0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas48 páginas

PCE GRUPO 6 Continuar

El documento presenta un trabajo académico sobre el Proceso de Cuidado de Enfermería en el contexto de la salud de la mujer y el recién nacido, estructurado en seis capítulos que abarcan desde la valoración hasta la evaluación del cuidado. Se detalla la situación problemática de un recién nacido y su madre, incluyendo la recolección de datos subjetivos y objetivos, así como el diagnóstico y la intervención de enfermería. Además, se incluyen conclusiones, recomendaciones y limitaciones del proceso de cuidado realizado.

Cargado por

orlchavarria10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas48 páginas

PCE GRUPO 6 Continuar

El documento presenta un trabajo académico sobre el Proceso de Cuidado de Enfermería en el contexto de la salud de la mujer y el recién nacido, estructurado en seis capítulos que abarcan desde la valoración hasta la evaluación del cuidado. Se detalla la situación problemática de un recién nacido y su madre, incluyendo la recolección de datos subjetivos y objetivos, así como el diagnóstico y la intervención de enfermería. Además, se incluyen conclusiones, recomendaciones y limitaciones del proceso de cuidado realizado.

Cargado por

orlchavarria10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Enfermería en Salud de la Mujer y Recién nacido

PRESENTADO POR:

. Aguilar Silva, Levi


. Alata Nuñez, Leydi
. Campaña Salcedo, Yasmin
. Chavarria Lopez, Orlando
. Obregon Blas, Nancy

DOCENTE DE TEORÍA:

Faustino Eufracio, Amelia ines

DOCENTE DE PRÁCTICA:

Fajardo, Gina

LIMA – PERÚ

2020
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado para mis


padres, que siempre están presentes en
mi vida y gracias a ellos me dan las
fuerzas necesarias para salir adelante
cada día y también para la familia
intervenida.
ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................... 4
Los autores..................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA................................................5
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................5
1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................5
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA..............................................9
2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS..................................................9
2.2 CONCLUSION DIAGNOSTICA:..............................................9
CAPÍTULO III. PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA..............10
3.1. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS (solo 3 diagnósticos)
........................................................................................................................... 10
CAPÍTULO IV. INTERVENCIÒN DE ENFERMERÍA.....................................................13
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA...........................................................13
CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES..............14
a. MAPA FISIOPATOLOGICO...................................................................14
b. EXAMEN FISICO....................................................................................14
Anexo B: EXAMEN FÍSICO GENERAL..........................................................................15
Anexo C: SOAPIE..............................................................................................17
INTRODUCCIÓN

El Proceso del Cuidado de Enfermería (PCE) en el paciente implica un


abordaje e intervenciones que busca la promoción de estilos de vida saludable
y la prevención de enfermedades, identificando los principales problemas o
necesidades a través de una adecuada valoración e identificación de datos
objetivos y subjetivos que nos dirijan a la conclusión diagnóstica a través de la
taxonomía NANDA-NIC -NOC. El objetivo principal es identificar las
necesidades de su salud, potenciales o reales que tenga cada paciente y
actuar de manera eficiente y especifica.
El proceso de cuidados de enfermería, se basó en la teoría de Nola Pender
Modelo de la “Promoción de la Salud”, Esta teórica se identifica con en el
individuo factores cognitivos-preceptúales que se modifican en diferentes
situaciones personales e interpersonales, esta modificación se da cuando las
personas participan en las campañas de salud que favorecen el cambio de la
conducta, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de
la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de
promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal
manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.
La estructura del presente trabajo es en VI capítulos donde en el capítulo I:
aborda la valoración de Enfermería, este aspecto es vital para realizar un PCE,
en este capítulo se debe valorar la situación del paciente, así como la
respuesta ante esta situación.
En el capítulo II: Organizaremos los datos problema obtenidos del capítulo I y
elaboraremos la conclusión diagnostica.

En el capítulo III: Se priorizara 3 diagnósticos con los que trabajaremos


clasificándolos en resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

En el capítulo IV: Abordaremos la intervención de enfermería, detallando las


actividades programadas a realizar para mejorar el estado de salud del
paciente.

En el capítulo V: Se realizara la evaluación de enfermería, para verificar si


logramos cumplir la meta trazada con el paciente.

En el capítulo VI: Abordaremos las conclusiones, recomendaciones y


limitaciones, referente al proceso de cuidado de enfermería que realizamos.
CAPÍTULO I: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el Instituto Nacional Materno Perinatal en el servicio de Atención


Inmediata sala de Factor de Riesgo, en la cama N° 12, se encuentra un
recién nacido de sexo masculino en su periodo de adaptación, en
compañía de su madre, despierto, con canula binasal a 2 lt, cubierto con
una colcha de color celeste y una pulsera de identificación de color
celeste en el miembro inferior izquierdo. A la entrevista con la madre del
recién nacido refiere: “mi bebe a nacido gordito, habrá algún problema
con eso señorita”, “es mi primer bebé me podría explicar cómo darle de
lactar”.

1.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

1.2.1 DATOS SUBJETIVOS:


A la entrevista con la madre del recién nacido refiere: “mi bebe a nacido
gordito, habrá algún problema con eso señorita”, “tengo miedo porque
soy madre primeriza, espero que me entienda señorita me siento
nerviosa no se como cuidar de mi bebe” “señorita cuando le di de lactar
a mi bebé me causo dolor y se derramaba mi leche me podría explicar
cómo darle de lactar a mi bebe” “me podría brindar información de los
cuidados que tengo que tener para que no se infecte su cordoncito
umbilical” “Señorita como puedo bañar a mi bebé” “es normal que
duerma mucho” ”señorita cada cuanto tiempo tengo que darle de lactar
a mi bebé, lo que pasa es que yo trabajo, no dispongo de mucho tiempo
y no cuento con la ayuda de mi esposo”.

1.2.2 DATOS OBJETIVO


Se observa al recién nacido en la cama N°12, en el servicio de atención
inmediata sala de Factor de Riesgo, edad gestacional 41ss, presencia de
canula binasal en 2 litros con FIO2 28% presenta una leve arritmia sinusal
marcada, con una contextura gruesa (4.335 Kg) macrosómico, en posición
supino lateral derecho, con sueño conservado, normocéfalo simétrico, facie
simétrico, pupilas isocóricas ictericia, naríz simétrica con un aleteo nasal
marcada, labios y muscosas secos, piel ictérico, pabellón auditivo totalmente
incurvado, cuello simétrico conservado, hombros curvados sin alteración,
miembros superiores sin alteraciones, a la auscultación presenta glándulas
mamarias palpables mayor a 10mm, con una formación del pezón de un
diámetro mayor a 7.5 mm con presencia de una areola punteada y un borde no
levantado, con una textura de la piel gruesa, grietas superficiales y
descamación de manos y pies , pliegue plantares con surcos en más de la
mitad anterior, con un quejido espiratorio audible con el estetoscopio, con un
tiraje intercostal apenas visible tórax simétrico con un diámetro antero posterior
del tórax aumentado, retracción esternal apenas visible, disociación torácico
abdominal con bomboleo, se auscultan con murmullo vesicular disminuido en
ambos campos pulmonares con un test de silverman [4-6] puntos, abdomen
blando no depresible a la palpación, cordon umbilical con falta de curación ,
micción espontanea, genitales externos sin alteración, miembro inferior
izquierdo con su respectiva pulsera de identificación, ambos miembros sin
alteraciones, con una buena higiene.

