0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Citas Textuales

El documento aborda el impacto ambiental y social de los derrames de petróleo en el mar peruano, destacando la gravedad de estos eventos y la falta de mecanismos legales y de respuesta efectiva por parte de las autoridades. Se enfatiza la necesidad de una gestión adecuada y políticas ambientales más estrictas para mitigar los efectos devastadores en los ecosistemas marinos y la salud de las comunidades costeras. Además, se menciona la desconexión entre la educación y la realidad cotidiana de los estudiantes, sugiriendo un enfoque curricular que integre problemáticas ambientales relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Citas Textuales

El documento aborda el impacto ambiental y social de los derrames de petróleo en el mar peruano, destacando la gravedad de estos eventos y la falta de mecanismos legales y de respuesta efectiva por parte de las autoridades. Se enfatiza la necesidad de una gestión adecuada y políticas ambientales más estrictas para mitigar los efectos devastadores en los ecosistemas marinos y la salud de las comunidades costeras. Además, se menciona la desconexión entre la educación y la realidad cotidiana de los estudiantes, sugiriendo un enfoque curricular que integre problemáticas ambientales relevantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS (PEB)

CITAS TEXTUALES

Asignatura: Taller de Métodos del Estudio Universitario

Docente: Rodriguez Michuy

Estudiantes: Alisson Sierra Durand, Araceli Carrasco Pariona,


Camila Pareja Pareja
Derrame de petróleo en el mar peruano

Es la liberación de forma accidental o intencional de petróleo en aguas marinas,

generalmente debido a accidentes relacionados con la extracción, transporte o

almacenamiento de petróleo. El petróleo derramado forma una capa densa en la superficie

del agua y se va desplazando, dañando gravemente a los ecosistemas marinos como también

al medio ambiente. Cuando ocurre este evento es difícil de contener y limpiar, y sus efectos

impactantes pueden durar años.

Aponte et al. (2022), nos explica que el derrame ocurrido es altamente peligroso no solo

por los organismos marinos, sino también para otros ecosistemas costeros. Mientras se

escribe este documento, la pluma de contaminación se sigue desplazando hacia el norte

de Lima y, junto a ella, las consecuencias ambientales de su esparcimiento. Las

autoridades de Ancón, Chancay y Huacho (distritos costeros de Lima) han dado las

alertas respectivas y temen por las consecuencias ambientales y económicas por este

derrame. Algunos humedales costeros como los de Ventanilla, Santa Rosa y Paraíso se

encuentran íntimamente ligados al ecosistema marino. (p.2)

El autor nos da entender que el derrame de petróleo ocurrido en el norte del Perú afecta

no solo a los ecosistemas que se encuentran en el mar sino a las personas y el medio

ambiente que nos rodea esto es muy cierto ya que tiene efectos devastadores como, por

ejemplo, contaminación a la cadena alimentaria, impacto a la economía, problemas

respiratorios de las personas que viven en zonas muy cercanas, etc.

Aponte, H., Torrejón-Magallanes, J., Pérez, A. (2022). Marea negra en el Perú: reflexiones

sobre un derrame de petróleo en el Pacífico sudamericano.

https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability/article/view/1110
Gestión peruana sobre el derrame de hidrocarburos en el mar

La gestión de derrames de petróleo en el mar es el conjunto de medidas, acciones y

procedimientos que toman las autoridades pertinentes de cada gobierno destinados a

controlar, mitigar y limpiar el petróleo derramado en las aguas saladas. Estas

estrategias buscan minimizar los daños ambientales, proteger la fauna y flora marina

y aminorar el impacto en las zonas costeras.

