Economía y Finanzas Públicas
Examen 17 de Febrero de 2020
Duración: Dos horas
Versión 1
La prueba consta de 28 preguntas. A cada respuesta correcta se le asigna 100/28 puntos, y se
resta el 30% de este valor cuando la respuesta es incorrecta. Las preguntas no respondidas no
se consideran a afectos de determinar el puntaje de la prueba.
1. La flexibilidad se considera uno de los atributos deseables de un sistema tributario. Esta se
refiere a: a) La capacidad de poder adaptarse en forma automática a los cambios de las
circunstancias, b) La capacidad de ajustar los costos administrativos a los niveles de
recaudación, c) La capacidad de ajustar en forma automática la pérdida de eficiencia a los
niveles de recaudación
2. Los denominados impuestos correctores son aquellos que: a) Sustituyen la aplicación de
otro impuesto, b) al aumentar la recaudación generan menos pérdida de eficiencia, c) son
empleados para corregir algún fallo de mercado
3. Se dice que un impuesto genera doble dividendo cuando: a) Recauda el doble de lo que
estaba previsto, b) permite obtener ingresos públicos y a la vez corregir un fallo de
mercado, c) permite obtener ingresos públicos sin generar costos administrativos
4. En el enfoque de las prestaciones sociales: a) Los impuestos pueden considerarse como el
precio de los servicios públicos, b) los impuestos deben generar los recursos necesarios
para financiar las prestaciones sociales, c) las prestaciones sociales deben financiarse con
impuestos progresivos
5. Se entiende que se verifica la equidad horizontal si: a) Las personas que se encuentran en
la misma situación económica deben pagar los mismos impuestos, b) Las personas que
tienen mayor capacidad de pago deben pagar más impuestos, c) Para un determinado
horizonte temporal, el valor actual de los impuestos pagados es igual para todos los
contribuyentes
6. La pérdida de eficiencia provocada por un impuesto al consumo de un bien crece: a)
Proporcionalmente al valor del impuesto, b) Más que proporcionalmente al valor de
impuesto, c) Menos que proporcionalmente al valor de impuesto
7. Según el utilitarismo, la pérdida de utilidad que experimenta un individuo cuando se le
quita un peso debe ser: a) La misma para todas las personas, b) Mayor para las personas
con mayor ingreso, c) Menor para las personas de mayor ingreso
8. Un impuesto específico consiste en: a) El pago de una cantidad dada por unidad de
producción, b) El pago de un porcentaje del precio de venta, c) Un impuesto que no
genera pérdida de eficiencia
9. Un impuesto sobre el trabajo, a) No puede provocar una reducción del salario mayor
que el valor del impuesto, b) Puede provocar una reducción del salario mayor que el
valor del impuesto, c) No genera pérdida de eficiencia
10. La cantidad en la que disminuye la demanda de un bien debido a la pérdida de renta
disponible que genera la aplicación de un impuesto: a) Es proporcional a la pérdida de
renta disponible, b) Se denomina efecto renta del impuesto, c) Se denomina efecto
sustitución del impuesto
11. El criterio de justicia distributiva propuesto por Rawls considera: a) justa la distribución
de ingresos que surge del proceso de mercado, b) que las transferencias redistributivas
que afecten solamente a individuos ubicados entre la parte media y la parte alta de la
distribución de ingresos no resultan en cambios en el bienestar social. c) el bienestar
social como la suma del bienestar de los integrantes de la economía.
12. Si una sociedad se guía por un criterio utilitarista de bienestar social, preferirá un
cambio en la asignación de recursos que: a) Permitiera pasar de una situación en que
el individuo A recibe una utilidad de 10 y el individuo B recibe una de 5, a otra en que
el individuo A recibe una utilidad de 7 y el individuo B recibe una de 8. b) Permitiera
pasar de una situación en que el individuo A recibe una utilidad de 10 y el individuo B
recibe una de 5, a otra en que el individuo A recibe una utilidad de 8 y el individuo B
recibe una de 7. c) Permitiera pasar de una situación en que el individuo A recibe una
utilidad de 10 y el individuo B recibe una de 5, a otra en que el individuo A recibe una
utilidad de 9 y el individuo B recibe una de 7.
