0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas21 páginas

Taller Final Cálculo Multivariado

El documento presenta un taller final de cálculo multivariado que incluye ejercicios de evaluación de integrales iteradas en diversas regiones. Se abordan integrales dobles y triples, aplicando técnicas como integración por partes y cambios de orden de integración. Los resultados de las integrales se expresan en términos numéricos aproximados.

Cargado por

Richard Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas21 páginas

Taller Final Cálculo Multivariado

El documento presenta un taller final de cálculo multivariado que incluye ejercicios de evaluación de integrales iteradas en diversas regiones. Se abordan integrales dobles y triples, aplicando técnicas como integración por partes y cambios de orden de integración. Los resultados de las integrales se expresan en términos numéricos aproximados.

Cargado por

Richard Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TALLER FINAL CÁLCULO MULTIVARIADO

RICHARD ALFONSO MUÑOZ CAMPOS 20221579014

JULIETH ALEXANDRA TENORIO BAUTISTA


DOCENTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA CIVIL
2022
1. En los siguientes ejercicios dibuje un esbozo de la región 𝑹 y evalúe las integrales iteradas.

𝒆 𝒍𝒏𝒙
a. ∫𝟏 ∫𝟎 𝒙𝒚 𝒅𝒚 𝒅𝒙
La región está dada por las desigualdades de:
0 ≤ 𝑦 ≤ 𝑙𝑛𝑥
1≤𝑥≤𝑒

Evaluando la integral, se tiene:


𝑒 𝑙𝑛𝑥
∫ ∫ 𝑥𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
1 0

𝑒 𝑙𝑛𝑥
𝑥𝑦 2
=∫ [ ] 𝑑𝑥
1 2 0
𝑒
𝑥(𝑙𝑛𝑥 )2
=∫ ( − 0) 𝑑𝑥
1 2
Aplicando integración por partes, se tiene:

𝑢 = (𝑙𝑛𝑥 )2 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥
1 𝑥2
𝑑𝑢 = 2𝑙𝑛𝑥 ∗ 𝑑𝑥 𝑣=
𝑥 2
Entonces:
𝑒
𝑥(𝑙𝑛𝑥 )2
=∫ ( ) 𝑑𝑥
1 2
𝑒
1 𝑥 2 (𝑙𝑛𝑥)2 𝑥2 1
= [ − ∫ ( ∗ 2𝑙𝑛𝑥 ∗ ) 𝑑𝑥 ]
2 2 1 2 𝑥

𝑒
1 𝑥 2 (𝑙𝑛𝑥)2
= [ − ∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥]
2 2 1

Aplicando integración por partes, se tiene:

𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥
1 𝑥2
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑣=
𝑥 2
Entonces:
𝑒
1 𝑥 2 (𝑙𝑛𝑥)2 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 1 𝑥2
= [ − + ∫ ( ∗ ) 𝑑𝑥]
2 2 2 1 𝑥 2

𝑒
1 𝑥 2 (𝑙𝑛𝑥)2 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑥
= [ − + ∫ 𝑑𝑥 ]
2 2 2 1 2
𝑒
1 𝑥 2 (𝑙𝑛𝑥)2 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑥 2
= [ − + ]
2 2 2 4 1
𝑒
1 2 2 2
𝑥2
= [𝑥 (𝑙𝑛𝑥) − 𝑥 𝑙𝑛𝑥 + ]
4 2 1

1 2 2 2
𝑒2 2 2 2
12
= [𝑒 (𝑙𝑛(𝑒)) − 𝑒 𝑙𝑛(𝑒) + − 1 (𝑙𝑛(1)) + 1 𝑙𝑛(1) − ]
4 2 2
1 2 2
𝑒2 1
= [𝑒 − 𝑒 + − 0 + 0 − ]
4 2 2
1 𝑒2 1 1 𝑒2 − 1 𝑒2 − 1
= [ − ]= [ ]= ≈ 0.799𝑢2
4 2 2 4 2 8
𝟐 𝟐
b. ∫𝟎 ∫𝒙 𝟐𝒚𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝒙𝒚) 𝒅𝒚 𝒅𝒙

La región está dada por las desigualdades de:


𝑥≤𝑦≤2
0≤𝑥≤2

Sin embargo, para facilitar el cálculo, se realizará el cambio del orden de integración:
2 𝑦
∫ ∫ 2𝑦 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0
La región está dada por las desigualdades de:

0≤𝑦≤2
0≤𝑥≤𝑦
Evaluando la integral, se tiene:
2 𝑦
∫ ∫ 2𝑦 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0

Aplicando sustitución, se tiene:

𝑤 = 𝑥𝑦
𝑑𝑤 = 𝑦𝑑𝑥
𝑑𝑤
= 𝑑𝑥
𝑦

∫ 𝑠𝑒𝑛𝑤 𝑑𝑤 = − 𝑐𝑜𝑠𝑤 = − 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑦


𝑦 𝑦 𝑦
Entonces:
2 𝑦
−2𝑦 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦)
=∫ [ ] 𝑑𝑦
0 𝑦 0
2
𝑦
= ∫ [−2𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦)]0 𝑑𝑦
0
2
= ∫ [−2𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑦 2 ) + 2𝑦] 𝑑𝑦
0

Aplicando sustitución, se tiene:

𝑤 = 𝑦2
𝑑𝑤 = 2𝑦𝑑𝑦
2
∫ [−𝑐𝑜𝑠(𝑢)] 𝑑𝑢
0

= [−𝑠𝑒𝑛(𝑢)]
Entonces:

= [−𝑠𝑒𝑛(𝑦 2 ) + 𝑦 2 ]20
= −𝑠𝑒𝑛(22 ) + 22 ≈ 3.93 𝑢2
4 (4−𝑥)/2 (12−3𝑥−6𝑦)/4
e) ∫ ∫
0 0
∫0 𝑑𝑧𝑑𝑦 𝑑𝑥.

Lo anterior se define como el volumen de D como la integral triple y se escribe de la siguiente manera:

4 (4−𝑥)/2 (12−3𝑥−6𝑦)/4
𝑉 = ∭ 𝑑𝑣 = ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝐷 0 0 0

Ahora se prosigue resolviendo la integral triple:

4 (4−𝑥)/2 (12−3𝑥−6𝑦)/4 4 (4−𝑥)/2 (12 − 3𝑥 − 6𝑦)/4


∭ 𝑑𝑣 = ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ∫ ∫ [𝑧 | 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝐷 0 0 0 0 0 0

4 (4−𝑥)/2 4
12 − 3𝑥 − 6𝑦 1 (4−𝑥)/2
=∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ (12 − 3𝑥 − 6𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 4 0 4 0

14 (4 − 𝑥)/2
2
= ∫ [(12𝑦 − 3𝑥𝑦 − 3𝑦 ) | 𝑑𝑥
0 4
0
1 4
3𝑥(4 − 𝑥 ) 4−𝑥 2
= ∫ (6(4 − 𝑥) − − 3( ) ) 𝑑𝑥
4 0 2 2

1 4 3𝑥 2 16 − 8𝑥 + 𝑥 2
= ∫ (24 − 6𝑥 − 6𝑥 + −3( )) 𝑑𝑥
4 0 2 4
1 4 3𝑥 2 3𝑥 2
= ∫ (24 − 6𝑥 − 6𝑥 + − 12 + 6𝑥 − ) 𝑑𝑥
4 0 2 4
1 4 3𝑥 2 1 2
𝑥3 4
= ∫ (12 − 6𝑥 + ) 𝑑𝑥 = [12𝑥 − 3𝑥 + |
4 0 4 4 4
0

1 2
(4)3 1
= (12(4) − 3(4) + ) = (48 − 48 + 16)
4 4 4

= 4𝑢3
𝟒 𝒆𝟐 𝟏/𝒙𝒛
f) ∫ ∫ ∫
𝟏 𝟏 𝟎
𝒍𝒏𝒛 𝒅𝒚𝒅𝒛𝒅𝒙.

Ahora se prosigue resolviendo la integral triple:

4 𝑒2 1/𝑥𝑧 4 𝑒2 1/𝑥𝑧
∫ ∫ ∫ 𝑙𝑛𝑧 𝑑𝑦𝑑𝑧𝑑𝑥 = ∫ ∫ [𝑦𝑙𝑛𝑧 | 𝑑𝑧𝑑𝑥
1 1 0 1 1 0

𝑒2 2
4
𝑙𝑛𝑧 4
ln2 𝑧 𝑒
=∫ ∫ 𝑑𝑧𝑑𝑥 = ∫ [ | 𝑑𝑥
1 1 𝑥𝑧 1 2𝑥
1
4 4
ln2 𝑒 2 2
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
1 2𝑥 1 𝑥
4
= [2ln|𝑥| | = 2ln4
1