Ramírez (2021), nos dice que en el Perú no se cuenta con mecanismos legales

firmes respecto a seguros, indemnizaciones y reclamos por contaminación

acuática, careciendo el Plan Nacional de Contingencia de una metodología para

la evaluación de riesgos ambientales y de salud y seguridad ocupacional, así

como de información relativa a los mapas de sensibilidad y modelación de

trayectoria de los hidrocarburos que estén soportados en softwares de

estimación de derrames, a fin de determinar la extensión de áreas afectadas y

evolución de manchas oleosas. (p.9)

El autor Ramírez nos refiere que el Perú carece de metodologías y mecanismos

legales para poder enfrentar un evento de derrame de petróleo. Las autoridades

correspondientes deberían enfocarse más en estos casos planteando políticas

ambientales más estrictas y un plan de emergencia para prevenir y gestionar estos

tipos de desastres en el futuro. Ya que si no se hace nada ahora la población peruana

podría salir muy afectada y los ecosistemas marinos.

Ramírez (2021). Análisis de los derrames de hidrocarburos procedente de buques y

su gestión en el Perú.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/

21770/17500/75722
Falta de compromiso de las autoridades ante casos de derrame

Es un problema que se vive día a día en diversos países que provoca críticas de

comunidades, organizaciones ambientales y ciudadanos preocupados. En varios

incidentes, las respuestas por parte de las autoridades son lentas e insuficientes, lo

que agrava el daño ambiental y las consecuencias a las comunidades costeras y a la

biodiversidad marina.

Pulido et al. (2022), nos dice que es importante señalar además que la

percepción pública sobre el derrame refleja también la limitada confianza de la

ciudadanía en las instituciones estatales. Efectivamente las autoridades del

Gobierno reaccionaron después de dos a tres días, cuando el derrame ya era de

conocimiento público a través de los medios de comunicación. Los mensajes

que transmitieron a la población denotaban el desconocimiento de la magnitud

del derrame petrolero. Aunado a ello, la ciudadanía no reconoce a los

funcionarios de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente como los

abanderados capaces de liderar acciones y campañas efectivas a favor de la

conservación del ambiente. (p.13)

El autor refiere que la población peruana desconfía de las instituciones estatales y de

los funcionarios, ya que sus acciones se pudieron ver reflejada en un evento de

derrame de petróleo que ocurrió hace poco en el Perú. El desconocimiento de la

magnitud del derrame de petróleo, su ineficiencia y el poco compromiso de fomentar

campañas para reducir la contaminación de parte de las autoridades, todo esto hace

que los funcionarios pierdan credibilidad y confianza ante los ciudadanos.

Pulido, V., Olivera-Carhuaz, E., Arana, C., Riveros, J., & Escobar-Mamani, F. (2022). Percepción de la población

sobre el derrame de petróleo en la Refinería la Pampilla en las costas del litoral marino, Perú.

https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125389
Lo que ocurre luego de un derrame de petróleo

El título escogido es debido al análisis que se le hace al petróleo derramado en el

mar y como este reacciona, es decir, cambia su composición, tiene reacciones físicas o

químicas. Este título propone explorar el ciclo completo de un derrame de petróleo, desde

su ocurrencia hasta sus repercusiones. Además de conocer porcentajes y brindar

conocimiento del cambio en la composición.

Cuando se vierte petróleo en el mar, la mancha de aceite se extiende en una

superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, de un

espesor muy delgado. Se estima que en el transcurso de 1½ horas, 1 m3 de

petróleo puede llegar a formar una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de

espesor. Del crudo que queda en el agua, una parte sufre foto-oxidación, otra

parte se disuelve en el agua (esto es lo más peligroso), y lo que queda forma una

gelatina de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas,

semisólidas, con aspecto asfáltico. Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas

marinos dependen de varios factores, entre los que se cuentan: tipo de petróleo

(crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del

año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas

(pág. 24)

Luego de leer la cita podemos identificar que los derrames de petróleo, antes,

durante y después del derrame en el mar, va a sufrir cambios en su composición, a la vez

que por la diferencia de densidad esta se mantendrá en la superficie. Además, como la

cita está enfocada en el derrame de petróleo en el mar, cada reacción dependerá de la

cantidad derramada, el tipo de petróleo, el lugar de la caída, condiciones ambientales y

más.

