiento y de apoyo, y otros que el órgano resolutivo designe.
Además, podrá conformar un equipo técnico integrado por representantes de
los miembros de la Comisión.
COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Interviene en la aplicación de las


cuatro fases del ciclo de planeamiento
estratégico para la mejora continua, de
este modo, al tratarse de un ciclo que
comprende las fases de:
(1) conocimiento integral de la
realidad,
(2) el futuro deseado,
(3) políticas y planes coordinados; y
(4) seguimiento y evaluación de
políticas y planes para la mejora
continua, y que éstas se
retroalimentan, la Comisión es de
carácter permanente.
COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Titular del Pliego


Es responsable de la aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación
del PEI, en línea con la política
institucional que tiene una
orientación de largo plazo, en
armonía con las políticas de Estado,
Política General de Gobierno,
políticas nacionales, sectoriales y
territoriales, según
corresponda.
EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL ENMARCADO EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS

El planeamiento institucional cumple un rol


fundamental para que las prioridades de
política pública (en distinto nivel de
gobierno) se concreten en la asignación de
recursos. El PEI vincula los objetivos
nacionales, sectoriales y territoriales (según
corresponda) con los Objetivos y Acciones
Estratégicas de las entidades, expresados
como resultados que se espera lograr.
Luego, el POI establece un conjunto de
Actividades Operativas e Inversiones más
específicas que son valorizadas para
asegurar la producción de bienes o servicios
que contribuyan al logro de esos resultados.
EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL ENMARCADO EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS
CADENA DE RESULTADOS EN EL SINAPLAN
PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL Y CICLO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PARA LA MEJORA CONTINUA

Lineamientos generales para elaborar los planes institucionales


en el marco del ciclo de planeamiento estratégico para la
mejora continua.
Fase 1: Conocimiento integral de la realidad
Primero, la entidad identifica la población a la cual sirve con sus funciones
sustantivas y cuya necesidad busca satisfacer.

(i) la población de un territorio bajo su jurisdicción;


(ii) la población objetivo de una intervención pública, la cual puede ser
universal (para toda la población) o focalizada (de acuerdo con criterios de
focalización o mandato legal);

Segundo, la entidad identifica los bienes o servicios que entrega a


distintos usuarios y las brechas de atención en relación con la cobertura,
calidad y satisfacción. La brecha en la provisión de un bien o servicio
es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la
cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos, y la
demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado, y
puede ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.
Las brechas se clasifican en tres tipos:

1. Estructurales → (Frenan el desarrollo sostenible del país)


2. De Resultado → (Limitaciones condiciones de vida de las personas)
3. De Producto → (Limitaciones en la provisión de bienes y servicios)
Brechas e instrumentos de planeamiento

Tercero, la entidad analiza el diseño y funcionamiento de sus procesos


operativos que permiten la producción y entrega de esos bienes y servicios, a fin
de identificar posibles áreas de mejora.

Posteriormente se analiza los procesos de soporte que apoyan transversalmente


a los procesos operativos.
Cuarto, la entidad identifica su capacidad operativa para cerrar esas brechas.
Determinada por sus recursos físicos (infraestructura y equipos), financieros (asignaciones presupuestarias
e ingresos propios), humanos (número y competencias del personal), tecnológicos (sistemas de
información), culturales (valores), etc.
Fase 2: El futuro deseado
Con el fin de identificar el futuro deseado, la entidad considera, en primer lugar, la visión
de futuro en el PEDN vigente y la Propuesta de imagen de futuro del Perú (pre-imagen).
Además, identifica las aspiraciones y expectativas de la población a la cual sirve,
determinando los bienes y/o servicios que le corresponde producir o entregar

Fase 3: Políticas y planes coordinados


Habiéndose definido las políticas públicas en distinto nivel de gobierno, la entidad toma
en cuenta la priorización establecida y el análisis de las fases anteriores, para definir su
política institucional e identificar los objetivos que orientan el diseño de su PEI y POI
que permitan el cierre de las brechas identificadas en el corto, mediano y largo plazo,
además analiza y elige las alternativas de acción más adecuadas, considerando plazos
para el cierre de brechas dentro de las orientaciones de las medidas sectoriales10.

