BIOLOGIA
Docente: Mg Omar Dávila Campos
Historia de la teoría celular
Ramón y Cajal
investiga el tejido nervioso
Hooke
da nombre a las células
Se perfeccionan
Malpighi inicia la microscopía Brown define el núcleo los microscopios
Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
Leeuwenhoek Schleiden, Schwann y Virchow
observa microorganismos postulan la teoría celular.
Marcelo Malpighi
• Médico y naturalista italiano
nacido en 1628.
• Se considera el padre de la
microscopía, pues realizó
numerosas observaciones
de tejidos de seres vivos
mediante microscopios
sencillos.
• Murió en Roma en 1694.
Historia de la teoría celular
• Malpighi realizó numerosos
dibujos de sus muchas
observaciones, como los que
se muestran en el grabado de
la izquierda.
• En este dibujo de Malpighi
puedes ver algunas de las
observaciones que hizo en
tejidos vegetales.
Historia de la teoría celular
Anton van Leeuwenhoek
• Científico y comerciante
holandés nacido en 1632
y fallecido en 1723.
• Fabricó numerosos
microscopios con los que
realizó observaciones de
microorganismos.
Microscopio de Leeuwenhoek
Historia de la teoría celular
• A la izquierda podemos
observar un grabado donde se
ven algunos dibujos de los
microorganismos observados
por Leeuwenhoek con los
microscopios que el mismo
fabricó.
Historia de la teoría celular
Robert Hooke
• Científico inglés nacido en
1635 y fallecido en 1703
• En 1665, examinó una
lámina de corcho con un
sencillo microscopio como el
que se muestra en la
fotografía inferior.
Historia de la teoría celular
• En el grabado de la izquierda
podemos ver el dibujo que
Hooke realizó de sus
observaciones de una lámina de
corcho.
• Al apreciar en la lámina
pequeñas celdas que se
asemejan a las de un panal de
abejas, Hooke las denominó
“celulas” (celdilla, en latín).
Historia de la teoría celular
Robert Brown
• Botánico escocés nacido en
1773 y fallecido en 1858.
• Gracias al avance de los
microscopios, pudo observar
con mayor precisión el interior
de las de células vegetales.
Historia de la teoría celular
• Brown descubrió como, en
las células vegetales,
existía una estructura a la
que denominó núcleo.
• Después se descubriría
que era común a todas las
células eucariotas.
Historia de la teoría celular
Historia de la teoría celular
Matthias Schleiden
• Botánico alemán (1804-1881)
Theodor Schwann
• Fisiólogo y anatomista alemán
(1810-1882)
Rudolf Virchow
• Médico alemán (1821-1902)
Historia de la teoría celular
• En 1937, Schleiden llegó a la
conclusión de que la célula es la
unidad estructural de los vegetales,
es decir, que toda planta esta
constituida por células.
• Un año después, Schwann
concluyó que esto también es válido
para los animales, es decir, todo
animal está constituido por células.
A partir de los hallazgos de ambos científicos, se postuló el primer
principio de la teoría celular:
La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
Historia de la teoría celular
• Virchov realizó estudios
sobre la fisiología de las
células y concluyó que cada
célula aislada realizaba las
tres funciones vitales.
Gracias a sus estudios se
completaron los otros dos
principios de la teoría celular:
• La célula es la unidad
funcional de los seres
vivos.
• Toda célula procede de
otra anterior.
Santiago Ramón y Cajal
• Médico español nacido en 1852
y fallecido en 1934.
• Demostró la teoría celular
también para el caso del tejido
nervioso, del cual se pensaba
que no estaba formado por
células.
Historia de la teoría celular
• Cajal aplicó a muestras de
tejido nervioso de
embriones y crías un
revolucionario método de
tinción con sales de plata
desarrollado por el italiano
Golgi.
• Gracias a ello fue capaz
de observar que este tejido,
aparentemente fibroso y no
celular, está constituído por
células (las neuronas).
• Sus estudios le valieron el
Premio Nóbel, que
compartió con Golgi.
Historia de la teoría celular
Se perfeccionan los microscopios
• A partir del siglo XX, los
microscopios ópticos
sufrieron muchas mejoras
que permitieron a los
científicos profundizar en el
estudio
de las células ya que
ofrecían imágenes más
nítidas y con mayor
aumento.
La evolución de los
microscopios continúa en la
actualidad.
