0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Descentralización y Democracia en México

El documento analiza la evolución del sistema político mexicano, centrándose en la descentralización y la transición democrática. Se discuten los cambios desde un modelo centralizado hacia uno más autónomo, así como la transformación de la Comisión Federal Electoral al Instituto Nacional Electoral, resaltando su impacto en la democracia. Además, se reflexiona sobre las implicaciones de estas reformas en la estructura estatal y la participación ciudadana en México.

Cargado por

carlosbandicoot3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Descentralización y Democracia en México

El documento analiza la evolución del sistema político mexicano, centrándose en la descentralización y la transición democrática. Se discuten los cambios desde un modelo centralizado hacia uno más autónomo, así como la transformación de la Comisión Federal Electoral al Instituto Nacional Electoral, resaltando su impacto en la democracia. Además, se reflexiona sobre las implicaciones de estas reformas en la estructura estatal y la participación ciudadana en México.

Cargado por

carlosbandicoot3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Azcapotzalco

Estructura y Proceso Gubernamental


HHA01

Control de Lectura #7

Constitución del Sistema Político Mexicano Parte 5

Alumno:

Contreras Flores Carlos Alberto

Profesor:
Dr. Jorge Alberto Rosas Castro

Fecha de Entrega:
15 de diciembre de 2024

1
2
INDICE
Contenido
INDICE..................................................................................................................................2
RESUMEN............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
3.8 DESCENTRALIZACIÓN.................................................................................................5
✓ De la centralización a la descentralización...................................................................5
✓ Descentralización fiscal.................................................................................................6
✓ Descentralización política..............................................................................................6
✓ Descentralización administrativa...................................................................................6
Momentos clave de la descentralización en México (1997-2017).....................................7
3.9. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.....................................................................................8
¿Por qué la transición democrática en México merece llamarse histórica?.....................8
¿Cuál es su originalidad?..................................................................................................8
¿Cuándo empezó?............................................................................................................8
¿Cuál es su forma concreta de desarrollo?......................................................................9
¿Cuál fue su trayecto?......................................................................................................9
¿Por qué se centró en los temas electorales?..................................................................9
Consecuencias a las esferas de la vida política y cultura...............................................10
2 de julio de 2000............................................................................................................10
CONCLUSIONES...............................................................................................................12
¿Qué aprendí sobre la Descentralización?.....................................................................12
Procesos descentralizadores..........................................................................................12
Efectos descentralizadores en la coordinación fiscal......................................................12
El impacto en la política social........................................................................................13
De la Comisión Federal Electoral al Instituto Nacional Electoral....................................13
Conclusión.......................................................................................................................13
REFERENCIAS...................................................................................................................15

3
RESUMEN
Este reporte de lectura explora la evolución política y administrativa de México,
enfocándose en la descentralización y la transición democrática. Analiza cómo el
país pasó de un modelo centralizado a uno más autónomo, abarcando las
dimensiones fiscales, política y administrativa, así como los momentos clave que
marcaron este proceso. También se revisa la transición de la Comisión Federal
Electoral al Instituto Nacional Electoral, destacando su impacto en la consolidación
democrática. Finalmente, se reflexionan las tesis de José Woldenberg sobre la
transición democrática, evidenciando cómo estos cambios han transformado la
estructura estatal y la participación ciudadana en México.