Celis (2009) EFECTOS DE LOS DERRAMES DE PETRÓLEO SOBRE LOS HÁBITATS MARINOS

https://www.academia.edu/download/36938094/03DERRAMES_Petroleo.pdf
LOS EFECTOS EN LA FLORA Y FAUNA

El título busca introducir información sobre los efectos que trae el derrame de

petróleo en la flora y fauna marina. Especificando como el petróleo llega a ser tóxico ante

los seres vivos que existen en el mar y como este puede tener repercusiones a largo

plazo afectando a la biodiversidad y estructura ecológica del área.

El petróleo forma con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la

luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis,

interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales

acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. Los hidrocarburos orgánicos

volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos,

especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera

la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días, pero en las aguas

frías este proceso puede tardar hasta una semana. Los componentes pesados del

petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan

en las profundidades como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además,

los que quedan vivos no son adecuados para su consumo. (pág. 25)

Luego de leer la cita, podemos identificar como los componentes pesados bajan al

fondo del mar, con posibles consecuencias a largo plazo, tanto en la salud de la flora y

fauna marina, además de que como los hidrocarburos volátiles llegar a forma una capa

impermeable en la superficie del mar impidiendo el paso de luz y oxígeno para varios

seres vivos de la zona afectada, el proceso de “evaporación” puede demorar

dependiendo a las temperaturas.

Celis (2009) EFECTOS DE LOS DERRAMES DE PETRÓLEO SOBRE LOS HÁBITATS MARINOS

https://www.academia.edu/download/36938094/03DERRAMES_Petroleo.pdf
COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO

El título explica y busca informar como la composición del petróleo, una

composición química de este y sus derivados, además de justificar porque las variantes

del petróleo pueden ser más tóxicos que otros y como este reacciona ante diferentes

condiciones ambientales.

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de

yacimiento de origen, pero en promedio se considera que contiene entre 83 y 86%

de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno. Mientras mayor sea el contenido de

carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados

que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de

los yacimientos. Mientras más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y

sólidos y menos líquidos entran en su composición. Los componentes más tóxicos

o más venenosos del petróleo son los compuestos volátiles (esos compuestos que

se evaporan a bajas temperaturas) y los compuestos solubles en agua (capaces

de disolverse en agua). Sin embargo, los productos refinados del petróleo

(gasolina, kerosén, asfalto, aceite combustible, y otros productos petroquímicos)

no son naturales. Debido a esto, existen pocos agentes naturales, como bacterias,

capaces de descomponerlos (pág. 24)

Luego de leer la cita podemos identificar que productos refinados del petróleo no

son naturales, debido a esto es difícil encontrar seres vivos o bacterias que sean capaces

de descomponer al petróleo, además de que algunos derivados suelen ser más tóxicos

que otros, debido a sus compuestos volátiles donde reaccionan a altas temperaturas,

debido a esto podemos identificar que el petróleo es un tipo de aceite combustible sin

capacidad de descomposición por seres vivos.


Celis (2009) EFECTOS DE LOS DERRAMES DE PETRÓLEO SOBRE LOS HÁBITATS MARINOS

https://www.academia.edu/download/36938094/03DERRAMES_Petroleo.pdf

Educación para el Futuro: Centrada en la Problemática Ambiental

Este enfoque educativo refleja el enfoque de una educación que prepara a los

jóvenes para enfrentar problemas complejos, promoviendo la autonomía en pensamiento y

acción, que va más allá de los conocimientos tradicionales, orientándose hacia el desarrollo

de competencias para enfrentar problemas complejos y actuales, como los desafíos

ambientales. Así, el aprendizaje se vuelve más relevante y conectado con la realidad del

estudiante, incentivando un compromiso hacia el cuidado del entorno.

Cano (2006), sitúa la importancia de potenciar una educación para el futuro (Morin,

1999), una educación que incorpore de forma no superficial el análisis de los

problemas que se dan en nuestro mundo -problemas complejos-, y desarrolle la

autonomía de pensamiento y acción en los jóvenes. La presente propuesta tiene

como marco la investigación de nuevas formas de entender y desarrollar el

currículum en la educación secundaria, y en concreto propone la idea de vertebrar el

programa de ciencias de la naturaleza en torno al tratamiento de objetos de estudio

relacionados con la problemática ambiental. (p.48)

Después de haber analizado la cita se puede decir que no solo se examinan los

problemas complejos del mundo actual, sino que también promueve la autonomía de

pensamiento y acción en los jóvenes. Basándose en esta visión, la propuesta sugiere un

enfoque curricular en la educación secundaria que estructura el programa de ciencias de la

naturaleza en torno a temas ambientales, fomentando así una comprensión profunda y

crítica.

