0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Tema 2 FILO

El documento aborda el origen y evolución del conocimiento científico, destacando su inicio en la Edad Moderna y su desarrollo a través de revoluciones científicas. Se analizan las continuidades y rupturas en la ciencia, así como el impacto de la ciencia moderna y contemporánea en la sociedad y la tecnología. Además, se discuten los problemas éticos y filosóficos que surgen de la práctica científica, enfatizando la necesidad de un enfoque ético en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Tema 2 FILO

El documento aborda el origen y evolución del conocimiento científico, destacando su inicio en la Edad Moderna y su desarrollo a través de revoluciones científicas. Se analizan las continuidades y rupturas en la ciencia, así como el impacto de la ciencia moderna y contemporánea en la sociedad y la tecnología. Además, se discuten los problemas éticos y filosóficos que surgen de la práctica científica, enfatizando la necesidad de un enfoque ético en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 2: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. EL ORIGEN DE LA CIENCIA.
La ciencia, tal y como hoy la entendemos, es una actividad relativamente reciente en la
historia de la humanidad. En la Edad Moderna europea se inicia la ciencia tal y como se
practica hoy día. Nunca ha existido tanta actividad científica como ahora. Si tomamos la
ciencia en un sentido más amplio, casi podríamos decir que es tan antigua como la
humanidad. Ya en el Neolítico, incluso antes, hay claras pruebas de una actividad
"científica". Pensemos, por ejemplo, en algo tan básico como comer:

● Nuestros antepasados cazaban y recolectaban.


● Aprendieron a controlar el fuego y mejorar sus instrumentos. Esta tecnología les
permitió cazar mejor, trocear y conservar bien las piezas, y luego cocinarlas. ● La
comida se transformó en actividad social y cultural.
● Ahora es un campo de estudio para tener un conocimiento riguroso de la producción
y conservación de alimentos, guiado por el método de ensayo y error.

1.2. La búsqueda del conocimiento.

En el conocimiento científico hay un esfuerzo por alcanzar un conocimiento más profundo


de la realidad para entenderla mejor, con dos objetivos:

• Satisfacer nuestra curiosidad. Es algo que sigue presente en la actualidad, por ejemplo, en
la aceptación que tienen los libros y documentales de divulgación científica.

• Resolver problemas. Cuanto mejor sepamos cómo funcionan las cosas, cuáles son las
leyes que rigen su comportamiento, más fácil será afrontar y resolver los problemas. Un
ejemplo claro es la aportación de la ciencia para desarrollar
una vacuna contra la covid-19.
La observación de los hechos, el descubrimiento de ciertas regularidades y la posibilidad
de generar situaciones algo artificiales (experimentos) para confirmar lo que hemos
descubierto son pasos que caracterizan la tarea científica.
Paso a paso, será posible elaborar una teoría general que explique lo que ocurre y cómo
ocurre, teoría gue englobará leyes gue rigen los sucesos, ofreciendo una visión global. Esas
leyes permiten predecir lo que va a ocurrir y tomar decisiones que eviten o minimicen las
consecuencias negativas. La vida humana podrá ser de mejor calidad.

1.3. Continuidades y rupturas en la ciencia.


Se suele pensar que el avance de la ciencia ha sido constante. Sin embargo, los
historiadores de la ciencia no llegan a ponerse de acuerdo, lo que ha dado lugar a tres
posiciones muy diferenciadas.
a. Continuidad y progreso: es la postura de K. Popper. Hay continuidad en la historia
de la ciencia, con pequeñas modificaciones que se van acumulando. Dentro de la
ciencia existe un progreso que se caracteriza por la sustitución de teorías por otras
mejores y más satisfactorias.
b. Revoluciones científicas: Thomas Kuhn, sostiene que existe continuidad en lo que
él llama ciencia normal. En la ciencia se producen auténticas revoluciones, períodos
en los que, no solo se generan nuevos conocimientos, sino que cambia por completo
el paradigma que dota de sentido a la investigación. Es decir, cambia el consenso
sobre el tipo de problemas que se deben estudiar, las preguntas que hay gue
formular y el modo de interpretar los resultados.
c. Discontinuidad radical: Paul Feverabend considera que no es posible hablar ni de
acumulación ni de progreso en la ciencia. Feyerabend concibe la ciencia como la
continua comunicación de múltiples e incluso antagónicas tradiciones. No se puede
hablar estrictamente de progreso, ya que la ciencia funciona (resuelve problemas) o
no funciona. El “progreso” tiene lugar cuando hay libertad radical para investigar y el
científico no se somete a normas estrictas de investigación.