4
INTRODUCCIÓN
La transformación política y administrativa de México en las últimas décadas
representa un proceso fundamental para entender cómo el país ha transitado
hacia un sistema más democrático, plural y equitativo. Este reporte de lectura
aborda dos pilares clave en esta evolución: la descentralización y las reformas
electorales, analizando su impacto en la estructura del Estado, la distribución del
poder y la vida política de los ciudadanos.
Por un lado, la descentralización surge como una estrategia para redistribuir
responsabilidades y recursos entre la Federación, los estados y los municipios.
Este proceso, que incluye dimensiones administrativas, fiscales y políticas, busca
fortalecer la autonomía de los gobiernos subnacionales y acercar las decisiones
públicas a las necesidades de las comunidades. En este contexto, se exploran los
mecanismos que han permitido la transferencia de competencias en áreas como la
educación y la salud, así como las tensiones que surgen en la coordinación fiscal
debido a la dependencia de algunos estados hacia los recursos federales.
Asimismo, se reflexiona sobre cómo estas reformas han influido especialmente en
la política social, un ámbito donde la descentralización ha tenido su mayor
impacto.
Por otro lado, las reformas electorales han sido esenciales para consolidar la
democracia mexicana, al transformar un sistema controlado por el Ejecutivo en
uno donde la ciudadanía y las instituciones autónomas son los protagonistas. Este
análisis incluye la transición de la Comisión Federal Electoral, dependiente de la
Secretaría de Gobernación en 1988, al Instituto Nacional Electoral, una institución
independiente que garantiza la transparencia, equidad y competitividad de los
procesos electorales. Este cambio no solo permitió la alternancia en el poder, sino
que también sentó las bases para una ciudadanía más activa y exigente,
fortaleciendo la cultura democrática del país.
Los temas en este reporte de lectura se abordarán desde una perspectiva
reflexiva, evaluando los procesos y resultados de estas transformaciones. Cada
sección busca analizar las implicaciones de las decisiones tomadas y sus efectos
en la sociedad mexicana, permitiendo un entendimiento integral de cómo la
descentralización y las reformas electorales han configurado el México
contemporáneo.

5
3.8 DESCENTRALIZACIÓN
“El concepto de descentralización se refiere a un proceso complejo, que implica
transferencia de autoridad de recursos económicos de los gobiernos centrales
hacia los locales para decidir sobre asuntos económicos y sociales”.

La descentralización es un mecanismo fundamental en la organización de los


estados modernos, ya que representa un esfuerzo por distribuir el poder de
manera más equitativa entre diferentes niveles de gobierno o sectores de la
sociedad. En esencia, se trata de trasladar responsabilidades y decisiones, que
tradicionalmente recaen en una autoridad central, hacia instancias locales o
regionales. Este proceso tiene implicaciones significativas en la gobernanza, la
participación ciudadana y la eficiencia en la gestión de recursos públicos.
Uno de los principales beneficios de la descentralización radica en su capacidad
para acercar el poder a las comunidades. Al permitir que las autoridades locales
tomen decisiones, se promueve una mejor comprensión de las necesidades
específicas de cada región, lo que resulta en políticas más adaptadas y efectivas.
Por ejemplo, un gobierno municipal conoce mejor las prioridades de sus
habitantes que una administración centralizada, que podría imponer soluciones
genéricas sin considerar las particularidades locales.
Además, la descentralización fomenta la participación ciudadana al empoderar a
las comunidades para involucrarse en el diseño y la implementación de políticas
públicas. Este acercamiento fortalece la confianza en las instituciones y promueve
un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los ciudadanos, lo que a su vez
contribuye a la estabilidad política y social.

✓ De la centralización a la descentralización.

El proceso de transición de la centralización a la descentralización implica una


transformación en cómo un Estado organiza su poder y distribuye
responsabilidades entre sus distintos niveles de gobierno. En un sistema
centralizado, las decisiones y recursos están concentrados en una autoridad
central, como el gobierno federal, que tiene el control de la mayor parte de las
políticas, la recaudación de impuestos y la provisión de servicios públicos. Este
modelo busca uniformidad y control directo, pero suele carecer de flexibilidad para
atender las particularidades de las regiones.
La descentralización surge como una alternativa para resolver los problemas
asociados con la rigidez y desconexión del modelo centralizado. Su objetivo
principal es trasladar competencias y recursos hacia instancias subnacionales,

6
como gobiernos estatales o municipales, para que puedan responder de manera
más efectiva a las necesidades específicas de sus poblaciones.
El cambio hacia la descentralización suele ser gradual y multifacético, y depende
de factores políticos, económicos y culturales. Generalmente, comienza con
pequeños pasos, como la delegación de funciones administrativas específicas (por
ejemplo, la gestión de escuelas o servicios de salud), para luego evolucionar hacia
una mayor autonomía política y fiscal. Sin embargo, este proceso requiere un
marco normativo claro que establezca las competencias y responsabilidades de
cada nivel de gobierno, así como la asignación equitativa de recursos.