Historia de la teoría celular
• El descubrimiento del
microscopio electrónico
supuso toda una
revolución en la biología
celular.
Con este instrumento se
logra aumentar las
imágenes hasta un millón
de veces, lo que permite
observar detalles
diminutos del interior
celular y de los orgánulos.
Historia de la teoría celular
La teoría celular - YouTube
¿Qué es una célula?
COMPONENTES FUNDAMENTALES
DE UNA CÉLULA
SEGÚN LA FORMA DE LA CÉLULA
CÉLULA DE FORMA VARIABLE O REGULAR: Por ejemplo,
los leucocitos en la sangre son esféricos y en los tejidos toman
diversas formas.
CÉLULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O TÍPICA:
a) Isodiametrica: Son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi
iguales. Pueden ser:
- Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias)
- Ovoides, como las levaduras
- Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
b) Aplanadas: Sus dimensiones son mayores que su grosor.
Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células
epiteliales-
c) Alargadas: En las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas
células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo
digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares.
d) Estrelladas: Como las neuronas, dotados de varios apéndices o
prolongaciones que le dan un aspecto estrellado.
SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS
SEGÚN EL TAMAÑO DE
Células Macroscópicas.- son células
observadas fácilmente a simple vista.
Esto obedece el gran volumen de
LAS CÉLULAS
alimentos de reserva que contienen.
Ejemplo: la yema de huevo de las aves y
reptiles, que alcanzan varios
centímetros de longitud.
Células Microscópicas.- observable
únicamente en el microscopio para
escapar del limite de visibilidad
luminosa, cuyo tamaño se expresa con
la unidad de medida llamada micro o
micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o
hematíes, lo cocos, las amebas, Etc.
Células Ultramicroscópicas.- son
sumamente pequeños y observables
únicamente con el microscopio
electrónico. En este caso se utiliza como
unidad de medida el milimicrón (mu),
que es la millonésima parte del
milímetro o la milésima parte de una
micra.
SEGÚN LA PRESENCIA DEL NÚCLEO
DIFERENCIAS
PROCARIOTAS
PROCARIOTAS
PARED CELULAR
No todas las bacterias poseen pared celular. Los micoplasmas son un ejemplo de organismos
procariontes que carecen de pared celular.
Antibióticos, como la penicilina, impiden la síntesis de la pared celular de las bacterias.
BACTERIA GRAM + BACTERIA GRAN -
Los ácidos teicoicos están unidos a la capa Los LPS le otorgan el factor de virulencia
de peptidoglucano y constituyen su factor
de virulencia
Los ácidos lipoteicoicos atraviesan la capa No tienen ácidos teicoicos ni lipoteicoicos,
de peptidoglicano y se unen a la membrana pero si una membrana externa
plasmática
Contienen gran cantidad de Peptidoglicano; Contienen menor cantidad de
casi el 50% de su pared celular peptidoglicano, casi el 5 – 10 % de su pared
celular
GRAM POSITIVAS GRAM NEGATIVAS
✓ Contiene de una a dos capas de
✓ Peptidoglucano constituye el
peptidoglucano
componente principal (90%) con 40
✓ Lipopolisacáridos: se denomina
capas aproximadamente
ENDOTOXINA y se libera a lisis
✓ Acidos teicoicos: Polímeros de Ribitol
celular
o Glicerol
✓ Membrana Externa: estructura de
✓ Acido Teicurónicos: Polímeros de
dos capas, semejante a membrana
azúcares ácidos.
celular con lipopolisacáridos.
✓ Espacio periplásmico: entre
membrana externa y interna, con
enzimas hidrolíticas y destoxificantes
que inactivan ciertos antibióticos
Tinción
Gram:
https://www.youtube.com/watch?v=OYTgeyT1pPw
PROCARIOTAS
MEMBRANA CELULAR
▪ Unitaria compuesta por bicapas
de fosfolípidos y proteínas BACTERIAS
▪ Ausencia de esteroles (excepto
en Micoplasmas) MEMB. CELULAR
▪ Función
✓ Digestión
✓ Respiración (ATP)
✓ Excreción: De exoenzimas
hidrolíticas que degradan
▪ Presenta invaginaciones polímeros. Expulsa desechos al
denominadas exterior a través de difusión
MESOSOMAS en las que facilitada
se sujeta el ADN ✓ Fotosíntesis: utilizan enzimas
▪ Con ENZIMAS que para la fase luminosa
cumplen funciones
metabólicas
PROCARIOTAS
CITOPLASMA
PROCARIOTAS
FLAGELO, FIMBRIA Y PILLI
FLAGELOS PILIS
BACTERIAS
✓ Apéndices filiformes constituidos ✓ Filamentos de naturaleza proteica
por proteína (flagelina) (pilina)
✓ Son órganos de locomoción y ✓ FUNCIÓN: adherencia de las
bacterias a sus sustratos, a células
quimiotaxia de algunas bacterias.
eucariotas.