13. Una situación de monopolio natural se configura cuando
a) El costo marginal se iguala al precio
b) Los costos medios de producción son decrecientes
c) El ingreso marginal coincide con la disposición a pagar
14. Suponga que se realiza una elección entre tres candidatos: M; L; y T. El padrón está
compuesto por 21 votantes que tienen las siguientes preferencias: 7 votantes
prefieren en primer lugar a M; en segundo lugar a T y en tercer lugar a L. Otros 7
votantes prefieren en primer lugar a L; en segundo lugar a T y en tercer lugar a M. 6
votantes prefieren en primer lugar a T en segundo lugar a L y en tercer lugar a M y
finalmente, 1 votante prefiere en primer lugar a M en segundo lugar a L y en tercer
lugar a T. Por lo tanto: a) Si se aplica el método de votación tradicional el ganador es
M y si se aplica el método de Borda el ganador es T, b) Si se aplica el método de
votación tradicional el ganador es M y si se aplica el método de Borda el ganador es L,
c) Si se aplica el método de votación tradicional el ganador es L y si se aplica el método
de segunda vuelta el ganador es T
15. La función estabilizadora de la política fiscal tiene por objeto: a) Corregir desequilibrios
estructurales, b) Corregir fluctuaciones de la economía, c) Corregir fluctuaciones de la
economía y reducir disparidades regionales
16. La propensión marginal a consumir es positiva e inferior a la unidad, lo cual indica: a)
Una variación en el ingreso disponible se traduce en una variación del consumo del
mismo signo, pero de mayor magnitud, b) Una variación en el ingreso disponible se
traduce en una variación del consumo de distinto signo, pero de menor magnitud, c)
Una variación en el ingreso disponible se traduce en una variación del consumo del
mismo signo, pero de menor magnitud
17. En el modelo de Demanda Agregada visto en clase, donde la inversión, el gasto público
y los impuestos son variables exógenas, si el gobierno desea aumentar el nivel de
gasto público, pero sin alterar el déficit fiscal (G=T): a) Implica un aumento del
ingreso de equilibrio en igual cuantía, b) Implica una disminución del ingreso de
equilibrio en igual cuantía, c) Implica una disminución del ingreso de equilibrio en
menor cuantía que el aumento del gasto público
18. La pendiente de la función de inversión será mayor en valor absoluto cuanto: a) Mayor
sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real, b) Menor sea la sensibilidad de
la inversión al tipo de interés real, c) Menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo
de interés nominal
19. Si en el modelo IS-LM para una economía cerrada el gobierno decide aumentar el
gasto público, tendremos que: a) Disminuye el ahorro y aumenta la inversión b)
Disminuye el ahorro y la inversión, c) Aumenta el ahorro y disminuye la inversión
20. En referencia al concepto de fallos del mercado, puede afirmarse que: a) Los fallos del
mercado son situaciones en que el mercado es ineficiente, significando que no asegura
que se maximice la utilidad social, b) Los fallos del mercado justifican la intervención
del Estado para completar la oferta que es siempre insuficiente como consecuencia
justamente de los fallos, c) Los fallos del mercado pueden resolverse en todos los
casos sin la intervención del Estado, a través de la participación directa de la
ciudadanía.
21. ¿Qué implicancias tiene la no rivalidad en un bien? a) Que sea muy costoso excluir a
alguien de su uso, b) Que el costo de un usuario adicional es cero, c) Todo bien no rival
es un bien público.
22. La intervención del Estado ante una externalidad positiva debe consistir en:
a) Establecer los incentivos adecuados para que los privados aumenten la actividad que
genera beneficios externos, b) Establecer los incentivos adecuados para que los
privados disminuyan la actividad que genera beneficios externos, c) Establecer los
incentivos adecuados para que los privados aumenten la actividad que genera costos
externos.
23. El efecto Sustitución de un programa público puede ser un efecto deseado cuando:
a) La política se propone no generar ninguna consecuencia sobre la estructura de
consumo de las personas, b) La política se propone promover el consumo de un bien
preferente o desestimular el de un bien demeritorio, c) La política se propone
minimizar su incidencia sobre las decisiones racionales de los consumidores.
24. Una falla de mercado por la operación de un monopolio maximizador de beneficios
genera una situación no deseada que justifica la intervención estatal porque: a) La
producción del bien o servicio es menor a la socialmente deseable y el precio es mayor
al de una situación de eficiencia, b) La producción del bien o servicio es mayor a la
socialmente deseable pero el precio es igual al de una situación de eficiencia, c) La
producción del bien o servicio es menor a la socialmente deseable y el precio es menor
al de una situación de eficiencia.
25. Existen muchas maneras de medir el resultado fiscal (Déficit Fiscal). De acuerdo a las
distintas formas presentadas en clase, nuestro país a lo largo de los últimos 20 años,
presenta en relación al PIB que: a) Las Necesidades Financieras del Sector Público
(NFSP) darían cuenta de una mejor situación fiscal, que medida a través del Déficit
Operacional, b) Las Necesidades Financieras del Sector Público (NSFP) darían cuenta de
una peor situación fiscal, que medida a través niveles, que el Déficit Operacional, c) Es
mejor medir la situación fiscal a través del Déficit Operacional porque es el único
indicador capaz de resumir el uso neto de recursos del Sector Público.
26. En el modelo de ofertas y demandas agregadas: a) Una situación de equilibrio
representa siempre una situación de pleno empleo; b) Grandes niveles de desempleo
pueden coexistir con una situación en la que la economía se encuentre equilibrada, c)
El pleno empleo es una condición del equilibrio ya que la oferta se iguala a la demanda
en el mercado de trabajo
27. Los criterios de Arrow constituyen un conjunto de condiciones que se le exigen a un
mecanismo de elección colectiva, pero advierte la imposibilidad de encontrar una
Regla de Elección Colectiva que cumpla con todas las condiciones deseables, sobre la
base de que: a) Si hay al menos tres alternativas y el número de individuos es infinito,
b) Utilizando información exclusivamente ordinal acerca de las preferencias
individuales, se ajusten a principios de coherencia de las preferencias individuales, c)
Utilizando información exclusivamente cardinal acerca de las preferencias individuales,
se ajusten a principios de coherencia de las preferencias individuales
28. a) El Presupuesto Nacional, se trata de un programa quinquenal, que asigna recursos
por programa, y entra en vigencia al segundo año de gobierno, b) El Presupuesto
Nacional, se trata de un programa quinquenal, que asigna recursos por inciso, y entra
en vigencia al primer año de gobierno, c) El Presupuesto Nacional, se trata de un
programa quinquenal, que asigna recursos por programa, y entra en vigencia al primer
año de gobierno.