SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 1/7
INFORME DE
PRÁCTICAS DE Práctica No.:
LABORATORIOS
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE: ODONTOLOGIA Período Lectivo:2024/2025
Asignatura: Formación investigativa
Docente: Ing. Johanna Reyes
Estudiante: Felipe Ramírez
Curso/Ciclo: 1 Paralelo: C
Laboratorio: Fecha: 08/12/2024
Bloque 2 Etapas del método científico
Título:
Temático Nº:
Tema de la Etapas del método científico
práctica:
1.INTRODUCCIÓN
El método científico es un proceso sistemático que permite a los científicos investigar fenómenos, adquirir
nuevos conocimientos o corregir y ampliar conocimientos previos. Es una herramienta fundamental en la
ciencia, ya que asegura que las investigaciones se realicen de manera objetiva, organizada y reproducible. Este
método se basa en la observación y el razonamiento lógico para responder preguntas y resolver problemas.
2. OBJETIVO GENERAL
Analizar las etapas del método científico para comprender su importancia como herramienta fundamental en la
construcción de conocimientos objetivos y verificables, destacando su aplicación en la resolución de problemas y el
desarrollo de investigaciones científicas.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y describir cada una de las etapas del método científico, destacando su función dentro del proceso
de investigación.
• Explicar la importancia de la observación y el planteamiento del problema como bases iniciales del método
científico.
• Analizar el papel de la experimentación y el análisis de datos en la validación de hipótesis.
• Evaluar cómo la comunicación de resultados contribuye al avance del conocimiento científico.
• Aplicar el método científico en un caso práctico para ilustrar su utilidad en la resolución de problemas
reales.
3.MARCO TEÓRICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 2/7
El método científico es una herramienta sistemática utilizada para investigar fenómenos, adquirir
conocimiento y resolver problemas. Se basa en un enfoque riguroso y estructurado que garantiza la objetividad
y la replicabilidad de los resultados. A continuación, te explico las etapas clave del método científico:
1. Definición del problema:
Es el primer paso, donde se identifica claramente qué se quiere investigar o qué pregunta se desea
responder. Una buena definición del problema debe ser específica, medible y relevante. Ejemplo:
¿Cómo afecta la luz solar al crecimiento de las plantas?
2. Formulación de hipótesis (razonamiento deductivo):
Se plantea una posible explicación o respuesta al problema basado en conocimientos previos,
observaciones o teorías. Una hipótesis debe ser comprobable y falsable. Ejemplo: Si las plantas reciben
más luz solar, entonces crecerán más rápido.
3. Recopilación y análisis de datos:
Se diseñan experimentos o se realizan observaciones para recolectar datos que permitan evaluar la
hipótesis. Esto incluye registrar mediciones, realizar encuestas o recolectar muestras. Los datos se
analizan usando herramientas estadísticas y métodos científicos para encontrar patrones o relaciones.
4. Confirmación o rechazo de la hipótesis:
Una vez analizados los datos, se evalúa si estos respaldan o contradicen la hipótesis inicial. Si la
hipótesis no es válida, se puede reformular o proponer una nueva.
5. Resultados:
En esta etapa, se presentan los hallazgos obtenidos durante el experimento o investigación. Los
resultados pueden incluir gráficos, tablas, estadísticas y descripciones detalladas que expliquen qué
ocurrió y por qué.
6. Conclusiones:
Finalmente, se interpretan los resultados en el contexto del problema planteado y se elaboran las
conclusiones. Aquí se discuten las implicaciones del estudio, posibles limitaciones y futuras líneas de
investigación. Por ejemplo: El estudio confirma que la luz solar tiene un impacto significativo en el
crecimiento de las plantas, pero se requiere investigar otros factores como la humedad y los nutrientes.
Características del método científico:
• Es sistemático y organizado.
• Busca eliminar sesgos a través de la objetividad.
• Es replicable, es decir, otros investigadores pueden repetir el proceso para verificar los resultados.