✓ Los que intervienen en la formación
de canales de transferencia de ADN
(plásmidos) de forma unidireccional
son los PILI SEXUAL e intervienen
en un proceso denominado
CONJUGACIÓN BACTERIANA
BACTERIAS
Hay pocos lugares en el mundo que
estén libres de bacterias: se las
encuentra hasta 5 m de profundidad
en el suelo, en el agua, y en el aire.
La mayoría de las bacterias existe
como organismos unicelulares, pero
se las puede encontrar formando
filamentos . El tamaño va desde
menos de 1 micrón de largo, hasta
los 10 micrones
Según su forma:
Según su requerimiento de oxigeno:
Según su requerimiento de Según su requerimiento de pH:
temperatura:
Según su coloración:
Diferencias entre
Gram positivas y
Gram Negativas
NUCLEOIDE
Toda la información genética esencial para la vida de la
bacteria está contenida en una única molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular,
cerrado por enlace covalente. Dicha molécula se denomina
cromosoma bacteriano.
PLÁSMIDOS
Molécula pequeña de ADN circular que se encuentra en
las bacterias y algunos otros organismos microscópicos.
Los plásmidos están separados físicamente del ADN
cromosómico y se replican de manera independiente.
• Los plásmidos de resistencia son aquellos que le permiten a la bacteria hacerle frente a un veneno, un antibiótico,
metales pesados tóxicos, etc.
• Los plásmidos degradativos ayudan a la célula bacteriana a digerir sustancias que no son habituales en su entorno. Por
ejemplo, Burkholderia xenovorans tiene un plásmido que le auxilia a degradar compuestos sintéticos contaminantes
como los compuestos policlorados.
• También existen plásmidos que producen toxinas (sustancias tóxicas).
• Plásmidos de virulencia, que son la causa de que una bacteria tenga mayor capacidad para causar una enfermedad.
RIBOSOMAS
En función del tamaño y el coeficiente de sedimentación (S),
se definen dos tipos de ribosomas. Los ribosomas 70S y los
ribosomas 80S. La letra ‘S’ hace referencia a la unidad
Svedberg.
Ribosoma 70S: Este tipo de ribosoma es comparativamente
más pequeño y tiene un coeficiente de sedimentación
70S. Consta de dos subunidades: la subunidad 50S grande y
la subunidad 30S pequeña. Ambas están unidas entre sí. Su
peso molecular es de 2,7 × 106 Dalton. Además, se
encuentran en todas las células procariotas, así como en
las mitocondria y en el cloroplasto de las células eucariotas.
Ribosoma 80S: Se trata de un tipo de ribosoma que es
comparativamente más grande y tiene un coeficiente de
sedimentación 80S. En este caso consta de una gran
subunidad circular 60S y una pequeña subunidad elíptica 40S.
Su peso molecular es de 40 × 106 Dalton, y también se
encuentran en todas las células eucariotas.
SUSTANCIAS DE RESERVA VESÍCULAS
BACTERIAS
✓ Como los Carboxisomas
✓ como glucógeno, gotitas de grasa
contienen enzimas (Ribulosa
y en algunos casos gránulos de ESTRUCTURAS
difosfato carboxilasa: CITOPLÁSMICAS
reserva llamados Gránulos de
fijadoras de CO2)
Volutina o Metacromáticos, usados
como fuentes de carbono en síntesis
de proteínas y ADN
✓ Carecen de organelos
membranosos
ASEXUAL
SEXUAL
✓ Comúnmente por fisión binaria BACTERIAS
(bipartición). Produce ✓ Por CONJUGACIÓN con la
genéticamente copias idénticas de transferencia de plásmidos REPRODUCCIÓN
la célula original. El ADN circular se desde una bacteria donadora
replica y cada célula hija recibe una hacia una bacteria receptora
cadena original y otra replicada. La
replicación del ADN está acoplada
íntimamente con el crecimiento y
división celular
REPRODUCCION
POR FISION
BINARIA -
ASEXUAL:
REPRODUCCION CON INTERCAMBIO DE
GENES - SEXUAL:
HETERÓTROFA
AUTÓTROFA
BACTERIAS
✓ La mayoría de bacterias.