✓ Descentralización fiscal
La descentralización fiscal consiste en transferir a los gobiernos subnacionales la
capacidad de gestionar recursos financieros, incluyendo la recaudación de
ingresos, el manejo del gasto y la autonomía para decidir cómo utilizar dichos
recursos. Este modelo tiene como objetivo fortalecer la autonomía de los niveles
locales para que puedan atender las necesidades de sus comunidades sin
depender excesivamente de transferencias del gobierno central.
En México, la descentralización fiscal ha sido un desafío histórico debido a la alta
concentración de recursos en el gobierno federal. A partir de los años 90, se
promovieron reformas como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que
incluyó mecanismos como las participaciones y aportaciones federales. Sin
embargo, la dependencia de los estados de estos fondos persiste, lo que limita su
verdadera autonomía.

✓ Descentralización política
La descentralización política implica transferir poder y autoridad para la toma de
decisiones a los niveles subnacionales. Esto incluye la elección de gobernantes
locales, como alcaldes y gobernadores, y la capacidad de legislar en ciertos
ámbitos. Su propósito es fortalecer la democracia y garantizar que las políticas
públicas reflejen las prioridades locales.
En México, la descentralización política avanzó con la consolidación de elecciones
competitivas a nivel estatal y municipal, particularmente a partir de los años 90. El
proceso incluyó reformas electorales que fortalecieron a los organismos locales,
contribuyendo a una mayor pluralidad política. Este cambio permitió una
gobernanza más representativa y promovió la alternancia política en los gobiernos
locales.

✓ Descentralización administrativa
La descentralización administrativa se refiere a la delegación de responsabilidades
operativas a niveles locales o regionales, permitiendo que estos gestionen

7
directamente servicios públicos como educación, salud, transporte o
infraestructura. El objetivo es mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios,
acercando las decisiones a quienes los reciben.
En México, la reforma educativa de los años 90 fue un ejemplo notable de
descentralización administrativa. Las responsabilidades operativas del sistema
educativo se transfirieron a los estados, buscando mejorar su gestión. Sin
embargo, este proceso enfrentó problemas como disparidades regionales y falta
de recursos adecuados, evidenciando los desafíos de este tipo de
descentralización.

Momentos clave de la descentralización en México


(1997-2017)
El periodo entre 1997 y 2017 marcó un avance significativo en la descentralización
de México, con hitos importantes:
1. 1997: Este año destaca por la elección del primer jefe de Gobierno del
Distrito Federal (hoy Ciudad de México) por voto popular, lo que fortaleció la
descentralización política al otorgar mayor autonomía al gobierno capitalino.
2. 2000: La alternancia en la presidencia con Vicente Fox impulsó la
descentralización fiscal, promoviendo mayores transferencias a estados y
municipios. Sin embargo, persistió la dependencia financiera de las
entidades subnacionales.
3. Reforma educativa de 2013: Si bien en los 90 ya se había descentralizado
la operación de la educación básica, esta reforma buscó redefinir la
coordinación entre los niveles federal y estatal, estableciendo el Servicio
Profesional Docente y el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación.
4. 2014: La reforma energética descentralizó ciertos aspectos del sector
energético, permitiendo la participación de gobiernos estatales y
municipales en proyectos de desarrollo y gestión de recursos.
5. 2015-2017: La implementación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
y su réplica en los estados buscó armonizar la descentralización
administrativa y política con mecanismos de supervisión para combatir la
corrupción.
En este periodo, si bien hubo avances notables, también surgieron tensiones entre
niveles de gobierno debido a la falta de claridad en las competencias,
desigualdades en recursos y problemas de corrupción. Estos desafíos
evidenciaron la necesidad de una descentralización integral y coordinada.

8
3.9. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
La transición democrática en México marcó un antes y un después en la vida
política y cultural del país. Aunque el proceso se centró inicialmente en los temas
electorales, sus repercusiones se extendieron mucho más allá de las urnas. Las
reformas electorales fueron el catalizador de un cambio profundo en las
instituciones, la cultura política y la interacción entre ciudadanos y gobernantes.
Asimismo, el 2 de julio de 2000 se consolidó como un punto de inflexión en este
proceso, simbolizando la culminación de décadas de lucha por la democracia.