Signos vitales:
Tº:36.6 FC: 90X´ FR: 60X´ SPO2: 93%
PC: 36 CM PT: 38 CM TALLA: 50.5 C m PESO: 4.335 Kg

Se encuentra una paciente de sexo femenino de 20 años de edad en la cama


N° 2, madre primeriza, LOTEP, AREG, ventilando espontaneamente FiO2 al
21%, en posición semifowler, presenta una vía periférica en miembro superior
derecho, al exámen físico con cabeza normocefalico, pupilas isocoricas, piel y
mucusa seca y deshidratada, cuello cilíndrico, hombros curvados, a la
auscultación presenta mamas edematizadas y doloroso con EVA 7/10, tórax
simétrico, sin presencia de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares,
adbdomen blando depresible y micción espontánea.

Signos vitales:

T°: 37.5 FC: 90X´ FR: 18X´ SAT: 99%

Peso: 53 kg Talla: 1.69 IMC: 18.5

1.2.3 DATOS DOCUMENTALES


A. Datos de filiación personal y/o familiar
• Apellidos y nombres: C.Y.P
• Edad: 20 años Sexo: femenina
• Religión: católica
• Grado de instrucción: universitario completo
• Procedencia: distrito de independencia
• Acompañante: esposo

B. Datos básicos sobre la enfermedad actual

a. Problema actual
 Enfermedad actual de la madre
 Posparto
 Bajo de peso
 Presencia de mamas edematizadas con dolor en
escala de eva de 7/ 10

 Enfermedad actual del recién nacido


 Macrosómico
 Pupilas ictericas
 Mala higiene en el cordon umbilical
2. Relato de la enfermedad
 Madre primeriza en posparto, presenta dolor en el
mamas con escala de eva de 7/10,
 Recién nacido con peso 4.335 Kg, macrosómico
 Funciones Biológicas de la madre:
 Apetito: regular
 Sed: regular
 Sueño: conservado
 Orina: regular
 Deposición: regular

 Masa corporal
 Peso: 53 Kg
 Talla: 1.69 cm
 Índice de masa corporal: 18.5
 Hábitos Nocivos:
 Café: niegua
 Tabaco: niegua
 Alcohol: niegua
 Drogas: niegua
 Funciones biológicas del recién nacido:
 Peso: 4.335 Kg
 Talla: 50.5
b. Antecedentes personales
 Patológicos:
 Diabetes
 Hipertencion arterial
 Mala nutrición
 Sobre peso
 Riesgo de hiperglicemia
c. Antecedentes familiares
 Madre: hipertencion arterial
 Padre: diabetes
C. Examen físico:
 Tono y Postura:
- Extremidades: flectadas y hipertonico con manos
empuñadas influenciada por la posicion intrateriana.
- Postura de mayor extension con Edad gestacional a
termino.
 Evaluar Actividad y llanto:
- Primer Periodo:
- Estado de llanto: variable
- Actividad: Aumentado
- Tono muscular: Aumentado
- Movimientos exploradoradores de alarma: Aumentado.
- Segundo Periodo: (Hasta las 2h)
- El recien nacido cae en sueño profundo.
- Tercer Periodo: (2-6h)
- Despierto, alerta, con buen llanto y con reflejo de succión.
 Test de Capurro:

- Textura de piel: Gruesa con grietas superficiales


descamación de manos y pies.
- Forma de oreja: Pabellon auditivo totalmente incurvado.
- Tamaño de glandulas mamarias : Glándulas mamarias
palpables mayor a 10mm
- Formacion del pezon: diámetro mayor a 7.5 mm con
presencia de una areola punteada y un borde no levantado.
- Formacion de los surcos plantares: Surco en más de la
mitad anterior.
- Edad Gestacional: 41ss( a término)

 Signos vitales:
- Frecuencia Cardiaca: 90 x´
- Frecuencia Respiratoria: 60 x´
- Temperatura: 36.6 °C
- SPO2: 93%

 Medidas Antropométricas:
- Peso: 4.335 kg
- Talla: 50.5 Cm
- Perimetro cefálico: 36 CM
- Perimetro torácico: 38 CM

 Piel:
- Color: amarillo( ictericos)
- Humedad: blanda
- Temperatura: Tibia
- Textura: gruesa grietas superficiales descamación de
manos y pies.
- Lanugo: No se evidencia.
- Mancha mongolica: Mancha de color azul pizarra, se
ubica en las nalgas.
- Hemagiomas planos: de color rosa ubicada en la frente.

 Estado físico segmentario:


 Cabeza:
a) Craneo:
- Aspecto: Normocefalo
- Frontanelas: Conservado de tamaño pequeño
- Anterior: tamaño 3 cm.
- Posterior: Forma triangular de 1 cm.

b) Ojos
- cerrados sin edemas con movimientos oculares
- Pupilas: responden a la luz
- Cornea y cristalinos: Normales

c) Nariz:
- Tamaño: simetrico
- Forma: Asimetrico
- Simetria y permeabilidad: Normal
d) Oidos:
- Forma: Pabellon auricular totalmente incurvado.
- Presencia de conducto auditivo: Sin alteraciones.
e) Boca:
- Forma: simetrico
- Labios: humedos
- Paladar: blando
- Color: rojos
- Lesiones: sin Presencia de lesiones
- Dientes: No presenta

 Cuello:
- Forma: Corto. Redondo y simetrico.

 Torax:
- Forma: Cilindrico y simetrico
a) Clavículas superior: Lisa y uniforme
b) Nódulos mamarios: Palpables, maduros de sexo
masculino.
c) Funcionamiento pulmonar: Sin Presencia de murmullos
vesiculares en ambos campos pulmonares.
D) Funcionamiento del Corazón: Frecuencia cardiaca:
La presencia de tiraje subcostal, retracción xifoidea,
disbalancetoraco–abdominal y quejido respiratorio,
indicara algún grado de dificultad respiratoria. Para
determinar el funcionamiento del corazón, auscultar
frecuencia cardiaca a nivel de ápex el que se encuentra
en la línea medio clavicular en el tercero cuarto espacio
intercostal izquierdo.
 Abdomen:
- Forma: simétrico globuloso
- Movimientos respiratorios: visibles
- Blando y no depresible
- Cordón Umbilical: 2 artearias umbilicales, 1 vena
umbilical. Rodeado por la gelatina de wharton de color
blanco trasparente, azulado y húmedo.

- Dorso y columna vertebral:


- Forma: Curvatura abierta, normal derecho y plano.

