Introducción
ES EVALUAR LA AFECTACIÓN AMBIENTAL A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EN LA VEREDA SAN
MIGUEL, GENERADO POR EL VERTIMIENTO PUNTUAL DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE
LA LAGUNA DE OXIDACIÓN, GENERANDO UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, ADEMÁS EVALUAR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR EL VERTIMIENTO PUNTUAL PROVENIENTE DE LA
LAGUNA DE OXIDACIÓN AL ECOSISTEMA ACUÁTICO, PARA PLANTEAR ESTRATEGIAS ALTERNAS DE
RECUPERABILIDAD AMBIENTAL A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEPENDIENDO EL GRADO DE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
A nivel global
Desde grandes trozos de basura hasta sustancias químicas invisibles,
una amplia gama de contaminantes acaba en los lagos, ríos, arroyos,
aguas subterráneas y, finalmente, en los océanos de nuestro planeta. La
contaminación del agua -junto con la sequía, la ineficacia y el aumento
de la población- ha contribuido a una crisis del agua dulce que amenaza
las fuentes de las que dependemos para el agua potable y otras
necesidades fundamentales.
Son constantes los estudios científicos que alertan sobre la
contaminación del agua en todo el mundo. Desde restos plásticos hasta
detectar la presencia de sustancias como "nicotina y antidepresivos en
aguas de la Antártida"
"Más del 70% del agua tanto de superficie como subterránea se usa
para la irrigación de campos", aseguraba la Agencia Espacial Europea
en 2023, al presentar un proyecto de monitarización por satélite del uso
del agua en el Viejo Continente. Salvaguardar el suministro de agua es
importante porque, aunque casi el 70 % del mundo está cubierto por
agua, solo el 2,5 % es dulce. Y solo el uno por ciento del agua dulce es
fácilmente accesible: gran parte de ella se halla atrapada en remotos
glaciares y campos de nieve. "Los humanos tiene cada vez mayor
impacto en el equilibrio natural de la Tierra, incluido el ciclo del agua.
Pero ni siquiera estas reservas están libres de amenazas. En 2023, un
estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
detectó la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas
familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) en España, zonas de
especial protección identificadas por la ONG BirdLife International.
"Los resultados muestran que la actividad agrícola y las zonas
densamente urbanizadas son las mayores fuentes de contaminación.",
aseguraba el CSIC en su nota de prensa.
Tampoco en los puntos más altos del planeta el agua está a
salvo. Las cordilleras cubren una cuarta parte de la
superficie del planeta y los millones de personas que las
llaman hogar siempre han convivido con sus riesgos
naturales. Pero ahora, el calentamiento global está
cambiando fundamentalmente su composición. Sus
temperaturas han aumentado hasta un 50% más rápido que
la media mundial, e incluso cuando hacen cumbre en el
Himalaya, los alpinistas abandonan ahora sus trajes de
expedición por chaquetas más ligeras, un pequeño
consuelo en medio de los elevados peligros.
A nivel nacional
Un desajuste entre la disponibilidad de agua dulce y la demanda
concentrada hacen que Colombia sea muy vulnerable a los riesgos
de escasez de agua en el futuro. Pero, según declaró el Banco
Mundial en el informe ‘Colombia , un cambio de rumbo’, no es
solo una cuestión de cantidad de agua, sino también del deterioro de la
calidad de este recurso.
Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, la industria, los
hogares y las áreas cafeteras se encuentran entre quienes más
contribuyen a la contaminación del agua en todo el país. La
erosión acelerada por la deforestación también contribuye a esta
problemática, al igual que la minería, legal e ilegal.
Para poner el efecto de esta última industria en perspectiva, en 2012
descargó un
total de 205 toneladas de mercurio al suelo y al agua en 179 municipios.
Como resultado, en muchas regiones del país, las personas más
desatendidas a menudo no tienen agua potable segura porque el
tratamiento es insuficiente o inexistente.
A nivel nacional, el Índice de Calidad del Agua (ICA) muestra que el
sector industrial es el mayor contribuyente de carga orgánica neta que
se descarga a los cuerpos de agua, estimada en 51% en la demanda
biológica de oxígeno (DBO), 62% en química. demanda de oxígeno
(DQO), con respecto a la carga total agregada por los tres sectores
(agricultura, industria y doméstico).