• Está basado en la observación, el análisis crítico y el razonamiento lógico.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 3/7
4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS
Esferos Computadora No se utilizaron reactivos
Hojas celular
Internet
Bases de datos científicas
Artículos científicos
5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR. (PROCEDIMIENTO)
1 Investigamos que es el método científico y sus principales pasos para hacer el uso correcto del mismo
2 luego de conocer sus principales pasos que son 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis
(razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6)
conclusiones.
3 Comprendemos como desarrollar correctamente cada uno de ellos
6. GRÁFICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 4/7
Descripción: Hipótesis Descripción: Observación Descripción: Descripción: confirmación o
Se proponen posibles Es el punto de partida. Se Planteamiento del rechazo de hipótesis
explicaciones o identifican fenómenos o problema La confirmación o rechazo de
respuestas al problema problemas que despiertan Se define una pregunta la hipótesis en el método
basadas en el curiosidad y necesitan ser clara y específica que la científico es una etapa clave
conocimiento previo. entendidos. investigación buscará en la que se evalúan los datos
responder. obtenidos durante el
experimento o investigación
para determinar si respaldan
(confirman) o contradicen
(rechazan) la hipótesis
planteada inicialmente.
7.RESULTADOS OBTENIDOS
• Mayor comprensión del proceso sistemático del método científico:
Se ha logrado identificar y analizar las etapas fundamentales del método, desde la observación hasta la
comunicación de resultados, comprendiendo cómo cada una contribuye al desarrollo del conocimiento.
• Reconocimiento de su importancia en diversas áreas:
El método científico no solo se aplica en ciencias naturales, sino también en disciplinas sociales, tecnológicas y
aplicadas, demostrando su versatilidad para resolver problemas en diferentes contextos.
• Validación del enfoque basado en evidencia:
Se confirmó que el método científico garantiza que los hallazgos sean reproducibles, verificables y objetivos,
reduciendo sesgos y errores en los procesos de investigación.
8.CONCLUSIONES
• Se concluye que las etapas del método científico (observación, planteamiento del problema, hipótesis,
experimentación, análisis de datos, conclusión y comunicación) son un proceso organizado y fundamental para
garantizar investigaciones objetivas, lógicas y sistemáticas. Cada etapa desempeña un papel único que, en
conjunto, permite alcanzar resultados confiables.
• La observación y el planteamiento del problema son las bases del método científico, ya que permiten identificar
fenómenos relevantes y formular preguntas precisas que guían todo el proceso investigativo. Estas etapas aseguran
que la investigación tenga un propósito claro y bien definido.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 5/7
• La experimentación y el análisis de datos son esenciales para validar o refutar hipótesis. A través de estos
pasos, se genera evidencia empírica que respalda las conclusiones, lo que refuerza la credibilidad y
reproducibilidad del conocimiento científico.
• La divulgación de los hallazgos es crucial para el avance del conocimiento, ya que permite que otros investigadores
evalúen, repliquen y construyan sobre los resultados obtenidos. Este intercambio asegura la evolución constante del
conocimiento científico.
La implementación práctica del método científico ha demostrado ser una herramienta eficaz para la resolución de
problemas y la generación de nuevas ideas. Este enfoque sistemático puede aplicarse en diversos campos, desde las
ciencias naturales hasta las ciencias sociales, fomentando el progreso y la innovación
9.RECOMENDACIONES
No hay recomendaciones
10.BIBLIOGRAFÍA
10B03114 Pineda, Elias B.; Alvarado, Eva Luz de. (2014). Metodología de la investigación. Washington: Organización
Panamericana de la Salu d. 10B03136 Villavicencio Caparo, Ebingen.. (2016). Auditoría de la investigación Científica
Biomédica
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 6/7
11. ANEXOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO ARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO ACADÉMICA VERSIÓN PÁGINA
09/12/2024 F – VAC – 017 - 001 02 7/7