- Caderas:
- Forma: Simétrica
- Genital masculino:
El tamaño del pene es muy variable, el prepucio esta
adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En
el prematuro el escroto esta menos pigmentado y los
testículos no están descendidos.
 Región anal:
- Ano: Permeable
 Extremidades superiores y inferiores:
- Forma: Simétrico en anátomia
- Dedos de las manos y pies: Sin alteraciones
- Movimientos: simétricos

 Estado neurológico:
a) Reflejo de moro:
- Responde con estímulo brusco de movimientos y
flexiones de la cabeza.
b) Reflejo de presión palmar y plantar:
- Responde con movimientos y apretones al momento
de presión de la mano.
C) Reflejo de succión:
- Movimientos: Ritmicos y coordinado de lengua y
boca al colocar un objetos.

D) Reflejo de búsqueda:
- Movimientos: El RN vuelve su cabeza hacia el lado
que se le aplica un estímulo, en mejilla o peri bucal,
buscando el pezón de la madre.

1.2.5 ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIOS

Dominio 1: PROMOCION DE LA SALUD


CLASE 1 TOMA DE CONCIENCIA DE SALUD No evaluable

Madre no es consciente en que


CLASE 2 GESTION DE LA SALUD condiciones nacio su bebe
(macrosómico)
Dominio 2: NUTRICION
Madre refiere: “señorita cuando
le di de lactar a mi bebé me
causo dolor y se derramaba mi
leche me podría explicar cómo
CLASE 1 INGESTIÓN darle de lactar”
TALLA: 50.5 Cm
PESO: 4.335 Kg
( macrosómico)
CLASE 2 DIGESTIÓN Glucosa: 40 mg/dL
CLASE 3 ABSORCIÓN (hipoglucemia)

CLASE4 METABOLISMO Piel ictérica

-Labios y mucosas secas


-Piel ictérica
CLASE 5 HIDRATACIÓN Datos de la madre
-piel y mucusa seca y
deshidratada
DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO
CLASE 1 FUNCION URINARIA Micción espontanea
CLASE 2 FUNCION GASTROINTESTINAL No evaluable
CLASE 3 FUNCION TEGUMENTARIA F.R: 60 X´

CLASE 4 FUNCION RESPIRATORIA


Presencia de cánula binasal
pasando 2 litros con FIO2
Dominio 4: ACTIVIDAD / REPOSO
CLASE 1 REPOSO SUEÑO Conservado
CLASE 2 ACTIVIDAD/EJERCICIO
No evaluable
CLASE 3 EQULIBRIO DE LA ENERGIA
F.C: 90 X´
RESPUESTAS
CLASE 4 presenta una leve arrítmia
CARDIOVASCULARES/PULMONARES
sinusal marcada
Madre refiere: señorita
cuando le di de lactar a mi
bebé me causo dolor y se
CLASE 5 AUTOCUIDADO derramaba mí leche me
podría explicar cómo darle
de lactar a mí bebe.
Dominio 5: PERCEPCION / COGNICIÓN
- El RN responde con
CLASE 1 ATENCIÓN
estimulo brúsco de
moviminetos y flexiones de

CLASE 2 ORIENTACIÓN la cabeza.


- Responde con movimientos
y apretones al momento de

CLASE 3 SENSACION/PERCEPCIÓN presión de la mano.


- Ritmicos y coordinado de
lengua y boca al colocar un
objetos.
CLASE 4 COGNICIÓN
- El RN vuelve su cabeza
hacia el lado que se le aplica
un estímulo, en mejilla o peri
CLASE 5 COMUNICACIÓN bucal, buscando el pezón de
la madre.
Dominio 6: AUTOPERCEPCIÓN

CLASE No evaluable
AUTOCONCEPTO
CLASE 2 AUTOESTIMA No evaluable
CLASE 3 IMAGEN CORPORAL No evaluable en el RN

Dominio 7: ROL / RELACIONES


CLASE 1 ROL DEL CUIDADOR Madre refiere: “me podría
CLASE 2 RELACIONES FAMILIARES brindar información de los
cuidados que tengo que tener
para que no se infecte su
cordoncito umbilical” “Señorita
como puedo bañar a mi bebe”
CLASE 3 DESEMPEÑO DEL ROL ”señorita cada cuanto tiempo
tengo que darle de lactar a mi
bebé, lo que pasa es que yo
trabajo y no dispongo de
mucho tiempo”
Dominio 8: SEXUALIDAD
CLASE 1 IDENTIDAD SEXUAL Masculino
CLASE 2 FUNCION SEXUAL Inactivo
CLASE 3 REPRODUCCION Primigesta
Dominio 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
CLASE 1 RESPUESTAS POSTRAUMATICAS No evaluable
Madre refiere: “tengo miedo
CLASE 2 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO porque soy madre primeriza y
no se como cuidar de mi bebe”
CLASE 3 ESTRÉS COMPORTAMENTAL No evaluable
DOMINIO: 10: PRINCIPIOS VITALES
CLASE 1 VALORES
CLASE 2 CREENCIAS
No evaluable
VALORES/CREENCIAS/CONGRUENCIAS
CLASE 3
DE LAS ACCIONES
Dominio 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN
- Riesgo de infección del
cordon Umbilical.
CLASE 1 INFECCIÓN
- A la valoración se observa a
con 2 arterias y una vena
CLASE 2 LESION FISICA No evaluable
CLASE 3 VIOLENCIA No evaluable
CLASE 4 PELIGROS DEL ENTORNO
CLASE 5 PROCESOS DEFENSIVOS
CLASE 6 TERMORREGULACIÓN T°: 36.6 °C
DOMINIO 12: CONFORT
CLASE 1 CONFORT FÍSICO
Se observa mamas
CLASE 2 CONFORT DEL ENTORNO edematizadas y con dolor con
EVA 7/10
CLASE 3 CONFORT SOCIAL
Dominio 13: CRECIMIENTO / DESARROLLO
41 ss Talla: 50.5 CM
CLASE 1 CRECIMIENTO
Peso: 4.335 kg
Apgar :8 (recien nacido en
CLASE 2 DESARROLLO buenas condiciones)
1.2.4 CONFRONTACIÓN TEÓRICA
DATO A
DOMINIO Y CONFRONTACION TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION
CONFRONTAR
CLASE
(DATOS
RELEVANTES)
Bebe DOMINIO 2: MACROSÓMICO El recién nacido tiene un peso mayor
macrosómico Nutrición La macrosomía es una estimación de peso y talla, lo cual indica que es macrosómico, y
esta es realizada con un ecógrafo en las cuales se también según los percentiles de
TALLA: 50.5 tiene encuenta tres parámetros (el diámetro de la peso para la talla se le considera
Cm cabeza, el perímetro del abdomen y la longitud del grande para la edad gestacional, La
CLASE 1: hueso fémur), y tiene un rango de error de entre 300macrosomía fetal puede complicar el
PESO: 4.335
Ingestión y 550 gramos, por lo que no puede considerarse un parto vaginal y hacer que el bebé
Kg
método totalmente preciso para el diagnóstico de corra el riesgo de sufrir lesiones
macrosomía. durante el nacimiento. La
macrosomía fetal también aumenta el
Signos y síntomas: riesgo de problemas de salud para el
Altura del fondo uterino de gran tamaño. bebé después del nacimiento com
Durante las visitas prenatales, el médico puede ictericia, hipertensión pulmonar
medir la altura del fondo uterino y la distancia persistente, hipoglucemia, policitemia
desde la parte superior del útero hasta el hueso y dificultades respiratorias.
púbico en la cual una altura del fondo uterino con
una medida mayor de la esperada podría ser un
signo de macrosomía fetal.
Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). La
cantidad de líquido amniótico refleja la producción
de orina del bebé, y un bebé más grande produce
más orina.
Complicaciones:
• Ictericia
• Hipertensión pulmonar persistente
• Hipoglucemia
• Policitemia
• Dificultades respiratorias