= 2ln4 ≅ 2.773𝑢 3

2. Evalúe la integral doble o triple sobre la región 𝑹 especificada.

a. ∫ ∫𝑅 𝑥2 𝑑𝐴 sobre la región acotada por la parábola 𝑦 = 3 − 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 𝑥

Evaluando la integral, se tiene:


1 (3−𝑥 2 )
∫ ∫ 𝑥 2 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 𝑥
1
(3−𝑥 2 )
= ∫ [𝑥 2 𝑦]𝑥 𝑑𝑥
0
1
= ∫ (𝑥 2 (3 − 𝑥 2 ) − 𝑥 2 𝑥) 𝑑𝑥
0
1
= ∫ (3𝑥 2 − 𝑥 4 − 𝑥 3 ) 𝑑𝑥
0
1
3𝑥 3 𝑥 5 𝑥 4 3 1 1 60 − 12 − 15
=[ − − ] = − − =
3 5 4 0 3 5 4 60
11
= ≈ 0.55𝑢2
20
𝒅) ∭ 𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑑𝑉 donde R está acotada por el cilindro parabólico 𝑧 = 1 − 𝑦 2 y los planos 𝑧 = 0, 𝑥 =
1 𝑦 𝑥 = −1
𝑦 = ±1
1 1 1−𝑦 2
𝑉=∫ ∫ ∫ 𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 −1 0
1 1
2
∫ ∫ [𝑥 2𝑒 𝑦 𝑧]1−𝑦
0 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 −1
1 1
∫ ∫ (𝑥 2 𝑒 𝑦 + 𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑦 2 )𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 −1
1 1
∫ ∫ 𝑥 2 (1 + 𝑦 2 )𝑒 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−1 −1
1 1
2
∫ 𝑥 ([(1 + 𝑦 2 )𝑒 𝑦 ]1−1 − ∫ 2𝑦𝑒 𝑦 𝑑𝑦) 𝑑𝑥
−1 −1

1 1
∫ 𝑥 2 ((
2𝑒 − 2𝑒 −1 )
− 2 ([𝑦𝑒 𝑦 ]1−1 − ∫ 𝑒 𝑦 𝑑𝑦)) 𝑑𝑥
−1 −1

1
∫ 𝑥 2 (2𝑒 − 2𝑒 −1 − 2([𝑒 + 𝑒 −1 ] − [𝑒 − 𝑒 −1 ]))𝑑𝑥
−1
1
∫ 𝑥 2 (2𝑒 − 2𝑒 −1 − 2(𝑒 + 𝑒 −1 − 𝑒 + 𝑒 −1 ))𝑑𝑥
−1
1
∫ 𝑥 2 (2𝑒 − 2𝑒 −1 − 4𝑒 −1 )𝑑𝑥
−1
1
∫ 𝑥 2 (2𝑒 − 6𝑒 −1 )𝑑𝑥
−1
1
−1 )
(2𝑒 − 6𝑒 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
−1
1
−1
𝑥3
(2𝑒 − 6𝑒 ) [ ]
3 −1
1 1
(2𝑒 − 6𝑒 −1 ) [ + ]
3 3
4𝑒
− 4𝑒 −1
3
𝑉 = 2.1528 𝑢3
4. Determine el volumen del solido acotado por arriba por el paraboloide 𝒛 = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 y abajo por el
triángulo encerrado por las rectas 𝒚 = 𝒙, 𝒙 = 𝟎 𝒚 𝒙 + 𝒚 = 𝟐 en el plano xy

Se toma en la región del plano una recta vertical, que genera la sección transversal vertical, A(x), donde la recta
vertical en la región R, se toma de 𝑦 = 𝑥 = 0 𝑎 𝑦 = 2 − 𝑥

2−𝑥
𝐴=∫ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑦
𝑥
Así, el volumen del sólido es la integral de 𝑥 = 0 𝑎 𝑥 = 1, (los límites en x de la recta vertical) del área de la sección
transversal
1 2−𝑥
𝑉=∫ ∫ 𝐴(𝑥 )𝑑𝑥
0 𝑥
1 2−𝑥
∫ ∫ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 𝑥
1 2−𝑥 2−𝑥
2
∫ [∫ 𝑥 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦] 𝑑𝑥
0 𝑥 𝑥
1 (2 − 𝑥 )3 𝑥 3
∫ [2𝑥 2 − 2𝑥 + 3
− ] 𝑑𝑥
0 3 3
1 1 1 3 1(
2
2 − 𝑥 )3 3
𝑥
∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
0 0 0 3 0 3
2 1 5 1
− + −
3 2 4 12
4
𝑉=
3
𝑉 = 1.333𝑢3