¿Por qué la transición democrática en México merece


llamarse histórica?
La transición democrática en México merece el calificativo de histórica porque
representó un cambio estructural en el sistema político del país, que por décadas
estuvo dominado por un régimen autoritario, centralista y monolítico encabezado
por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este proceso no fue espontáneo,
sino el resultado de una acumulación de tensiones sociales, económicas y
políticas que culminaron en reformas significativas para democratizar la vida
pública.

¿Cuál es su originalidad?

La transición mexicana fue singular porque se llevó a cabo de manera gradual y


pactada, evitando los escenarios de ruptura o violencia que marcaron los procesos
de democratización en otras regiones. En lugar de un quiebre abrupto, se
construyó a partir de una combinación de presiones desde la sociedad civil, la
oposición política y sectores reformistas dentro del PRI. Este carácter negociado
permitió preservar la estabilidad política mientras se transformaban las reglas del
juego democrático.

¿Cuándo empezó?
La transición democrática en México comenzó a gestarse en los años 70, cuando
las reformas impulsadas por el presidente Luis Echeverría permitieron el registro
de partidos de izquierda, como el Partido Comunista Mexicano. Sin embargo, fue
la reforma política de 1977, impulsada por Jesús Reyes Heroles, la que marcó el
primer gran paso hacia la inclusión política. Esta reforma reconoció oficialmente a
partidos de oposición y les otorgó acceso a recursos y espacios legislativos, lo que
abrió el camino al pluralismo.

9
El punto de quiebre llegó en las elecciones presidenciales de 1988, organizadas
por la Comisión Federal Electoral, dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Las acusaciones de fraude electoral, la caída del sistema de cómputo y la falta de
transparencia deslegitimaron al régimen, generando una crisis política que obligó
al PRI a impulsar reformas profundas para recuperar la confianza ciudadana.

¿Cuál es su forma concreta de desarrollo?


La transición democrática en México se materializó a través de un conjunto de
reformas legales e institucionales que transformaron el sistema político,
particularmente en el ámbito electoral:
1. Reformas de 1989-1990: Creación del Instituto Federal Electoral (IFE), que
comenzó a reducir el control gubernamental sobre las elecciones.
2. Reformas de 1994: Fortalecimiento de la independencia del IFE,
incorporación de ciudadanos en los órganos electorales y creación del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como
instancia autónoma para resolver conflictos electorales.
3. Reformas de 1996: Plena ciudadanización del IFE, eliminando la
participación directa del gobierno en los procesos electorales.
Estos cambios fueron acompañados de una mayor apertura a la competencia
política, que permitió el crecimiento de partidos de oposición como el PAN y el
PRD.

¿Cuál fue su trayecto?


El trayecto de la transición democrática en México se caracterizó por una
acumulación de eventos que, de manera paulatina, debilitaron el control
hegemónico del PRI:
 1977: Reforma política que abrió el sistema a la participación de partidos de
oposición.
 1988: Elecciones presidenciales plagadas de irregularidades, donde
Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional, desafió
seriamente al PRI.
 1994: Elecciones presidenciales bajo un clima de desconfianza y violencia,
pero que avanzaron en transparencia gracias a las reformas previas.
 2000: Alternancia en la presidencia con la victoria de Vicente Fox del PAN,
marcando el fin de 71 años de gobiernos priistas.
Este trayecto fue largo y sinuoso, pero permitió la consolidación de un sistema
político más pluralista y competitivo.

10
¿Por qué se centró en los temas electorales?
La transición se centró en los temas electorales porque el sistema político
mexicano dependía de elecciones controladas para legitimar el dominio del PRI.
La democratización de los procesos electorales fue, por tanto, el primer paso para
desmantelar el sistema autoritario.

Al garantizar elecciones más transparentes y equitativas, se abrió espacio para


que la oposición ganara fuerza y se cuestionara la permanencia del PRI en el
poder. Esto llevó a una transformación más amplia del sistema político,
promoviendo el respeto a los derechos humanos, la autonomía de las instituciones
y la rendición de cuentas.