Asimismo, verifica la articulación de esos objetivos con aquellos de los planes


estratégicos en los tres niveles de gobierno, según corresponda.
…..
10. Artículo 13° del Decreto Supremo N°029-2018-PCM, Aprueba Reglamento que regula las Políticas Nacionales
Fase 4: Seguimiento y evaluación de políticas y planes
para la mejora continua

SEGUIMIENTO EVALUACIÓN
Seguimiento y Evaluación para la mejora
continua
• Se recoge y analiza información de los indicadores definidos en los planes
para verificar el avance hacia el logro de la imagen del territorio deseado,
así como el uso de los recursos asignados con ese fin.

• Se analizan los cambios ocurridos en la vida de las personas (esperados o


no esperados) y se generan informes periódicos que permiten identificar
alternativas para mejorar políticas y planes, con respecto a su diseño o
implementación, para el logro de los objetivos planteados.

• Los informes de seguimiento y evaluación retroalimentan el ciclo de


planeamiento estratégico para la mejora continua que está orientado a
resultados favorables para el bienestar de las personas.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)
Pautas para la elaboración, aprobación, modificación del PEI
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI
El documento del PEI debe contener información precisa sobre su diseño y las
razones que lo sustentan. La matriz del PEI (Objetivos y Acciones Estratégicas
Institucionales).

Estructura del Plan Estratégico Institucional PEI


Contenido mínimo
1. Declaración de Política Institucional
2. Misión Institucional
3. Objetivos Estratégicos Institucionales (con indicadores)
4. Acciones Estratégicas Institucionales (con indicadores)
5. Ruta Estratégica
6. Anexos
• Matriz de Articulación de Planes (Anexo B-1)
• Matriz del Plan Estratégico Institucional (Anexo B-2)
• Ficha técnica de indicadores OEI/AEI (Anexo B-3)
Políticas y planes coordinados
Política institucional: declaración del titular de la entidad en la que se
explicitan los objetivos prioritarios, los lineamientos generales para el
logro de esos objetivos, los principios (normas o ideas fundamentales
que rigen a la entidad) y los valores que deben compartir los
funcionarios y servidores de la entidad.

Declaración de Política Institucional

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Lineamientos:
a. …………………………………………………………………………………………….
b. …………………………………………………………………………………………….
c. …………………………………………………………………………………………….
d. …………………………………………………………………………………………….
Misión Institucional

Misión = Rol Central de la entidad + Población + Atributos


Misión
Institucional

Rol Central

Población

Atributos
Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI

Los OEI definen lo que la entidad espera


lograr en las condiciones de su población y en
sus condiciones internas. En cumplimiento de
sus funciones sustantivas o sus funciones de
administración interna.

Se definen dos tipos de Objetivos:


• OEI Tipo I Funciones sustantivas
• OEI Tipo II Funciones de administración interna
Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI

Funciones sustantivas OEI tipo I


Lo ejercen los órganos de línea, realizan sus funciones coordinando con los
respectivos niveles de gobierno.

Funciones de administración interna OEI tipo II


Son las relacionadas con actividades tales como planeamiento, presupuesto,
contabilidad, organización, recursos humanos, sistemas de información y
comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios materiales
y servicios auxiliares, entre otras. Los reglamentos especifican las características
de cada función, su responsable y la proporción de recursos humanos asignados.
Las funciones de administración interna se ejercen en apoyo al cumplimiento de
las funciones sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y
recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados.
Artículo 3° de la Ley LOPE
Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI

Objetivo = Verbo (en infinitivo) + Condición + Población


Objetivo Estratégico Institucional Tipo I – Ejemplos

Tipo Redacción Verbo Condición Población

Fortalecer el sistema de Sistema de


Gobierno información nacional de Fortalecer información Usuarios
Nacional bienes estatales a favor nacional de
(Sector) de los usuarios bienes estatales

Gobierno Elevar los niveles de Empleadores


Elevar Niveles de
Nacional formalización laboral y
formalizació
(Sector) entre empleadores y trabajadores
n laboral
trabajadores

Gobierno Brindar una atención Atención


Nacional Brindar Ciudadanía
registral de calidad a la registral de
(Autónomo) ciudadanía calidad
Objetivo Estratégico Institucional – OEI TIPO II

Objetivo = Verbo (en infinitivo) + Aspecto a ser mejorado


Objetivo Estratégico Institucional Tipo II – Ejemplos

Tipo Redacción Verbo Aspecto a ser Mejorado

Todos Fortalecer la gestión Fortalecer Gestión


institucional Institucional

Todos Mejorar el diseño Mejorar Diseño


organizacional de la Organizacional
entidad
Todos Mejorar los procesos Procesos
Mejorar
institucionales Institucionales
Acciones Estratégicas Institucionales – AEI

Las AEI son iniciativas que contribuyen a implementar


la estrategia establecida por los OEI, las cuales se
concretan en bienes y servicios que la entidad entrega
a sus usuarios, tomando en cuenta sus competencias
y funciones.