Valores normales peso y talla:


Los valores normales del peso y talla va a variar en
el género del recién nacido, en el caso del niño su
talla es entre: 46 y 53,5 cm y el peso entre 2,500 y
4,300 kg. En el caso de las niñas su talla es entre:
45,5 y 53 cm y el peso entre 2,400 y 4,200 kg. (1)
Madre refiere: DOMINIO 9: MIEDO DE LA MADRE PRIMERIZA La madre del recién nacido, no tenia
“mi bebe a Afrontamiento/t La falta de experiencia se resuelve con el tiempo y conocimientos al respecto del cuidado
nacido gordito, olerancia al en breve, la madre primeriza verá que los miedos se del recién nacido, por ello realizaba
habrá algún estrés disipan y cada día disfruta más y más de su niño. El preguntas al personal de salud, un
problema con principal miedo de las madres primerizas es que el factor de madre primeriza viene hacer
eso señorita”, bebé sufra algún problema de salud. Hasta el 83% el miedo y el temor, y mas cuando su
“tengo miedo CLASE 2: de las madres considera que el principal miedo ante bebe presenta una patología, en este
porque soy Respuestas de la primera maternidad es que el bebé sufra algún caso el bebe presenta macrosomia y
madre primeriza afrontamiento problema de salud, otro punto también es en base a al ser la madre primeriza no presenta
y no se como la lactancia y la alimentación suponen otra conocimiento y información sobre los
cuidar de mi preocupación entre las madres primerizas, a la vez cuidados del recién nacido, es por
bebe” el peso del bebé y un 25% teme que su bebé sufra ello que el personal de salud debe
cólicos del lactante. intervenir en brindarle la información
necesaria a la madre.
Consejos básicos:

1. Acudir a todas las citas con la matrona y el


pediatra que ayudarán a los padres a controlar el
estado del niño.
2. Cuanta más información fiable tengan los
padres mejor criterio de decisión tendrán.
Miedos de la madre primeriza: cómo afrontarlos
4. Aplicar el sentido común y saber relativizar.
5. Recordar que ser madre es una experiencia. (2)

HIPOGLUCEMIA El recien nacido padece de una


hipoglicemia dado por la glucosa
Concentración baja de glucosa compatible con una
compatible con una función
Glucosa: 40 función cerebral normal.
inadecuada del cerebro del recien
mg/dL En consenso se define antes nivel menores a 50
nacido , evidenciandoce por un nivel
(hipoglucemia) mg/dL de glucosa sérica en almenos 2 tomas
de glucosa inadecuada de 40mg/dL
durante 3 a 4 post nacimiento.
encontrandoce dentro los niveles
Se ha definido como glucosa menor de 40 mg/dL.
DOMINIO 2: menores a 50 mg/dL de glucosa
En las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dL (2,5
Nutrición durante el post nacimiento ya que los
mmol/L) después de 72 horas en RNT-RNPT.
valores normales son de 50-150
SINTOMAS:
mg/dL. Si no se trata a tiempo existe
 Piel color azulado o palido.
CLASE 4: la posibilidad de presentar daño
 Porblemas respiratorios.
Metabolismo cerebral, convulsiones etc. Por eso es
 Alimentacion deficiente.
importante controlar estrictamente la
 Sudoracion, escalofríos y temblores.
glucemia por medio de estudios de
los recien nacidos de más alto riesgo,
Es muy probable que ocurra en las primeras horas
verificar el bajo nivel de glucosa y
posparto debido al hiperinsulinismo y la brusca
comprobar que los síntomas
interrupción del aporte de glucosa materna cuando
desaparecen con el tratamiento de
se corta el cordón umbilical.
glucosa.
Desde el nacimiento y durante las primeras 24
horas, es preciso controlar estrictamente la
glucemia mediante pruebas a la cabecera del
paciente. Si hay hipoglucemia persistente, se
administra glucosa parenteral IV.
COMPLICACIONES
- Daños cerebrales
- Convulsiones
- Movimientos oculares anormales.

TRATAMIENTO
Se basa en 3 principios básicos:
- Estudio de los Recien nacidos de más alto
riesgo.
- Verificacion del bajo nivel de glucosa.
- Comprobar que los sintomas desaparecen con el
tratamiento con glucosa. (3)

Piel ictérica por


la tardia al DOMINIO 2: LA ICTERICIA
nacimiento de Nutrición
recién nacido Se define la ictericia como: la coloración El Recien nacido ante de las 24 horas
macrosmico amarillenta de piel y mucosas por depósito a ese presenta una piel amarilla lo cual
CLASE 4: nivel de bilirrubina (Bb). Entre el 25-50% de indica que es una ictericia fisiológica
Metabolismo todos los recién nacidos a término y un mayor debido a los niveles inadecuados de
Al evaluar se porcentaje de prematuros desarrollan ictericia bilirrubina, de lo cual entre un 20 -25
evidencia con la relevante desde el punto de vista clínico, % de los recien nacido a termino y un
piel de color alcanzando el pico máximo a las 48-72 horas en mayor pocentaje desarrollan ictericia
amarrillo. nacidos a término y a los 4-5 días en los relevante alcanzando el pico máximo
pretérminos a las 48-72 horas en nacidos a
Ictericia Fisiológica: Aparece en las 24 horas término y a los 4-5 días en los
-Incremento de la concentración de la birilubina pretérminos. La ictericia en el recien
total por más de 5 mg/dL por día. nacido tambien puede aumentar el
riesgo de problemas de salud como
daños cerebrales a causa de los
CONSECUENCIAS nivles muy altos de la bilirrubina. Es
- Daños cerebrales a causa de los niveles muy
altos de la bilirrubina. de suma el cuidado de enfermería
donde se debe evualuar lo síntomas
para poder evitar las posibles
Tratamiento. complicaciones en recién nacido.
 Fototerapia.
 Exanguinotransfusión.
 Terapia Farmacológica. (4)
Riesgo de
infección cordon CORDON UMBILICAL El recien nacido con presencia de un
Umbilical Es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo cordon umbilical anatómicamente a la
- A la valoración se DOMINIO 11: o feto a su placenta. Contiene arterias principales y valoración se observa con arterias
observa con 2 Seguridad / venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el umbilicales y una vena umbilical que
intercambio de sustancias nutritivas y sangre rica en
arterias y una vena Protección se encarga del intercambio de
oxígeno, entre el embrión y la placenta
sustancias nutriticas y sangre rica en
PROCEDIMIENTO: oxigeno entre el embrión y plancenta.
CLASE 1: Para el cuidado del cordon umbilical
Infección -Higiene de manos. primeramente se debe realiza un
-Preparar material a utilizando, Gasas estériles, alcohol procedimiento adecuado para evitar
puro, Hisopos. signos de una infección local en el
-Antes de la de la curación Verificar puertas y ventanas muñon como secreción amarillenta,
cerradas. enrojecimiento, hinchazón o
-Tomar el muñón umbilical del clamp y limpiar con una sensibilidad de la piel alrededor del
gasa embebida en alcohol desde la base hacia arriba el muñon. La infección del cordon
cordón umbilical. umbilical puede traer complicación
-Cubrir con una gasa seca el muñón umbilical,
como hernia umbilical, granuloma
verificando entodomomento el color, olor de a misma.
umbilical, entre otras complicación.
-Dejar comodo y abrigado al RN.
Esto no ocurre con frecuencia, pero si pasa, la infección Para ello es importante mantener
puede diseminarse con rapidez. limpio y seco el cordon umbical del
recien nacido.
Los signos de una infección local en el muñón
incluyen:

Secreción amarillenta y mal oliente del muñón


Enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad de la piel
alrededor del muñón
COMPLICACIONES
-Hernia Umbilical.
-Granuloma Umbilical.

Para evitar las complicaciones por la infección del


cordón umbilical hay que intentar mantenerlo limpio y
seco. Algunos pediatras no sugieren el uso de
antisépticos, otros recomiendan utilizar antisépticos dos
veces al día, generalmente el alcohol de 70º.

DOLOR AGUDO El dolor es una sensación


“el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable que le permite tener un
desagradable asociada con una lesión hística real o buen confort y estabilidad, la madre
potencial, o que se describe como ocasionada por del niño presenta dolor agudo
dicha lesión”. Se considera Desagradable al evidenciado con una escala de eva
conjunto de sentimientos entre los que se 7/10 ademas refiere que siente dolor
encuentran sufrimiento, ansiedad, depresión y cuando le da de lactar a su bebe, y se
desesperación. Como podemos observar esta observa mamas edematizadas esto
definición enfatiza en que el dolor es una puede ser por una patología y algún
experiencia compleja que incluye múltiples problema presente en la madre, por
DOMINIO 12: dimensiones. ello es importante identificar este
Se observa Confort En la actualidad se define como “una experiencia problema y ayduarle en su confort.
desagradable y compleja con factores cognitivos y
sensoriales que suceden como respuesta a un
trauma tisular”. A diferencia con el Dolor Crónico, en
el Dolor Agudo existe una correlación importante
entre la intensidad del dolor y la patología
desencadenante y su evolución natural es disminuir
mamas progresivamente hasta desaparecer una vez se
edematizadas y produce la curación de la lesión subyacente.
con dolor con Cuando hablamos del Dolor Agudo, nos referimos
escala de eva generalmente al dolor Nociceptivo, aunque un Dolor
7/10 CLASE 1: Agudo también puede ser Neuropático. Las causas
Confort físico comunes de Dolor Agudo incluyen trauma, cirugía
(dolor postoperatorio), procedimientos médicos, y
enfermedades agudas. El Dolor Agudo tiene una
importante función biológica de protección para
evitar la extensión de la lesión.
Se suele acompañar de una gran cantidad de
reflejos protectores como por ejemplo, el reflejo de
retirada de una extremidad dañada, el espasmo
muscular y las respuestas autonómicas. (6)
LA DESHIDRATACIÓN EN EL BEBÉ
AMAMANTADO El recien nacido presenta una piel y
La deshidratación se produce cuando no hay mucosa seca e deshidrata por la
Piel y mucusa DOMINIO 2: suficiente líquido en el cuerpo. El cuerpo del bebé deficiencia de liquido es decir que el
seca e Nutricion se compone de aproximadamente 75% de agua. El cuerpo del bebe reserva un liquido
deshidratada. problema que tiene el cuerpo del bebé es que su menor a lo normal por la condición en
capacidad para reservar líquido es menor. La la que nació el recien nacido
deshidratación en el bebé amamantado puede (macrosómico) y por la piel amarilla
CLASE 5: convertirse en un problema muy serio, por lo que es Tambien se ve evidenciado por el
Hidratacion necesario observar los síntomas para solucionar el llanto sin lagrimas, ojos hundidos,
problema cuanto antes. languidez, entre otros. Es de suma
Los signos y síntomas que revelan
deshidratación en el bebé son los siguientes:
 Labios y boca secos
 Sequedad de las mucosas
 Menos de 6 pañales mojados en un período de
24 horas
 Falta de interés en la lactancia materna
 Llanto sin lágrimas
 Irritabilidad importancia fomentar el contacto
 La piel parece seca y floja (no vuelve a su precoz entre el bebé y su madre tras
forma cuando se presiona suavemente) el nacimiento, para evitar
 Ojos hundidos complicaciones al futuro.
 Languidez
Como se puede saber si el bebe se esta
deshidratando?
Ictericia:La piel del bebe presenta un color
amarillento
Prevencion
-Fomentar el contacto precoz entre el bebé y su
madre tras el nacimiento.
-No restringir el número de tomas del bebé.
-No darle al bebé biberones, chupetes ni pezoneras
para no interferir con la instauración adecuada de la
lactancia.
- Asegurarse de que antes de recibir el alta en la
maternidad, está bien instaurada la lactancia.
CANULA BINASAL

La Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es una


modalidad de soporte respiratorio no invasivo cada
vez más difundida en la población pediátrica por sus
beneficiosos efectos sobre la oxigenación, Al recién nacido se le observa una
Dominio 4. ventilación y confort del paciente. Sus mecanismos leve dificultad para poder respirar por
presencia de Actividad y de acción han sido ampliamente estudiados, siendo si solo y se evidencia en su F.R de 60
canula binasal en reposo Clase la generación de presión positiva la que aún genera por minuto, por lo que, se le brinda
2 litros con FIO2 4. Respuestas más controversia. La oxigenoterapia de alto flujo vía apoyo respiratorio mediante una
28% cardiovascular nasal es una modalidad ventilatoria de menor canula binasal para mejorar su
Se observa con es/ complejidad respecto a otros sistemas de soporte oxigenación, por ello, se le esta
tiraje subcostal pulmonares respiratorio no invasivo. administrando este apoyo de la
MECANISMO DE ACCIÓN canulsa binasal a litros.
Dentro de los mecanismos de acción potenciales
que explicarían la eficacia de la CNAF se cuentan: -
Aumento de la fracción inspirada de oxígeno por
una menor dilución con el aire ambiente y por
generación de un reservorio anatómico de oxígeno
(nasofaringe y rinofaringe) .
- Lavado del espacio muerto nasofaríngeo (efecto
wash-out) que contribuye a mejorar la presión
distendente. Esta presión se generaría secundaria a
la administración continua de un alto flujo, el que
determinaría una resistencia espiratoria que variaría
según «boca abierta o cerrada», pero sin perderse.
Esta favorecería una disminución de atelectasias,
una mejoría de la relación V/Q y una mejoría de la
distensibilidad pulmonar al aumentar el volumen de
fin de espiración, y con ello la capacidad residual
funcional. Además, favorecería la disminución del
trabajo respiratorio por contrarrestar el auto-PEEP
(positive end expiration pressure). –
Provisión de humidificación correcta a la vía aérea
lo que mejoraría la mecánica respiratoria al
favorecer la conductibilidad del gas y el trabajo
metabólico del acondicionamiento de gas inhalado,
además de mejorar la comodidad del paciente. –
Disminución de resistencia inspiratoria con la
consecuente disminución del trabajo respiratorio,
considerando que el volumen nasofaríngeo tiene
una distensibilidad que contribuye a la resistencia
de la vía aérea ,
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1 ORGANIZACIÓN DE DATOS

a) REALES

DOMINIO/CLASE PROBLEMA ETIOLOGIA MANIFESTACIONES,


ETIQUETA FACTOR EVIDENCIADOS
DIAGNOSTICA RELACIONADO
Dominio 2. dolor de la madre refiere:
Nutrición (00104) lactancia madre señorita cuando le di
materna ineficaz de lactar ami bebe
Clase 1: ingestión
me causo dolor

Perdida
Dominio 2: Se observa a la
(00027) Deficit de excesiva de
Nutricion
volumen de liquidos a través madre con presencia
liquidos de vías de vomitos.
Clase 5:
normales
Hidratacion
Bebé con se observa al recién
Dominio 2: (00194) nutricion
nacido con presencia
Nutrición Hiperbilirrubinemi inadecuada
a neonatal de piel ictérico, con
Clase 4:
bilirrubina de 8 ml/dL.
Metabolismo

(00105)
Dominio 2. Interrupción de la separación Las condiciones en
Nutrición lactancia materna materno-infantil que nació el recien
nacido (macrosomico)
Clase 1: ingestión

(00107) Patrón de
Dominio 2. alimentación reflejo de incapacidad para
Nutrición ineficaz del succión coordinar la succión ,
la deglución y
Clase 1: ingestión lactante
respiración
Dominio 4. (00032) Patrón fatiga de los Se observa con tiraje
Actividad y reposo respiratorio músculos de la subcostal
Clase 4. ineficaz respiración
Respuestas
cardiovasculares/
pulmonares

Dominio 5. (00126) Información Madre refiere: espero


Percepción/ conocimientos insuficiente que me entienda
cognición deficientes señorita me siento
nerviosa no sé cómo
Clase 4.
cuidar de mí bebe.
Cognición

Dominio 9: Madre refiere: “tengo


afrontamiento/ intranquilidad miedo porque soy
tolerancia al (00148) Temor madre primeriza y no
estrés se como cuidar de mi
bebe
Clase 2:
Respuestas de
afrontamiento

Dominio 12. Se observa a la


Confort (00132) Dolor Lesiones por madre con presencia
de edemas en la zona
Clase 1: confort agudo agentes físicos
mamaria EVA 7/10
físico

B) DE RIESGO
DOMINIO/CLASE RIESGO ETIOLOGIA/FACTOR
ETIQUETA DE RIESGO
DIAGNOSTICA

Dominio 11:
Seguridad / Proteccion (00004) Riesgo Presencia de cordon
de infección umbilical
Clase 1:
Infeccion

Dominio 2. Nutrición (00179)Riesgos Aumento de peso


de nivel de excesivo
Clase 4: metabolismo
glucemia
inestable.

2.2 LISTADO DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. (00104) Lactancia materna ineficaz F/R dolor de la madre E/V madre


refiere: señorita cuando le di de lactar a mi bebe me causo dolor
2. (00027) Déficit de volumen de líquidos R/C Perdida excesiva de líquidos a
través de vías normales E/V Se observa a la madre con presencia de
vómitos.
3. (00194) Hiperbilirrubinemia neonatal R/C Bebé con nutrición
inadecuada E/V se observa al recién nacido con presencia de piel ictérico,
con bilirrubina de 8 ml/dL

4. (00105) Interrupción de la lactancia materna F/R separación materno-


infantil E/V las condiciones en que nació el recién nacido (macrosómico)

5. (00107) Patrón de alimentación ineficaz del lactante F/R reflejo de succión


E/V incapacidad para coordinar la succión , la deglución y respiración
6. (00032) Patrón respiratorio ineficaz F/R fatiga de los músculos de la
respiración E/V Se observa con tiraje subcostal

7. (00126) Conocimientos deficientes F/R Información insuficiente E/V


Madre refiere: espero que me entienda señorita me siento nerviosa no sé
cómo cuidar de mí bebe.

8. (00148) Temor R/C intranquilidad E/V madre refiere: “tengo miedo porque
soy madre primeriza y no sé cómo cuidar de mi bebe”

9. (00132) Dolor agudo R/C lesiones por agentes físicos E/V se observa a la
madre con presencia de edemas en la zona mamaria EVA 7/10.

10. (00004) Riesgo de infección F/R presencia de cordón umbilical

11. (000179) Riesgos de nivel de glucemia inestable R/C aumento de peso


excesivo

CAPÍTULO III. PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE


ENFERMERÍA
3.1. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

a) (00032) Patrón respiratorio ineficaz F/R fatiga de los músculos de la


respiración E/V Se observa con tiraje subcostal
b) (00194) Hiperbilirrubinemia neonatalR/C Bebé con nutrición
inadecuada E/V se observa al recién nacido con presencia de piel
ictérico, con bilirrubina de 8 ml/dL.
c) (000179) Riesgos de nivel de glucemia inestable R/C aumento de
peso excesivo

3.2 CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA – NOC

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00032) Patrón respiratorio ineficaz F/R fatiga de los


músculos de la respiración E/V Se observa con tiraje subcostal.

RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN


(NOC) (Escala Likert) DIANA
Dominio/clase
Frecuencia 1 desviacion grave del rango
respiratoria normal MANTENER A:3
(041501) 2 desviacion sustancia del AUMENTAR A:4
rango normal
Estado respiratorio 3 desviacion moderada del
(0415) rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
Dominio: 5 sin desviación del rango
Salud normal
Fisiologica(II)
Clase: 1 desviacion grave del rango
Cardiopulmonar Ritmo normal MANTENER A: 3
(E) respiratorio 2 desviacion sustancia del AUMENTAR A:4
(041502) rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

Saturación de 1 desviacion grave del rango MANTENER A: 3


oxigeno normal AUMENTAR A:4
(041508) 2 desviacion sustancia del
rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

Vías aéreas 1 desviacion grave del rango MANTENER A: 3


permeables normal AUMENTAR A:4
(041532) 2 desviacion sustancia del
rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00194) Hiperbilirrubinemia neonatal R/C Bebé con


nutrición inadecuada E/V se observa al recién nacido con presencia de piel ictérico, con
bilirrubina de 8 ml/dL.
RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
(NOC) (Escala Likert) DIANA
Dominio/clase
Aumento de la 1 grave MANTENER A: 3
Funcion hepática bilirrubina directa 2 sustancial AUMENTAR A: 4
(0803) sérica 3 moderado
(080301) 4 leve
Dominio: salud 5 ninguno
fisiológica (II)
Ictericia 1 grave MANTENER A:3
Clase: regulación (080315) 2 sustancial AUMENTAR A:4
metabolica (I) 3 moderado
4 leve
5 ninguno

Ganancia peso 1 grave


(080323) 2 sustancial MANTENER A:3
3 moderado AUMENTAR A:4
4 leve
5 ninguno

Agitación (080333) 1 grave


2 sustancial MANTENER A:4
3 moderado AUMENTAR A:5
4 leve
5 ninguno

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (000179) Riesgos de nivel de glucemia inestable R/C


aumento de peso excesivo
RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
Dominio/clase (Escala Likert) DIANA
Concentracion 1 desviacion grave del
Nivel de glucemia sanguínea de rango normal MANTENER A:3
(2300) glucosa 2 desviacion sustancia del AUMENTAR A:4
(230001) rango normal
Dominio : 3 desviacion moderada del
Salud Fisiologica(II) rango normal
Clase: 4 desviacion leve del rango
Respuesta Terapeutica normal
(AA) 5 sin desviación del rango
normal

Hemoglobina 1 desviacion grave del


glucosilada rango normal MANTENER A:3
(230004) 2 desviacion sustancia del AUMENTAR A:4
rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

Fructosamina 1 desviacion grave del MANTENER A:3


(230005) rango normal AUMENTAR A:4
2 desviacion sustancia del
rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

Glucosa en 1 desviacion grave del MANTENER A:3


orina (230007) rango normal AUMENTAR A:4
2 desviacion sustancia del
rango normal
3 desviacion moderada del
rango normal
4 desviacion leve del rango
normal
5 sin desviación del rango
normal

1 2 3 4 5
Inadecuado Ligerament Moderadamen Sustancialme Completamen
e te inadecuado nte adecuado te adecuado
inadecuad
o
Nunca Raramente A Frecuentement Siempre
demostrada demostrada e demostrada
veces demostrada
demostrada
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno
Desviación Desviación Desviación Desviación Sin
grave del sustancial moderada leve del
rango desviación del
normal del del rango rango normal
rango normal rango normal normal
Gravemente Sustancialme Moderadamen Levemente No
comprometid nte te comprometid comprometid
o comprometido comprometido o o

CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

4.1 CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA – NIC


DIAGNÓSTICO: (00032) Patrón respiratorio ineficaz F/R fatiga de los músculos de la
respiración E/P Se observa con tiraje subcostal
NIC 1: 3350 - Monitorizacion respiratorio k
CAMPO: 2 FISIOLOGICO:COMPLEJO CLASE: k. Control respiratorio
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Monitorizar la presencia de 1. Esto ayudara a monitorizar si en
crepitación, si es el caso. caso vea algun sonido.

2. Observar si hay disnea y los factores 2. Esto facilitara a observar si el


que la mejoran y empeoran. paciente mejora o empeora en
la ocacion si hay disnea.
3. Vigilar la frecuencia, ritmo,
profundidad y esfuerzo de las 3. Brindar las funciones vitales en
respiraciones. el estado de la respiración y
frecuencia cardiaca.
4. Monitorizar los patrones de
respiración. 4. Beneficiara a controlar en la
respiración del paciente.

NIC 2: 3140 - Manejo de la via aérea k


CAMPO: 2 FISIOLOGICO:COMPLEJO CLASE: k. Control respiratorio
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Colocar al paciente en una posición 1. Ayudara al paciente a que tenga
que alivie la disnea. una posición adecuada para
que pueda aliviar la disnea.
2. Administrar aire u oxigeno
humidificados, según corresponda. 2. Mejorara a que el paciente le
administre oxigeno u aire en
3. Realizar fisioterapia torácica, si esta caso que lo necesite.
indicado.
3. Brindar fisioterapia toractica si el
4. Auscultar los sonidos respiratorios, paciente lo necesite.
observando las aéreas de
disminución o ausencia de ventilación 4. Esto ayudara a que el paciente
y la presencia de sonidos adventicios. se le escuche la auscultación de
los sonidos respiratorios para
observar si esta mejorando.

DIAGNÓSTICO: (00194) Hiperbilirrubinemia neonatal R/C Bebé con


nutrición inadecuada E/P se observa al recién nacido con presencia de piel
ictérico, con bilirrubina de 8 ml/dL.

NIC 1: (6924) Fototerapia: neonato


CAMPO: 5. Familia CLASE: W. Cuidados de un nuevo bebé
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Revisar los antecedentes maternos y 1. Con el fin de conocer mas
del lactante para determinar los acerca del porque se dio los
factores de riesgo de niveles altos de bilirrubina en el
hiperbilirrubinemia (incompatibilidad bebe
Rh o ABO, policitemia, sepsis, 2. La coloración amarillenta en
prematuridad y mala presentación). zonas específicas de la piel es
signo de ictericia y esta es dada
2. Observar si hay signos de ictericia. por un desequilibrio en los
3. Monitorizar los niveles de bilirrubina niveles de bilirrubina en sangre.
según protocolo o por solicitud del 3. Con el fin de estar al tanto de
medico. cuales son los niveles de
4. Explicar a la familia los bilirrubina en la sangre del bebé
procedimientos y cuidados de la y si presentan mejoría.
fototerapia. 4. Con el fin de que la familia este
al tanto de los procedimientos
que se van a realizar para el
tratamiento de la ictericia.
NIC 2: (5640)Enseñanza: nutrición del lactante (0 – 3 meses)
CAMPO: 3. Conductual CLASE: S. Educacion de los pacientes
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Enseñar a los progenitores/cuidador 1. La leche materna es el primer
a alimentar sólo con leche materna alimento y el mas importante en la
o de formula durante el primer año nutrición del recién nacido, ya que,
(no dar alimentos solidos antes de contiene todo lo que el bebé
los 4 meses) necesita para su desarrollo.
2. Proporcionar a los progenitores 2. para que los padres del recién
materiales por escrito adecuados a nacido tengan conocimientos de la
las necesidades de conocimiento alimentación del RN.
identificadas. 3. ya que la leche es la principal
3. Enseñar a los progenitores/cuidador alimentación en los recién nacidos,
a limitar la ingesta de agua entre 15 y por ultimo caso solo brindarle
y 30 ml cada vez, 120 ml al dia. agua en los valores mostrados.
4. Enseñar a los progenitores/cuidador 4. ya que es un proceso con
a permitir la succion no nutritiva. muchos beneficios para el lactante,
que se puede incluir en su
desarrollo.