6. Calcule el volumen de la región común a los interiores de los cilindros 𝒛 = 𝟒 − 𝒙𝟐 y 𝒚 = 𝟒 − 𝒙𝟐 , en el


primer octante.
La integral está dada por:
2 (4−𝑥 2 ) (4−𝑥 2 )
𝑉=∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0 0
2 (4−𝑥 2 )
𝑉=∫ ∫ [4 − 𝑥 2 ]𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0
2
𝑉 = ∫ [(4 − 𝑥 2 )(4 − 𝑥 2 )]𝑑𝑥
0
2
𝑉 = ∫ [16 − 8𝑥 2 + 𝑥 4 ]𝑑𝑥
0
2
8𝑥 3 𝑥 5
𝑉 = [16𝑥 − + ]
3 5 0
64 32 480 − 320 + 96 256
𝑉 = 16(2) − + = = ≈ 17.066𝑢3
3 5 15 15

8. Evalúe la integral mediante un cambio de variables apropiado.

∫ ∫𝑹 (𝟑𝒙 + 𝟐𝒚)𝟐 √𝟐𝒚 − 𝒙 𝒅𝑨 donde 𝑹 es la región del paralelogramo con vértices (𝟎, 𝟎) (−𝟐, 𝟑),
(𝟐, 𝟓) y (𝟒, 𝟐).
Si:
𝑢 = 3𝑥 + 2𝑦 𝑣 = 2𝑦 − 𝑥

La integral estará dada por:

𝑑(𝑥, 𝑦)
∫ ∫ 𝑓(𝑢, 𝑣) ⋅ 𝑔(𝑢, 𝑣) | | 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑑(𝑢, 𝑣)
Como:

𝑑(𝑢, 𝑣) 𝑑𝑢 𝑑𝑢
=| | = |3 2| = 8
𝑑(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑣
𝑑𝑣 𝑑𝑣
| | |−1 2|
𝑑𝑥 𝑑𝑣
Entonces:

𝑑(𝑥, 𝑦) 1
=
𝑑(𝑢, 𝑣) 8

La integral estará dada por:

1
∫ ∫ ( ) 𝑢2 √𝑣 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 8

Evaluando límites en 𝑢:

𝑢(0,0) = 3(0) + 2(0) = 0


𝑢(−2,3) = 3(−2) + 2(3) = 0
𝑢(2,5) = 3(2) + 2(5) = 16
𝑢(4,2) = 3(4) + 2(2) = 16
Evaluando límites en 𝑣:

𝑣(0,0) = −(0) + 2(0) = 0


𝑣(−2,3) = −(−2) + 2(3) = 8
𝑣(2,5) = −(2) + 2(5) = 8
𝑣(4,2) = −(4) + 2(2) = 0
Los vértices estarán dados por:
(0,0) (0,8) (16,8) (16,0)

Finalmente la integral estará dada por:


8 16
1
∫ ∫ ( ) 𝑢2 √𝑣 𝑑𝑢𝑑𝑣
0 0 8
8 8 8
𝑢3 √𝑣 163 √𝑣 512√𝑣
=∫ [ ] 𝑑𝑣 = ∫ [ ] 𝑑𝑣 = ∫ [ ] 𝑑𝑣
0 24 0 24 0 3
8
512 2 3/2
(1024)(16√2)
=[ (𝑣) ] = ≈ 2574.497𝑢3
3 3 0 9

9. Use una sustitución cilíndrica para evaluar la integral.

𝟐 √𝟒−𝒙𝟐 𝟒
∫ ∫ ∫ 𝒙𝒅𝒛 𝒅𝒙𝒅𝒚
−𝟐 −√𝟒−𝒙𝟐 𝒙𝟐+𝒚𝟐

Se tiene que La transformación del espacio cartesiano 𝑟, 𝜃, 𝑧 al espacio cartesiano 𝑥𝑦𝑧 está dada por las ecuaciones 𝑥 =
𝑟 cos 𝜃, 𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 y 𝑧 = 𝑧, la versión correspondiente a el volumen dado en coordenadas cartesianas, está dado por

∭ 𝐻 (𝑟, 𝜃, 𝑧) |𝑟|𝑑𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧
𝐺

Se grafica la región G
Para los límites en z, trazamos una recta paralela al eje 𝑧, la cual entra al sólido por 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 que seria 𝑧 =
(𝑟 cos 𝜃 )2 + (𝑟 sin 𝜃 )2 = 𝑟 2 y sale por el plano 𝑧 = 4.