2. LA CIENCIA MODERNA.
En el modelo de Ptolomeo, la Tierra estaba en el centro del universo y el Sol y las estrellas
giraban a su alrededor. Desde Copérnico y Galileo, la ciencia dice lo contrario. 2.1. La
revolución científica en el Renacimiento europeo.
Lo que hoy día entendemos por ciencia, se origina en el Renacimiento. Pero este estuvo
precedido por un gran cambio a partir del año 1000: el nacimiento de las universidades a
finales del siglo XI, y por la influencia de las importantes contribuciones de científicos y
filósofos del mundo islámico y judío.
Entre los siglos XVI y XVIII se produce un auténtico cambio de paradigma, en el sentido que
expone Thomas Kuhn, y se modifica completamente la manera de ver y estudiar la realidad.
Se habla, por ejemplo, de la revolución copernicana o de la de Galileo para destacar la
importancia y la novedad de las transformaciones producidas entonces.

● Modelo heliocéntrico. En el universo de Copérnico, la Tierra deja de ser el centro del


universo. Esto implica que el ser humano ya no es una creación especial de Dios;
somos un planeta más de un universo mucho mayor del que podíamos imaginar.
● Abandono de la física aristotélica. En la física de Aristóteles todos los cambios se
debían a una causa. Las causas eran cuatro: material, formal, eficiente y final. La
ciencia moderna ya no busca averiguar las cuatro causas de las cosas. Es
especialmente importante el abandono de la causa final (el objetivo).
● Importancia de la matemática y la medida. El mundo está escrito en caracteres
matemáticos.
● Nuevos enfoques en la medicina. Vesalio, Servet y otros autores proponen un modo
nuevo de abordar el estudio del cuerpo humano.
La etapa anterior llega a un momento culminante con Newton, que establece las leyes
fundamentales de la física clásica. Además, contribuye con Leibniz al desarrollo de las
matemáticas, creando el cálculo diferencial. Esta física clásica, que es la ciencia modélica
durante este período, se apoya en los siguientes supuestos filosóficos:
El modelo aportado por la física se extiende a todas las disciplinas, como la química,
e incluso es un referente para otras más alejadas, como la biología o la sociología,
dos ciencias muy importantes en la segunda mitad del siglo XIX. En esa etapa,
Comte expone con claridad otro supuesto básico de la ciencia moderna: la ciencia es
progreso y contribuirá a alcanzar una sociedad en la que los seres humanos sean
felices. La ciencia supone superar definitivamente una sociedad primitiva regida por
la superstición, la religión y la metafísica.

3. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA.

A finales del siglo XIX y principios del XX, se producen cambios profundos en las
ciencias que permiten hablar de otra nueva revolución. Quizá, el más importante sea
el caso de la física con la formulación de la teoría de la relatividad de Einstein o los
principios de la mecánica cuántica.
El cambio cuestiona los supuestos filosóficos en los que se basaba la ciencia
anterior. Dejan de estar claros los conceptos de verdad y objetividad desde el
momento en que debe tenerse en cuenta que el observador modifica lo
observado. El determinismo clásico tiene que ser reformulado, dando paso a la
indeterminación y el cálculo probabilístico. El tiempo se concibe como una
cuarta dimensión. junto con las tres espaciales, y se define un universo de cuatro
dimensiones. Se desmantela la concepción de la realidad como una máquina y se
duda de que el desarrollo científico conduzca necesariamente a una sociedad mejor.
Por otra parte, se modifican profundamente las estructuras sobre las que se sustenta
la práctica científica, dando paso a lo que podemos llamar la "gran ciencia". Hasta
finales del siglo XIX gran parte de la ciencia la hacían personas individuales. En el
siglo XX, se inicia algo distinto con consecuencias importantes en todos los ámbitos:
● Institucionalización de la ciencia en las universidades y en centros de
investigación asociados a empresas.
● Intensa relación entre ciencia y tecnología que se hace cada vez más
estrecha, con influencias mutuas.
● Tendencia al gigantismo: muchas investigaciones requieren instalaciones muy
costosas. con cientos o miles de científicos e inversiones millonarias. ●
Militarización e industrialización: se establecen complejas relaciones entre la
ciencia y la industria, así como entre la ciencia y los militares.