DIAGNÓSTICO: (000179) Riesgos de nivel de glucemia inestable R/C aumento de


peso excesivo

NIC 1: (2130) Manejo de la hipoglucemia


CAMPO: 2. Fisiologico: complejo CLASE: G. control de electrolitos y
acidobasico
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Identificar al recién nacido con 1. La identificación del neonato es
riesgo de hipoglucemia beneficioso, ya que el
tratamiento debe de comenzar
2. Vigilar la glucemia rápidamente a travez de una
alimentación enteral o con una
3. Monotorizar la presencia de signos y infusión de dextrosa.
síntomas del recién nacido, si es el 2. Se debe de realizar un control
caso. de glucosa al neonato, debido
aque este puede aumentar o
4. Enseñar a la familia los signos y bajar.
síntomas, factores de riesgo y 3. Se debe de vigilar al neonato, si
tratamiento de la hipoglucemia esta presentando signos y
síntomas y actuar de una
manera rápida.
4. Informar a los familiares de este
tema es fundamental, ya que
prodran realizar el control de
glucosa sin ninguna dificultad.
NIC 2: (1160) Monitorización nutricional
CAMPO: 1. Fisiológico: básico CLASE: D. Apoyo nutricional
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
1. Se debe de evaluar el peso del
1. Monitorizar el peso del recién recién nacido, si corresponde
nacido con la edad gestacional del
niño.
2. Monitorizar la ingesta 2. La monitorización de la ingesta
calórica y dietética calórica y dietética es
beneficioso, ya que debemos
3. Realizar pruebas de de determinar un equilibrio
laboratorio y monotorizar los nutrional al neonato.
resultados. 3. Realizar pruebas de glucosa
para vigilar los resultados del
4. Iniciar tratamiento neonato dos veces al año, a
través de la orina o sangre.
4. Se debe de realizar un
tratamiento dietético de la
hiplogucemia al neonato.
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA

5.1 CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS

DIAGNÓSTIC PUNTUACIÓN CUMPLIMIENTO DE


RESULTA INDICADO
O DE DEL META
DOS R
ENFERMERÍ RESULTADO (Resultados medibles
(NOC)
A y observables)
(NIC)
(00194) Inicial: sustancial
Aumento de
la bilirrubina Final: Paciente mejora los
Hiperbilirrubin
directa leve valores normales de
emia neonatal sérica bilirrubinemia en
Funcion (080301) sangre.
R/C
hepática
Bebé con (0803) Inicial: sustancial La coloración
Final: amarillenta de la piel
nutrición Ictericia
Dominio: (080315) leve del paciente mejora y
inadecuada salud se le observa en un
fisiológica mejor estado.
E/V se
(II)
observa al Inicial: El peso del recién
Clase: grave nacido se encuentra
recién nacido Ganancia
regulación peso Final: dentro de los valores
con presencia metabolica (080323) leve normales.
(I)
de piel Inicial: Se logra controlar la
ictérico, con Moderado agitación del paciente
Agitación Final: mejorando su estado
bilirrubina de (080333) Ninguno de confort.
8 ml/dL.
(00032) Inicial: Se logra establecer la
Frecuencia desviacion grave frecuencia respiratoria
Patrón
respiratoria del rango normal dentro de los valores
respiratorio (041501) Final: normales acordes a
desviacion leve su edad.
ineficaz F/R
del rango normal
fatiga de los
Funcion
músculos de Inicial: se logra mejorar la
hepática
la respiración Ritmo
(0803) desviacion grave respiración y
respiratorio del rango normal establecer el ritno en
E/V Se
Dominio: (041502) Final: un estado normal
observa con salud desviacion leve
fisiológica del rango normal
tiraje
subcostal. (II) Inicial: Saturación de
desviacion grave oxiigeno dentro de lo
Clase: Saturación del rango normal normal, ahora respira
regulación de oxigeno Final: por si solo.
metabolica (041508) desviacion leve
(I) del rango normal

Inicial: Se logra mantener


Vías aéreas desviacion grave las vías aéreas
permeables del rango normal permeables del recién
(041532) Final: brindándole confort.
desviacion leve
del rango normal

(000179) Concentraci Inicial:


on desviacion
Riesgos de
sanguínea sustancia del
nivel de de glucosa rango normal
Nivel de (230001) Final:
glucemia
glucemia desviacion leve
inestable R/C (2300) del rango normal
aumento de
Dominio : Hemoglobin Inicial:
peso excesivo Salud a glucosilada desviacion
Fisiologica(II (230004) sustancia del
) rango normal
Clase: Final:
Respuesta desviacion leve
Terapeutica del rango normal
(AA) Fructosamin Inicial:
a (230005) desviacion
sustancia del
rango normal
Final:
desviacion leve
del rango normal
Glucosa en Inicial:
orina desviacion
(230007) sustancia del
rango normal
Final:
desviacion leve
del rango normal
5.2. REVALORACION DEL PCE
VALORACIÓN
La recolección de datos fue favorable, debido a que el paciente que se
encuentra de un recién nacido del sexo masculino en su periodo de adaptación y
acompañado de su madre se proporciono a dar información acerca de su
enfermedad. Además, se pudo obtener más información del paciente a traves de
su situación problematica, para poder recolectar datos subjetivo y objetivo para
el PCE.

DIAGNÓSTICOS

PLANEAMIENTO
En la planificación se tomo en cuenta los objetivos que se priorizaron a travez de
las intervenciones de enfermería con el fin de solucionar los problemas
identificados en el paciente, logrando cumplir parcialmente los objetivos
planteados, todo esto fue evaluado de acuerdo a los parámetros que se
pbservaron.

INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN
CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
LIMITACIONES

6.1 CONCLUSIONES
 Se concluye que………………

6.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda……

6.3 LIMITACIONES
 Se…………….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (VANCOUVER)


1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.- https://www.academia.cat/files/425-11062-DOCUMENT/DolorAgutICronic.pdf
7.-
8.-
https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/ca
nula-nasal.pdf
9.-
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx08/03/n8-
527-538_InmaSanchez.pdf

https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/arritmia-sinusal.html
ANEXOS

A) MAPA FISIOPATOLOGICO

B) EXAMEN FISICO

C) SOAPIE

E
D) CUADRO FARMACOLOGICO

NOMB DESCRIPC MECANI FARMACOCIN INDICACI PRESENTA CONTRAINDICA EFECTOS ADVERTEN


RE IÓN/ SMO DE ÉTICA ONES CIÓN CIONES SECUNDA CIAS Y
TIPO / ACCIÓN RIOS PRECAUCI
FAMILIA ONES
Relación de docentes responsables

También podría gustarte