Por esta contaminación, entre 11,8 y 19 millones de personas en
Colombia están expuestas a riesgos muy altos por la mala
calidad del agua, dice el Banco Mundial
Entre los impactos más severos a las comunidades, están las enfermedades
recurrentes y degenerativas. Por ejemplo, según cita el informe, la relación
entre el acceso al saneamiento administrado de manera segura y varias
enfermedades relacionadas con el agua es más fuerte en Colombia que en
Argentina, y que el promedio de América Latina.
Contextualización
El Municipio de Ábrego está ubicado en la región Noroccidental del Departamento Norte de
Santander. Limita al norte con los municipios de la Esperanza, Cáchira, al sur con convención la
playa Cabecera municipal 8º04'59” latitud Norte y 73º13'26” de longitud Oeste. Abrego, posee los
pisos térmicos cálidos, templado, frío y páramo. Su geografía está conformada por un inmenso
valle donde se ubica la población, rodeado por prominentes cerros de la bifurcación de la
cordillera oriental, siendo su principal altura el cerro de Jurisdicciones (3.800 msnm) ecosistema
estratégico del municipio desde el punto de vista ecológico y de las comunicaciones. De este
municipio nace el río algodonal fuente abastecedora de toda la provincia de Ocaña la cuenca del
Río Algodonal está delimitada por los divorcios topográficos y por el límite departamental en
algunos sectores del occidente, correspondientes a los límites de los municipios de Ábrego y
Ocaña (CORPONOR, 2010). Actualmente el municipio de Abrego posee 40.627 habitantes (DANE,
2015) de los cuales 23.200 corresponden a la población urbana, que diariamente realizan
descargas al sistema de tratamiento de agua residual del municipio. Principalmente durante los
últimos 30 años se viene presentando el problema de los vertimientos al río algodonal debido a
que el crecimiento poblacional y al cumplirse el ciclo de vida de la laguna de oxidación hace que
estas aguas se colmaten y caigan directamente a la fuente hídrica sin ningún tratamiento previo
ocasionando un daño irreversible a la fuente hídrica como a los ecosistemas acuáticos presentes
en este sector
Evidenciar la situación problema
La laguna de oxidación es una piscina o poza que cumple un pre tratamiento y tratamiento
primario las cuales tiene una capacidad de carga a tiempo definido. El municipio de Abrego ha
crecido exponencialmente siendo así que hasta la fecha cuenta con 39.000 habitantes con sus
zonas rurales, todo el tiempo está colapsado el sistema, pero principalmente en época de fuerte
precipitación aumenta esta problemática. Debido a que no hay un divorcio de aguas lluvias y
residuales, además el sistema de alcantarillado las redes todavía son de gres y no se ha
implementado un proyecto en el cual se adecuen estas redes (Gutiérrez & Angarita Herrera, 2017).
Todo este grave problema afecta tanto a los ecosistemas acuáticos cercanos al lugar de descarga,
a la población del municipio de Abrego como a la provincia de Ocaña, puesto que esta fuente
hídrica es la que surte a casi al 60% de agua potable a la población; si bien vemos el agua cuando
llega a la PTAP llega en unas condiciones medias a pesar del golpeteo de las rocas de la misma
fuente ayuda a oxigenar el agua, pero de igual forma hay que hacer el proceso de potabilización
para entregar el recurso hídrico de la mejor calidad. Si no hay una buena calidad del recurso
hídrico, se generarían afectaciones a los ecosistemas acuáticos y enfermedades de tipo diarreico y
en la piel, afectando a la población vulnerable (niños y ancianos, mujeres en estado de gestación)
Causas y efectos
Aire: La contaminación por olores ofensivos es respectivamente severa, por lo que se genera en la
laguna de oxidación, la degradación de todos los residuos líquidos que llegan a descomponerse,
esta afecta a la salud de la población cercana, la contaminación por material particulado es
irrelevante porque no hay en gran cantidad partículas que contaminen la atmosfera. Suelo: Es el
más afectado severamente, las lagunas no cuentan con un buen diseño, además erosiona el suelo,
no cuenta con protección en sus taludes y su fondo, los cambios en la estructura del suelo, a la
hora de construir la laguna de oxidación, el suelo pierde su fertilidad y sus nutrientes por la
contaminación generada y la descomposición de la materia orgánica.