Naturaleza de AEI Bienes o servicios finales entregados a


según OEI tipo I: usuarios externos a la entidad.

Naturaleza de AEI Bienes o servicios intermedios producidos por


según OEI tipo II: la entidad que son necesarios para producir
bienes o servicios finales.

34
Acciones Estratégicas Institucionales – AEI

AEI = Bien o Servicio + Atributo + Grupo de usuarios


Acciones Estratégicas Institucionales – Ejemplos
Tipo Redacción Bien o servicio Atributo Grupo de usuarios

Gobierno Catastro de Bienes Inmuebles Catastro de Sistematizado, Usuarios


Nacional sistematizado, actualizado y Bienes actualizado y
(Sector validado en beneficio de los Inmuebles validado
Vivienda) usuarios

Gobierno Programas de fortalecimiento Programa de


Permanente Docente
Nacional permanente para el docente fortalecimiento
universitarios
(Universidad) universitario

Gobierno Servicio de
Nacional Servicio de patrullaje población a
patrullaje Integral
(Sector) integral a la población a nivel nacional
nivel nacional

Sistema de Inspección del


Sistema de
Gobierno trabajo de amplia cobertura y Amplia trabajadores y
inspección del
Nacional calidad al que acceden los cobertura y empleadores
trabajo
(Sector) trabajadores y empleadores calidad

Solicitudes registrales de
Gobierno Organizaciones
organizaciones políticas y Solicitudes Atendidas
Nacional políticas y
ciudadanos atendidos registrales oportunamente
(Autónomo) ciudadanos
oportunamente
Acciones Estratégicas Institucionales

Relación entre AEI y categorías presupuestales

AEI Categoría presupuestal

AEI de OEI de Tipo I Programa presupuestal (productos)


(Bien o servicio final) APNOP (*)

Acciones centrales
AEI de OEI de Tipo II
Programa presupuestal (acciones comunes)
(Bien o servicio intermedio)
APNOP

(*) Considerando la progresividad de la implementación de los programas presupuestales, en


APNOP se pueden estar registrando actividades que aún no han sido identificadas como parte
de un programa presupuestal, pero sí forman parte de un proceso para la producción de un
bien o servicio público orientado a una población determinada.
Ruta Estratégica
La entidad establece un orden de prioridad único y ascendente para los OEI y AEI y así facilita la asignación de
recursos (que se realiza luego, en el POI). La priorización se efectúa en dos niveles: de objetivos estratégicos y de
acciones estratégicas.

➢ A nivel de OEI, la entidad identifica:


• La relevancia del objetivo, de acuerdo con la política institucional que contempla la política general de gobierno
y al mandato legal de la entidad; y
• La magnitud de la brecha, es decir, cuán lejos está la entidad de alcanzar la meta del indicador.
Así, la entidad prioriza los OEI que son más relevantes y tienen una mayor brecha. Una brecha alta indicaría que
no está cumpliendo adecuadamente su misión.

➢ A nivel de AEI, la entidad verifica:


• La vinculación causal entre la AEI y el OEI; es decir, la fuerza de la influencia de la AEI para el logro del OEI (se
revisan evidencias cuantitativas o cualitativas); y
• Su capacidad para ejecutar las AEI en términos de habilidades, conocimiento y experiencia.
Análisis de priorización para identificar la Ruta Estratégica

Nota: Si existe más de una unidad orgánica - UO responsable, se lista primero y se marca en negrita la que
coordina con las otras UO.
Gestión del Riesgo del Desastre en el PEI

El Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que


crea el Sistema Nacional de la Gestión del
Riesgo de Desastres, define el Riesgo de
Desastre como la probabilidad que la
población y sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia de su condición de
vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Los Peligros se clasifican en peligros


generados por fenómenos de origen natural y
peligros inducidos por la acción humana:
➢ Peligros generados por fenómenos de
origen natural
➢ Peligros inducidos por la acción humana
Gestión del Riesgo en el PEI
OEI de tipo I (función sustantiva, respecto a la
Procesos de Gestión del Riesgo de Desastres población
OEI.01
AEI.01.01