Consecuencias a las esferas de la vida política y


cultura.
La democratización electoral en México transformó profundamente el panorama
político y cultural del país, con efectos que trascendieron las urnas.
La apertura democrática empoderó a los ciudadanos, permitiendo la creación y
consolidación de organizaciones civiles dedicadas a la vigilancia electoral y la
defensa de derechos. Iniciativas como Alianza Cívica fomentaron la participación
ciudadana en los procesos democráticos, sentando las bases de una sociedad
más activa y crítica.
La alternancia y la competencia política promovieron una mayor conciencia cívica
y el fortalecimiento del debate público. Los ciudadanos comenzaron a exigir
transparencia, eficacia y rendición de cuentas, lo que transformó la relación entre
la sociedad y los gobernantes.
La democratización abrió la puerta a cambios en sectores como justicia, economía
y derechos humanos. La creación de instituciones como la CNDH o el
fortalecimiento de políticas económicas inclusivas reflejan cómo la alternancia en
el poder impulsó avances en distintos ámbitos.
La competencia política y la presión ciudadana llevaron al desarrollo de
organismos autónomos como el INAI, esenciales para vigilar la transparencia
gubernamental y fortalecer la confianza en las instituciones.

2 de julio de 2000
El 2 de julio de 2000 marcó un punto culminante en la transición democrática al
representar el fin del dominio priista y la primera alternancia en la presidencia.
La victoria de Vicente Fox puso fin a más de 70 años de gobiernos del PRI,
simbolizando la consolidación de las reformas democráticas que garantizaron
elecciones libres y competitivas, el proceso electoral fue organizado por un IFE

11
autónomo, lo que reafirmó la confianza ciudadana en las instituciones y las reglas
democráticas.
El triunfo de la oposición impulsó mayores exigencias de rendición de cuentas y
transformó el comportamiento político de los ciudadanos, mientras que el
pluralismo político se consolidó como una realidad en el país.
Sin embargo, el legado del 2 de julio de 2000 no estuvo exento de retos. Aunque
representó una victoria democrática, también evidenció las limitaciones del
sistema político para abordar problemas estructurales como la corrupción, la
desigualdad y la ineficacia administrativa. Si bien la alternancia fue un logro
significativo, quedó claro que democratizar las instituciones no era suficiente para
resolver las profundas carencias sociales y económicas del país.

El 2 de julio de 2000 simboliza la culminación de un largo proceso de lucha por la


democracia en México. Este día no solo marcó el fin de una era autoritaria, sino
que abrió un nuevo capítulo en el que la ciudadanía, las instituciones y los partidos
políticos asumieron un papel protagónico en la consolidación de un sistema más
pluralista. Aunque los desafíos persisten, este momento histórico se mantiene
como un recordatorio del poder de la voluntad ciudadana y de la importancia de
las reformas democráticas para construir un país más justo e incluyente.

12
CONCLUSIONES.
¿Qué aprendí sobre la Descentralización?
A lo largo de este análisis, he comprendido que la descentralización no es solo un
cambio administrativo, sino una transformación profunda en la distribución del
poder político, fiscal y social. Este proceso, que busca trasladar facultades del
gobierno central a instancias estatales y municipales, refleja la necesidad de
acercar las decisiones a los ciudadanos y garantizar un sistema más equitativo y
participativo.

Procesos descentralizadores.
Los procesos descentralizadores en México han sido diversos y graduales,
abarcando aspectos administrativos, fiscales y políticos. En lo administrativo, las
entidades federativas asumieron responsabilidades en áreas clave como
educación, salud e infraestructura, transfiriéndose tanto las funciones como parte
del personal. Esta transferencia buscaba garantizar una gestión más cercana y
eficaz, adaptada a las realidades locales.
En lo fiscal, la descentralización otorgó a los gobiernos subnacionales mayores
recursos mediante participaciones y aportaciones federales, así como una mayor
capacidad de recaudar ingresos propios. Por último, en lo político, la
descentralización fortaleció la representación de las entidades en espacios como
el Senado y fomentó una mayor autonomía de los gobiernos locales, consolidando
un modelo más democrático.

Efectos descentralizadores en la coordinación fiscal.


Un aspecto crucial de la descentralización es su impacto en la coordinación fiscal
entre la Federación, los estados y los municipios. Aprendí que, si bien el modelo
mexicano busca garantizar una distribución más equitativa de recursos mediante
transferencias como el Fondo General de Participaciones, este sistema también
genera tensiones. La alta dependencia de muchos estados hacia estos fondos
limita su autonomía financiera, especialmente en entidades con escasa capacidad
de recaudación propia.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ha sido clave para
establecer reglas claras sobre la distribución de ingresos entre los niveles de
gobierno, pero su implementación ha revelado desigualdades persistentes. Este
modelo obliga a los estados a negociar constantemente con la Federación, lo que
puede desincentivar la eficiencia en el manejo de recursos propios. A pesar de
estos desafíos, la coordinación fiscal sigue siendo un elemento central para
equilibrar las responsabilidades entre los niveles de gobierno.