Agua: La contaminación es severamente critica debido a los residuos líquidos que se general y son
depositados afectando, afecta las aguas superficiales y a los cuerpos fluviales porque altera el agua
del canal cercado y por lo consiguiente afecta a los sembríos del sector.
Flora: Se genera un impacto moderado en cambio en su totalidad del lugar y al paisaje dándole un
aspecto de contaminación y abandono.
Fauna: El impacto es moderado negativamente, hay perdida de especies que tienen que
desplazarse a nuevos hábitats adaptándose y ocupando el lugar de otras especies nativas del
hábitat.
Social: En parte el impacto es severamente critico por las condiciones sanitarias y la calidad de vida
se ven afectadas por la generación de olores y mosquitos que causan enfermedades a la población
civil que se encuentra alrededor de la laguna de oxidación, la población se ve afectada
negativamente porque sus recursos están siendo vulnerados.
Económico: Se genera impacto moderados en el saneamiento de la población y se generan
empleos a las personas capacitadas para mantener la laguna de oxidación. La implementación de
las actividades relacionadas con la laguna de oxidación implica la generación de un conjunto de
impactos, positivos y negativos, sobre los componentes del entorno. Para la identificación de
impactos se utilizó una matriz simple donde interactúan los componentes del ambiente y los
impactos generadoras de cambio. En la matriz se muestra la identificación de impactos del
proyecto encontrados. De este proceso se identificaron 23 impactos. A partir de la matriz de
identificación de impactos es posible analizar la distribución de los impactos de acuerdo con su
evaluación y la etapa en la cual se presentan. En términos generales, se puede concluir que en la
matriz generará mayor cantidad de impactos negativos severos, Sin embargo, la diferencia con los
impactos positivos generados en el proyecto no es elevada, presentándose estos, en su mayoría,
en factor abiótico, La calificación general del proyecto presenta los siguientes impactos negativos:
Severo (45%), Moderado (45%), Irrelevante (10%); adicionalmente, la reversibilidad de los
impactos negativos presenta un 91% de impactos mitigables, un 74% de impactos a corto (menos
de 6 meses) y 39% mediano plazo (Menor a un año), lo que muestra la viabilidad ambiental para el
desarrollo del proyecto. El componente mas afectado son el agua y el suelo donde muchos
parámetros calculados fueron elevador debido a la alta carga contaminante que hay en el lugar de
la laguna de oxidación. Los impactos negativos más importantes a tener en cuenta se presentan en
la modificación de la capa orgánica del suelo, ya que esta es reemplazada por construcciones de la
laguna de oxidación y la contaminación a los recursos agua, suelo y aire que se presenta como
consecuencia del quehacer diario de los seres humanos afectándose la salud de las personas que
viven alrededor por olores ofensivos del lugar y también afectando los ecosistemas acuáticos y
terrestres cambiando sus aspectos, y en el recurso hídrico no le permite cumplir con sus procesos
naturales. El impacto a las fuentes de agua por la utilización del recurso hídrico y la generación de
aguas residuales de carácter doméstico.
Estrategias de recuperabilidad
Se plantearon estas estrategias de recuperabilidad en el sector de la laguna de oxidación por la
pérdida y degradación del ecosistema en sus componentes con el aire, agua y suelo que son los
más afectados visto anteriormente, nos conlleva a una plantear unas estrategias de reducción en
la contaminación de los demás bienes y servicios ambientales, incluidos la regulación hídrica, el
uso del suelo, el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Para las Autoridades
Ambientales las actividades de seguimiento, control y vigilancia deben ser periódicas y
consecutivas para mirar los avances de estas estrategias para reducir los impactos generadores
haciendo de más importancia la salud e las personas aledañas por efectos perjudiciales para la
salud de la población civil. Al revisar detalladamente la matriz de impacto, proponemos estas
estrategias de recuperabilidad para que los entes responsables puedan tener una idea clara de lo
que necesitan y tratar de implementarlas puede ser un nuevo camino para la solución de este
problema que tanto aqueja a la comunidad y no solo la de la vereda san miguel si no también la de
todo el municipio de Abrego, incluso a las zonas que el rio algodonal suministra agua.