Cano (2006). La Contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y

significativa en la educación secundaria


http://hdl.handle.net/11162/36207

Retos en la relación entre escuela y realidad cotidiana

Este concepto se refiere a los numerosos desafíos que impiden a los sistemas

educativos conectar el contenido de enseñanza y aprendizaje con la experiencia y el

ambiente de la vida cotidiana de los estudiantes. Aunque se intenta que la instrucción y la

formación adquieran un sentido más cercano a lo familiar, como la vida en casa o la

comunidad, lo cierto es que existe una desconexión frecuente entre lo que aprenden en la

escuela y las condiciones en las que los estudiantes viven fuera de ella, y esto dificulta su

creencia de que la educación es algo relacionado a su vida diaria.

Cano (2005), la idea de que la escuela no tiene nada que ver con la vida; incluso

cuando cambiamos el contexto tradicional y tratamos un tema relevante desde el

punto social; en el que están muy interesados; en el marco de una investigación que

han de desarrollar en un terreno muy próximo, física y afectivamente: su casa; para

averiguar cosas que ellos hacen cotidianamente; etc.; Los resultados demuestran

que se producen grandes dificultades para asumir que lo que vamos a hacer no es

un simulacro de la realidad y que, realmente, vamos a actuar y a conocer la propia

realidad. (p.61)

Analizando la cita entendemos que la desconexión entre la escuela y la vida

cotidiana de los estudiantes se mantiene incluso cuando los contenidos escolares se

adaptan a su entorno cercano, como el hogar. A menudo, los estudiantes ven estas

actividades como ejercicios teóricos o simulaciones, sin reconocer en ellas una exploración

auténtica de su propia realidad. Esto muestra lo difícil que es lograr el aprendizaje. escolar

sea percibido como algo significativo y útil en su vida diaria, en lugar de verla como una

actividad separada.
Cano (2006). La Contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y

significativa en la educación secundaria.

Conocimientos Ajenos en la Educación

Es la desconexión que experimentan los estudiantes cuando se enfrentan a

contenidos educativos que no están relacionados con sus intereses ni con su vida cotidiana.

Esta falta de relevancia puede generar desmotivación, ya que los conocimientos que se

imparten en el aula parecen lejanos y poco significativos para los estudiantes. La educación

se vuelve una serie de conceptos abstractos y ajenos, lo que dificulta su comprensión y

aplicación en situaciones reales. La ausencia de un vínculo emocional o práctico con los

contenidos puede obstaculizar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades significativas.

Cano (2006), chicos y chicas se enfrentan cada curso escolar a un conjunto de

conocimientos que les son ajenos, sobre todo, porque carecen de sentido en su

vida: son conocimientos impuestos, no se vinculan a intereses, informaciones o

ideas manejadas por ellos y ellas de forma cotidiana;por su lejanía conceptual y

afectiva apenas tienen nada que decir sobre los mismos, ni tampoco sobre la forma

en la que se trabajan.

Analizado la cita vemos que muchas veces, los estudiantes deben enfrentarse al

contenido de la educación que no se relaciona entre sí con sus intereses, experiencias

diarias o contextos culturales. Al hacerlo, la información aprendida no tiene sentido para

ellos ya que es ajena y difícil de seguir, siendo baja la motivación y el involucramiento. Dado

que no hay conexión en los contenidos, los estudiantes sienten que la educación es algo que

se les impuso y que no tiene aplicación en sus vidas diarias. Por lo tanto, se vuelve difícil no

sólo aprender, sino también implementar en situaciones prácticas.

hhttp://hdl.handle.net/11162/36207
Cano (2006). La Contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y

significativa en la educación secundaria.

http://hdl.handle.net/11162/36207

También podría gustarte