AEI.01.02

Estimación Prevención Reducción Preparación OEI de tipo I (función sustantiva, respecto a la


población
EX ANTE • Analizar y • Evitar el riesgo o • Minimizar el • Prepararse para OEI.02
AEI.02.01
(sin establecer los reducir su impacto potencial responder bien
ocurrencia niveles de riesgo probabilidad del riesgo AEI.02.02

del riesgo) OEI de tipo II (gestión interna)

OEI.03 AEI.03.01

AEI.03.02
Abril de 2017 OEI de tipo II (gestión interna de riesgo de
EX POST Reconstrucción Rehabilitación Respuesta desastres)
(con • Atender la AEI.04.01 (Permanente – Estimación)
• Establecer • Restablecer
ocurrencia condiciones medios de vida emergencia AEI.04.02 (Permanente – Prevención)
del riesgo) sostenibles de (servicios básicos) inmediatamente
OEI.04 AEI.04.03 (Permanente – Reducción)
desarrollo (salvar vidas)
AEI.04.04 (Contingente – Preparación)

AEI.04.05 (Contingente – Respuesta)

Nota: Cuando ocurre un riesgo, se entiende que se produjo el evento particular AEI.04.06 (Contingente – Rehabilitación)
con efectos negativos.
Plan Estratégico Institucional – PEI
Validación y aprobación del PEI

El CEPLAN verifica y valida la metodología, la consistencia y coherencia del PEI


con el PEDN y la Política General de Gobierno, y emite un informe técnico, el cual
contiene la Evaluación de Diseño del PEI.

Con el informe técnico, el Titular del Pliego emite el acto resolutivo de aprobación
del PEI y dispone su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la
entidad.

Asimismo, la entidad registra todos los elementos relevantes del PEI en el


aplicativo CEPLAN para permitir el registro del POI Multianual, y realizar el
seguimiento.
Plan Estratégico Institucional – PEI

Modificación del PEI

Se modifica cuando se presentan las siguientes circunstancias:

• Cambios en la Política General de Gobierno


• Cambios en la política institucional
• Adscripción de entidades, transferencia de programas, cambios en las funciones
de la organización u otros similares

• Situación de desastre con declaratoria de estado de emergencia

• Recomendaciones provenientes de los Informes de Evaluación de los planes


institucionales

• Disposiciones específicas del CEPLAN.


5. Plan Estratégico Institucional – PEI

5.8 Modificación del PEI

Si el PEI se modifica durante su vigencia, el nombre del plan incluye la palabra “Modificado”.
Si se requiere contar con un PEI con otro periodo de vigencia se considerará como
elaboración de un nuevo PEI.
Figura N° 8. Denominaciones del documento PEI

Cuando la entidad requiera modificar el PEI, es necesario presentar como paso previo el
Informe de Evaluación de Implementación del POI y Resultados del PEI correspondiente.
ANEXO B-2 Matriz del Plan Estratégico Institucional (PEI)
ANEXO B-2 Matriz del Plan Estratégico Institucional (PEI)
El proceso de planeamiento estratégico, considerando
el marco político y estratégico
Las políticas y planes en el
SINAPLAN deben estar
armonizados con las Políticas de
Estado y los objetivos
estratégicos del PEDN,
considerando las relaciones de
articulación mostradas en la
Figura.

En este sentido, las políticas


institucionales de las entidades
públicas en los tres niveles de
gobierno se enmarcan en las
Políticas de Estado, la Política
General de Gobierno, las
políticas nacionales, las políticas
sectoriales y multisectoriales que
correspondan.
Vinculación de los documentos de gestión
con el Presupuesto
Los documentos de gestión que se utilizan con el presupuesto son el Plan Estratégico y el Plan Operativo.

Define las estrategias a seguir


PLAN ESTRATÉGICO (objetivos, acciones, etc)

Define las actividades operativas,


PLAN OPERATIVO ahora con el PEI multianual, también
se formula el POI multianual.

Es el costeo de las actividades


PRESUPUESTO formuladas, traducida en el presupuesto
financiero.

También podría gustarte