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los rasgos fundamentales de la investigación científica puede consistir en responder a
cuatro preguntas básicas:
● ¿QUÉ SE INVESTIGA?: cualquier cosa puede ser objeto de investigación científica ●
¿QUIÉN INVESTIGA?: una comunidad en la que cada uno comparte sus aportaciones.
● ¿CÓMO SE INVESTIGA?: con un método riguroso que aúna experiencia y razón. Se
aplica el criterio de demarcación para decidir si algo es o no ciencia. 4.1. Los heurísticos
orientativos
Todas las personas dedicadas a la investigación científica recurren a unos heurísticos
(reglas) que orientan su actividad. Pueden interpretarse como normas de un método de
investigación compartido. Algunas de estas normas son las siguientes:

4.2. El método hipotético-deductivo.

Es, posiblemente, el modelo básico y el más compartido por toda la comunidad científica.
Es el resultado de discusiones mantenidas a lo largo de la historia de la ciencia. 1.
OBSERVACIÓN:
El proceso de investigación se inicia siempre con la observación. Se parte de algún caso o
de varios y se inicia un proceso de acumulación de observaciones rigurosas. 2.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
A partir de las observaciones, se plantea un problema y se elabora una hipótesis explicativa
del fenómeno. Las hipótesis deben tener potencia deductiva y poder ser sometidas a
contrastación.
3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS:
A partir de la hipótesis, se deducen consecuencias que puedan ser verificadas o falsadas
mediante experimentos u observaciones. La deducción permite predecir lo que va a suceder
en el caso de que la hipótesis sea verdadera.
4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:
La contrastación de esas predicciones determina la aceptación del
descubrimiento. 5. FORMULACIÓN DE LA LEY:
La ley es una hipótesis verificada gue establece una relación constante entre dos o
más variables.
6. ELABORACIÓN DE LA TEORÍA CIENTÍFICA
Las leyes son integradas en una teoría científica que, si bien no es directamente verificable,
está formada por leyes que sí lo son.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Aunque es posible hablar de un método científico compartido, hay distintos tipos de saberes
o ciencias, todos comprometidos con la búsqueda racional o razonada de la verdad y con
unas reglas rigurosas de verificación, pero cada uno tiene reglas específicas que orientan la
investigación.

5.1. Ciencias formales y Ciencias Factuales o empíricas

Las ciencias también pueden agruparse en ciencias básicas (formales, naturales, sociales y
humanas) y ciencias aplicadas (ingenierías, medicina, etc.). En mayor o menor grado, todas
ellas pretenden comprender, explicar e interpretar la realidad.

5.2. Ciencias duras y ciencias blandas.

Existen otros modelos de clasificación que establecen cierta jerarquía entre las ciencias,
considerando que unas son más o menos importantes. En una interpretación discutida de la
ciencia actual, se ha distinguido entre ciencias duras y ciencias blandas, o ciencias fuertes y
débiles. En este caso, se utiliza el criterio de la verificación de sus descubrimientos. Las
primeras, las formales y las naturales son ciencias genuinas que ofrecen pruebas sólidas;
las segundas apenas merecen el nombre de ciencia.
6. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA
Los científicos parten de unos supuestos acerca del mundo que los rodea y de su actividad
investigadora sobre la realidad y la verdad; sin embargo, no siempre se paran a pensar en
ellos. Podemos agrupar estos supuestos en aquellos que tienen que ver con la concepción
de la realidad que se tiene y aquellos que guardan relación con la capacidad del
conocimiento científico para ofrecer una descripción de la realidad.
6.1. Los supuestos metafísicos
Conceptos generales como la realidad o el tiempo se vuelven problemáticos cuando
queremos estudiarlos desde el punto de vista científico. La ciencia actual se hace preguntas
acerca de ellos como las siguientes:
● ¿Qué entendemos por realidad? Incluso si aceptamos que el mundo es real y no una
pura ficción, ¿Qué es la realidad? ¿Debemos admitir que hay realidades no
materiales? ¿Podemos hablar de niveles de realidad (física, psicológica, cultural...)?
¿Qué tipo de realidad tienen los números?
● ¿Qué es la causalidad? Todo efecto tiene una causa, y entender el efecto implica
conocer sus causas, pero determinar cuál es la naturaleza de la causalidad es más
complejo. ¿Es la fuerza de la gravedad la causa de que los objetos caigan? ¿Existen
causas finales que deban ser introducidas en la explicación científica?
● ¿Qué son el tiempo y el espacio, y cómo se relacionan? Tras la teoría de la relatividad
de Einstein, el continuo espacio-tiempo exige una revisión profunda de lo que
entendemos por estos conceptos.
6.2. Los supuestos epistemológicos.
La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. La ciencia
clásica mantenía como principio indiscutible que se atenía a los hechos observables. Pero
¿qué son los hechos?
Nos enfrentamos al problema central de la adecuación de la ciencia, frente al que hay
diversos posicionamientos:

El problema de la adecuación guarda estrecha relación con un problema crucial del método
científico: la verificación o contrastación. La capacidad de explicar de la ciencia se basa
en gran parte en que sus leyes y teorías pueden ser verificadas o refutadas, o incluso
reinterpretadas. Lo más complicado es cómo verificamos o comprobamos que una hipótesis
es verdadera y puede convertirse en ley científica si en algunas disciplinas como la
mecánica cuántica hemos comprobado que el observador modifica lo que observa.

7. PROBLEMAS ÉTICOS QUE PLANTEA LA CIENCIA


La ciencia, por su gran capacidad de incidir en la realidad, ha planteado desde los orígenes
serios problemas éticos al ser humano y los científicos han estado involucrados en
decisiones de gran alcance. Algunos de estos son problemas determinados por la propia
ciencia por la forma en que es practicada. Otros son problemas indirectos, provocados por
descubrimientos que tienen un gran impacto sobre la vida de los seres humanos.

Hay quienes afirman que la ciencia solo investiga hechos y no discute sobre valores. Es una
ciencia "libre de valores" que nada tiene que decir sobre lo que está bien y lo que está mal.
Con esto se corre el riesgo de reducir la razón científica a razón instrumental, preocupada
sólo por los resultados y no por las consecuencias de sus decisiones. Algunos filósofos,
como Robert Merton, han expresado la necesidad de un código ético para la ciencia que
debe regular su actividad para que sea realmente objetiva y sus descubrimientos
contribuyan al bien común.

7.1. Problemas éticos de los descubrimientos científicos.


El desarrollo actual de la ciencia está provocando diversos problemas éticos, entre los que
destacan los siguientes:
1. La relación entre la investigación científica y la vida académica ha incrementado la
presión sobre los investigadores para lograr un buen currículum. Los casos de
fraude en la investigación científica han crecido.
2. La búsqueda del conocimiento lleva en ciertos casos a realizar experimentos que
plantean problemas éticos, en especial al experimentar con humanos o animales. 3. La
relación entre la investigación científica y la industria, en especial la militar, ha
provocado situaciones moralmente muy conflictivas. Las prioridades en la
investigación científica vienen determinadas por intereses industriales o militares
antes que por el bien común.
4. En algunas ramas de la investigación se están alcanzando conocimientos que pueden
tener efectos colaterales considerables. Es el caso de la investigación genética, la
inteligencia artificial y la robótica o las neurociencias.
5. Los científicos no suelen recibir formación para resolver los problemas morales
propios de su actividad. Toda investigación científica debe pasar por un comité de
ética, pero no está claro que sea suficiente.
6. El modelo de sociedad tecnocrática y burocratizada puede acentuar el abismo que
separa a unas élites cognitivas(los científicos), en colaboración con las élites
políticas y económicas, del resto de la sociedad.

8. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Hoy en día, la ciencia y la tecnología están en constante retroalimentación, tanto que


hablamos sobre todo de tecnociencia.
En el mundo actual se está dando una prioridad muy elevada a las relaciones entre la
investigación y el desarrollo, I+D que ha pasado a ser el modelo ideal de organización del
saber y de la producción de riqueza.

También podría gustarte