✓ Utilizan el carbono para sintetizar ✓ Algunas BACTERIAS
los compuestos orgánicos, al ✓ Por fotosíntesis (bacterias NUTRICIÓN
nitrógeno para formar verdes y púrpuras
aminoácidos, pirimidinas, purinas, sulfurosas) y
etc., pueden oxidar el SO4, Quimiosíntesis (bacterias
requieren PO4 presente en ATP, oxidantes: nitrificantes,
ácidos nucleicos y Coenzimas; sulfurosas, férricas,
✓ Pueden utilizar el Oxigeno como hidrógenas
aceptor final de electrones
(Aeróbicas) o SO4, CO3,
Fumarato, NO3 (Anaeróbicas)
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS:
Cultivo
ENFERMEDADES BACTERIANAS
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus “ neumonía”
“ Intoxicaciones alimentarias”
Streptococcus pyogenes
“amigdalitis”
Staphylococcus epidermidis
“acné” “escaldadura”
enfermedades por Sptaplycoccus aureus
enfermedades por Sptaplycoccus aureus
Streptococcus pyogenes
ENFERMEDADES
BACTERIANAS Bacillus anthracis
Neisseria gonorrhoeae “ántrax”
“gonorrea”
Neisseria gonorrhoeae
“gonorrea”
62
63
ENFERMEDADES
BACTERIANAS Yersinia pestis
Clostridium tetani “peste bubónica”
“tétanos”
Clostridium tetani
“tétanos”
65
Yersinia pestis
“peste bubónica”
66
ENFERMEDADES Salmonella typhi
“tifoidea”
BACTERIANAS
Shigella dysenteriae
“disentería bacteriana”
Escherichia coli “diarrea del viajero”
Shigella dysenteriae
“disentería bacteriana”
68
ENFERMEDADES
BACTERIANAS Bordetella pertusis
Corynebacterium diphteriae “ tos convulsiva”
“difteria”
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
Vibrio cholerae
Haemophylus ducreyi “cólera”
“chancroide o chancro blando”
71
ENFERMEDADES Mycobacterium tuberculosis
“Tuberculosis o TBC”
BACTERIANAS
Treponema pallidum
“sífilis o chancro duro”
Mycobacterium leprae
“lepra”
CIANOBACTE
▪ Antiguamente llamadas algas azul RIAS
verdosas, verde azules, cianofitas
o cianofíceas. CARACTERÍSTI
▪ Unicelulares o coloniales. CAS
▪ Autótrofas: fotosintéticas
▪ Son muy diversas y están
ampliamente distribuidas en el
ambiente. Se las puede encontrar en
cualquier sitio donde haya humedad
(tierra húmeda, océanos, lagos,
campos nevados, manantiales
calientes que pueden llegar a los
85°C).
▪ Presentan en su estructura: pared y
membrana Celular, además de
nucleoide
CIANOBACTERIAS
MEMBRANAS FOTOSINTÉTICAS
CIANOSOMAS
▪ Sistema fotosintético formado • Estructuras CITOPLASMA
por Membranas concéntricas, adheridas a las
que contienen clorofila y membranas
enzimas fotosintéticas que fotosintéticas
realizan la fotosíntesis. • Con pigmentos
ficocianina(azul) y
ficoeritrina(rojo).
• Absorben la energía
solar, para luego ser
transferida hacia las
membranas
fotosintéticas
CARBOXISOMAS CIANOBACTE
RIAS
• Corpúsculos que contienen la
enzima ribulosa-1,5-bifosfato CITOPLASMA
carboxilasa (RuBisCO) que
realiza la fijación del CO2.
HETEROCISTOS
▪ Llevan a cabo la fijación de nitrógeno
RIBOSOMAS
▪ tipo 70 S (subunidades 30S – 50S)
CIANOBACTERIAS
Ecológica:
Por producir oxígeno (producto de
la fotosíntesis) y reducir nitrógeno IMPORTANCIA
atmosférico para formar amoniaco
Géneros:
▪ Nostoc,
▪ Anabaena
▪ Oscillatoria
▪ Spirulina
OMAR DÁVILA CAMPOS
[email protected]