0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Culpabilidad Prueba

La culpabilidad es el elemento subjetivo del delito que conecta la acción del autor con su conocimiento y voluntad. Se clasifica en dolo, donde hay intención de causar un resultado, y culpa, que se refiere a la ausencia de intención pero con un nexo causal presente. También se mencionan conceptos como negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia, así como las excusas absolutorias que impiden la aplicación de penas en ciertos casos.

Cargado por

Jey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Culpabilidad Prueba

La culpabilidad es el elemento subjetivo del delito que conecta la acción del autor con su conocimiento y voluntad. Se clasifica en dolo, donde hay intención de causar un resultado, y culpa, que se refiere a la ausencia de intención pero con un nexo causal presente. También se mencionan conceptos como negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia, así como las excusas absolutorias que impiden la aplicación de penas en ciertos casos.

Cargado por

Jey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CULPABILIDAD. Acontecimiento – acción.

- Es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que asocia lo material del acontecimiento típico
y antijurídico con la subjetividad del autor de la conducta.
- Es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta
realizada.

Elementos del Delito: Acción – Tipicidad – Antijuricidad.

Cuando hablamos del elemento de culpabilidad nos referimos a la subjetividad del individuo lo
que estaba en su cabeza cuando ocurrió o incurrió en ese hecho.

Tipos de Culpabilidad: Dolo y Culpa

Dolo: Toda la intención de cometer la acción y aspirar ese resultado. El sujeto comete la acción y el
resultado que obtiene es el que buscaba. Ej. Homicidio.

Culpa: Hay una ausencia de Acción. La persona que incurre en la acción u omisión no busco, ni
aspiro nunca ese resultado; sin embargo, es producto de esa acción, la relación de causalidad o
nexo causal existe porque fue mi acción u omisión que produjo ese resultado pero que no buscaba.
Ej. Muerte en Accidente de tránsito.

Dolo: Consiste en causar intencionalmente el resultado típico con conocimiento y consciente, es


decir, cuando el sujeto persigue el resultado. Ej. Homicidio. Un persona toma un arma de fuego
efectúa 2 o 4 disparos en contra de la víctima y la misma muere. El resultado es la muerte, la acción
es que el disparo, el arma y la muerte es producto de que haya disparado el arma y el resultado
desde un principio era el que buscaba.

El Dolo tiene 2 Elementos: Ético y Volitivo

1. Ético: Consiste en saber que se infringe la norma.


2. Volitivo: En la voluntad de realizar la acción.

Culpa: Es el segundo grado de la culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico sin la
intención de producirlo.

Dolo Eventual: No está previsto en el Código Penal, se introdujo por jurisprudencia del Dr. Francisco
Carrasquel. El sujeto activo incurre en una acción sabiendo que tiene alta posibilidad de que
ocurriera pero no lo buscaba desde un inicio, sin embargo incurre en el hecho contrario, típico y
antijurídico. 405 CP quienes no están de acuerdo dice que viola el principio de legalidad, nadie
puede ser sancionado si no está previsto en la Ley.

Ej. El conductor del bus que iba sin iluminación en el mismo y estando en función de sus actividades,
continuo desplazándose cuando una Sra. se dispuso a cruzar la Av. sin percatarse de lo cerca que
estaba el bus, este arroyo a la señora y causo su muerte, los magistrados venezolanos dijeron que el
conductor ni siquiera conocía a la víctima, no podemos decir que hay un dolo, desde el punto de
vista directo o perfecto. Por ello como le podían asignar en una imputación, al conductor que no
conocía a la víctima, que salió con el objetivo de causarle la muerte, sin embargo consignaron que
no era tan disminuida su responsabilidad, como título de culpa porque él estaba consciente de que
transitar a esa velocidad por una zona urbana y sin iluminación que permitiera ver el vehículo, existía
una alta posibilidad de que se causara ese resultado a cualquier persona que se encontrara
transitando.

Los supuestos previstos en nuestra Legislación:

1. Negligencia: No ser suficientemente negligente. Es la falta de cuidado, aplicación y diligencia


en lo que hace, especialmente en el cumplimiento de una obligación. Ej: Un personal de
salud, se presenta un paciente con una emergencia y no realizan actos médicos con los
protocolos que requiere con la suficiente rapidez que se requiere, actúa de manera negligente.
2. Imprudencia: No tomar las precauciones necesarias para evitar que se ocasione el daño. se
trata de la acción de cometer un error que pudo haber sido evitado, el cual ocasiona un daño
o perjuicio a un tercero.
3. Impericia: Culpa Profesional- Relacionado con el arte u oficio. Es la carencia de
conocimientos técnicos, experiencia y habilidad en el ejercicio de la profesión (arte u oficio).
Art. 409 CP. Ej. Un funcionario policial dentro del dormitorio de su sede policial, que se
encuentra manipulando su arma de juego para la cual se supone que durante su formación
recibió suficiente instrucción de como manipular esa arma de fuego y acciona un disparo
involuntario que impacta en su compañero y la ocasiona una lesión o muerte.
4. Inobservancia: No acatar el ordenamiento. la falta de observancia u obediencia a las leyes o
las normas: incumplimiento de los compromisos contraídos. Ej. Hecho de transito que termino
en muerte o lesiones y la causa de su ocurrencia, es que el conductor no acato la luz roja de
un semáforo y ocasiono un accidente y la persona termina muerta o lesionada.

Preterintencionalidad (410CP). No se tiene la intención pero ocurrió un daño irreparable. Ej.


Que en medio de una pelea golpee a un sujeto y este caiga al suelo por el impacto, y a su vez se
golpee la cabeza con el filo de la acera y esto cause su muerte.

Punibilidad – Excusas Absolutorias (Antijuricidad)

Punibilidad: Es el merecimiento de una pena en función de la realización de una conducta.

Excusas Absolutorias (481 CP): Son aquellas causas que dejando subsistente el carácter delictivo
de la conducta o hecho impide la aplicación de la pena.

La conducta no deja de ser delito pero la excusa absolutoria, lo que impide es que el sujeto activo
sea sancionado.

1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente. Ej. Si no están separados legalmente y


ocurre un hurto (El Ex esposo se lleva el televisor y esta denuncia, no procede)
2. En perjuicio de un pariente a fin en línea ascendente o descendente; del padre o madre
adoptivo o del hijo adoptivo.
3. En perjuicio de un hermano o hermana que viva bajo el mismo techo que el culpable.

Caso contrario la pena se disminuirá en una tercera parte si, están legalmente separados los
cónyuges, de hermano (a) que no vivan bajo el mismo techo que el autor del delito, de un tío, sobrino
o a fin en segundo grado, que viva en familia con dicho autor, no procederá sino a instancia de parte.

También podría gustarte