13
El impacto en la política social.
La descentralización ha tenido un impacto especialmente significativo en la política
social. Transferir la gestión de áreas como educación y salud a los estados
permitió que las decisiones fueran más sensibles a las necesidades locales, lo que
mejoró la atención en regiones específicas. Por ejemplo, la descentralización
educativa fortaleció la capacidad de los estados para implementar políticas
adaptadas a contextos regionales, como la atención a comunidades indígenas o
zonas marginadas.
Sin embargo, este modelo no está exento de retos. Las desigualdades en
capacidades administrativas y financieras entre estados han resultado en una
calidad desigual en los servicios sociales. Esto resalta la importancia de un apoyo
constante desde el nivel federal para garantizar que todos los ciudadanos,
independientemente de su lugar de residencia, accedan a servicios de calidad.

De la Comisión Federal Electoral al Instituto Nacional


Electoral.
El cambio de la Comisión Federal Electoral (CFE), dependiente de la Secretaría
de Gobernación en 1988, al Instituto Federal Electoral (IFE) y posteriormente al
Instituto Nacional Electoral (INE), representa un hito fundamental en la
construcción democrática de México. La transición hacia una autoridad electoral
autónoma simboliza el esfuerzo del país por garantizar elecciones libres y justas,
alejadas de la influencia del Ejecutivo federal.
Aprendí que esta transformación significó la consolidación de la confianza
ciudadana en los procesos democráticos. La creación del IFE, con un diseño
institucional independiente y ciudadanía en su integración, permitió establecer
reglas claras y equitativas para los partidos políticos. Más adelante, la evolución
hacia el INE reforzó esta autonomía, extendiendo su alcance a nivel local y
centralizando ciertas funciones para asegurar la uniformidad en los procesos
electorales.
Este cambio no solo tuvo un impacto en el ámbito electoral, sino que transformó la
vida política y cultural del país. La ciudadanía asumió un papel más activo y
crítico, entendiendo que la democracia no se limita a votar, sino a participar y
vigilar el cumplimiento de las reglas. El INE se ha convertido en un símbolo de la
lucha por la transparencia y la equidad en el sistema político mexicano,
demostrando que las instituciones democráticas pueden adaptarse y fortalecerse
frente a los retos históricos.

14
Conclusión.
La descentralización y la reforma electoral en México son procesos que
redefinieron las estructuras políticas y sociales del país. Mientras que la
descentralización acercó el gobierno a las realidades locales, promoviendo mayor
participación y autonomía, la transformación electoral garantizó que los procesos
democráticos fueran transparentes y representativos. Ambos son reflejo de un
México en constante búsqueda de un sistema más equitativo, plural e incluyente, y
representan pasos esenciales en el fortalecimiento de nuestra democracia.

15
REFERENCIAS
 CONEVAL Estudio sobre el proceso de descentralización en México 1997-
2017 Pp. 12 a 24

 La transición democrática Mexicana José Woldenberg Pp- 1 a 9

 García, E. (2012). La descentralización administrativa y fiscal en México: Un


análisis de su impacto. Revista Mexicana de Derecho Administrativo, 12,
45-68.

 Núñez, J. L. (2011). La política social y la descentralización en México (pp.


37-45). Editorial Porrúa.

 Instituto Nacional Electoral (INE). (n.d.). Historia del INE. Recuperado de


https://www.ine.mx

 OpenAI. (2024). Conversación con ChatGPT sobre descentralización y


transición democrática en México [Mensaje]. Recuperado de
https://chat.openai.com

 ES VIRAL. (2021, 29 septiembre). DESCENTRALIZACIÓN | ¿Qué es La


Descentralización? #defi #btc #eth [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pHSdP1v2qEw

 INETV. (2019, 21 octubre). Conoce los orígenes y la evolución del INE,


cuya historia data de 1990 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=STZD1x4cH9E

16

También podría gustarte