Para los límites en 𝑟 y 𝜃, trazamos una recta L desde el origen, que pase por (𝑟, 𝜃). El rayo entra a G en 𝑟 = 0 y sale en
𝑟 = 2, puesto que el círculo de la sombra es de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4, es decir, 𝑟 = 2 (el radio del círculo es 2).

Cuando L barre G, el ángulo que forma con el semieje positivo va desde 𝜃 = 0 , hasta 𝜃 = 2𝜋.

Se halla en Jacobiano de la transformación


𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
| 𝜕𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 |
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝐽= = 𝑟 cos2 𝜃 + 𝑟 sin2 𝜃 = 𝑟
| 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 |
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
Se reemplazan los límites de integración hallados
2𝜋 2 4
∫ ∫ ∫ 𝑟 ∙ 𝑟 cos 𝜃 𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 𝑟2

Se halla la primera integral


4 4 4
∫ 𝑟 ∙ 𝑟 cos 𝜃 𝑑𝑧 = 𝑟 cos 𝜃 ∫ 𝑑𝑧 = 𝑟 cos 𝜃 ∫ 𝑑𝑧 = 𝑟 2 cos 𝜃 [𝑧]4𝑟2 = 𝑟 2 cos 𝜃 (4 − 𝑟 2 )
2 2
𝑟2 𝑟2 𝑟2

= 4𝑟 2 cos 𝜃 − 𝑟 4 cos 𝜃

Se reescribe
2𝜋 2
∫ ∫ (4𝑟 2 cos 𝜃 − 𝑟 4 cos 𝜃) 𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0

Se halla la segunda integral


2 2 2 2 2
∫ (4𝑟 2 cos 𝜃 − 𝑟 4 cos 𝜃) 𝑑𝑟 = ∫ 4𝑟 2 cos 𝜃 𝑑𝑟 − ∫ 𝑟 4 cos 𝜃 𝑑𝑟 = 4 cos 𝜃 ∫ 𝑟 2 𝑑𝑟 − cos 𝜃 ∫ 𝑟 4 𝑑𝑟
0 0 0 0 0

2 2
𝑟3 𝑟5
= 4 cos 𝜃 [ ] − cos 𝜃 [ ]
3 0 5 0

8 32 32 32 64
= 4 cos 𝜃 ∙ − cos 𝜃 = cos 𝜃 − cos 𝜃 = cos 𝜃
3 5 3 5 15
Se reescribe la integral
2𝜋
64
∫ cos 𝜃 𝑑𝜃
0 15

Se resuelve

64 2𝜋 64 64
∫ cos 𝜃 𝑑𝜃 = [sin 𝜃]2𝜋
0 = ∙0= 0
15 0 15 15
2𝜋 2 4
Por tanto, ∫0 ∫0 ∫𝑟2 𝑟 ∙ 𝑟 cos 𝜃 𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃 = 0

11. Escriba una integral triple iterada para la integral de 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = 𝟔 + 𝟒𝒚 sobre la región del primer octante
acotada por el cono 𝒛 = √𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 , el cilindro 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟏 y los planos coordenados, en:

a) coordenadas rectangulares
1 √1−𝑦 2 √𝑥 2+𝑦 2
∫ ∫ ∫ 6 + 4𝑦 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 0
b) coordenadas cilíndricas
1 √1−𝑦 2 √𝑥 2+𝑦 2
∫ ∫ ∫ 6 + 4𝑦 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 0

La región G en el espacio (𝑟, 𝜃, 𝑧), se trazan las siguientes rectas:

Para los límites en 𝑧, trazamos una recta paralela al eje 𝑧, la cual entra al solido por 𝑧 = 0 y sale por 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , que
sería 𝑧 = 𝑟
Los límites de 𝑟 𝑦 𝜃, trazamos una recta L desde el origen, que pase por (𝑟, 𝜃). El rayo entra a G en 𝑟 = 1, por el arco de
la base de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1. Cuando L barre G, el ángulo que forma con el semieje positivo va desde 𝜃 = 0, hasta
𝜋
𝜃=
2

El Jacobiano de la transformación:
cos 𝜃 −𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃 0
𝐽 (𝑟, 𝜃, 𝑧) = |𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑟 cos 𝜃 0| = 𝑟𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 + 𝑟 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 𝑟
0 0 1
La integral resultante es :
1 √1−𝑦 2 𝑥
∫ ∫ ∫ (6 + 4𝑦)𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 0
𝜋⁄ 1 𝑟
2
∫ ∫ ∫ ((6 + 4𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃) ∗ 𝑟)𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 0
𝜋⁄ 1 𝑟
2
∫ ∫ ∫ (6𝑟 + 4𝑟 2 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 0
c) coordenadas esféricas
1 √1−𝑦 2 √𝑥 2+𝑦 2
∫ ∫ ∫ 6 + 4𝑦 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 0

La región D en el espacio (𝜌, ∅, 𝜃), se trazan las siguientes rectas:

Para los límites en 𝜌, trazamos un rayo partiendo del origen, el cual entra al solido por 𝜌 = 0 y sale por 𝑧 = 1, que seria
1
𝜌=
cos ∅

Para los límites en ∅ y en 𝜃, tenemos la proyección de M sobre el plano xy que forma una recta L desde el origen.

El rayo M proyecta un ángulo ∅ sobre el sólido que termina en 𝑧 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , por tanto, reemplazando

ρ cos ∅ = √𝜌2 𝑠𝑒𝑛2 ∅

ρcos ∅ = 𝜌𝑠𝑒𝑛∅

cos ∅ = 𝑠𝑒𝑛∅
𝜋
∅=
4
𝜋 𝜋
Es decir se mueve de ∅ = 4 𝑎 ∅ = 2
𝜋
El ángulo 𝜃 barrido por L, se mueve en la sobra R de 𝜃 = 0 hasta 𝜃 = 2

Los límites de 𝑟 𝑦 𝜃, trazamos una recta L desde el origen, que pase por (𝑟, 𝜃). El rayo entra a G en 𝑟 = 1, por el arco de
la base de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1. Cuando L barre G, el ángulo que forma con el semieje positivo va desde 𝜃 = 0, hasta
𝜋
𝜃=2

El Jacobiano de la transformación:
La integral resultante es:
1 √1−𝑦 2 𝑥
∫ ∫ ∫ (6 + 4𝑦)𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 0

𝜋⁄ 𝜋⁄ 1
2 2 cos ∅
∫ ∫ ∫ ((6 + 4 𝜌𝑠𝑒𝑛∅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃) ∗ (𝜌2 𝑠𝑒𝑛∅)) 𝑑𝜌𝑑∅𝑑𝜃
0 𝜋⁄ 0
4

𝜋⁄ 𝜋⁄ 1
2 2 cos ∅
∫ ∫ ∫ (4𝜌3 𝑠𝑒𝑛2 ∅ 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 6𝜌2 𝑠𝑒𝑛∅ )𝑑𝜌𝑑∅𝑑𝜃
0 𝜋⁄ 0
4

d. Determine la integral de f evaluando una de las integrales triples


𝜋⁄ 1 𝑟
2
∫ ∫ ∫ (6𝑟 + 4𝑟 2 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 0
𝜋⁄ 1
2
∫ ∫ [6𝑟𝑧 + 4𝑟 2 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑧]𝑟0 𝑑𝑧𝑑𝑟𝑑𝜃
−𝜋⁄ 0
2
𝜋⁄ 1
2
∫ ∫ (6𝑟 2 + 4𝑟 3 𝑠𝑒𝑛𝜃 )𝑑𝑟𝑑𝜃
−𝜋⁄ 0
2
𝜋⁄
2
∫ [3𝑟 3 + 6𝑟 4 𝑠𝑒𝑛𝜃 ]10 𝑑𝜃
−𝜋⁄
2
𝜋⁄
2
∫ 3 + 6 cos 𝜃 𝑑𝜃
−𝜋⁄
2
𝜋
[3 𝜃 + 6 sen 𝜃]02

3𝜋
+6
2

También podría gustarte