0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Luis Angel Izaguirre Berrios: Página

El documento detalla un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada en Paracas, utilizando herramientas como GPS, brújula y estación total. Se presentan los objetivos, el equipo utilizado, el sustento teórico, la descripción del trabajo de campo, cálculos y resultados, así como conclusiones sobre la precisión obtenida. La práctica concluye que la precisión de la poligonal fue de 1/1900, inferior a la recomendada de 1/5000, debido al uso de herramientas no óptimas.

Cargado por

ky8fwcnp4c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Luis Angel Izaguirre Berrios: Página

El documento detalla un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada en Paracas, utilizando herramientas como GPS, brújula y estación total. Se presentan los objetivos, el equipo utilizado, el sustento teórico, la descripción del trabajo de campo, cálculos y resultados, así como conclusiones sobre la precisión obtenida. La práctica concluye que la precisión de la poligonal fue de 1/1900, inferior a la recomendada de 1/5000, debido al uso de herramientas no óptimas.

Cargado por

ky8fwcnp4c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CAMPO DE TOPOGRAFÍA

Campo Levantamiento con cinta y jalones

Código: CI-163 Sección: CX21

Fecha: 05/04/2021 Jefe de práctica: Ketty Muñoz


Rueda

Integrantes:

Apellidos y nombres Código Clave


Luis Brandon Bravo Gonzales U202022342 A
Luis Alberto Barrios Gutierrez U20201B283 B
Luis Angel Izaguirre Berrios U202013791 C
Nice Oscar Jesus Gutierrez Vega U201911189 D
Christian Jean Piero Javier Quispe U202017991 E

Evaluación:

Clave Puntualidad Cuidado Conocimiento Trabajo Informe Nota


del del del tema en final
alumno equipo grupo
A 20 20 20 20 20 20
B 20 20 20 20 20 20
C 20 20 20 20 20 20
D 20 20 20 20 20 20
E 20 20 20 20 20 20

2021-01

1|P ági na
Índice de contenido
1. Objetivos………………………………………………………………………………3
2. Ubicación………………………………………………………...……………………3
3. Equipo utilizado…………………………………………………...…………………..3
4. Sustento teórico…………………………………………………….………………….4
5. Descripción del trabajo de campo …………………………………………………….6
6. Cálculos y resultados……………………………………………….………………….7
7. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………10
8. Planos dibujados en AUTOCAD CIVIL 3D…………………………………………11
9. Aplicaciones del trabajo en la ingeniería ……………………………………………11
10. Anexos…………………………………………………………………………...…12
11. Bibliografía…………………………………………………………………………22

2|P ági na
1. Objetivos
Esta práctica tiene como objetivo calcular la precisión de un levantamiento de una
poligonal cerrada situada en una zona de Paracas, utilizando el archivo de Google Earth
para poder medir las distancias de los puntos que se nos han dado, para luego calcular el
ángulo de cada vértice. Al finalizar y recopilar la información conseguida, se verificará
los errores y determinaremos el nivel de precisión del trabajo.

2. Ubicación (Paracas)

3. Equipo utilizado
Para la realización de este trabajo, se necesitará utilizar de las herramientas básicas para
el levantamiento topográfico mediante el método perimetral. Entre ellas están:
• La brújula: Para marcar el norte.
• GPS: Para fijar coordenadas.
• Libreta de campo: para anotar los apuntes.
• Los jalones: Para señalizar un punto fijo en el terreno a trabajar.
• Tizas o estacas: Para demarcar una sección de terreno.
• Estación total
Para plantear este trabajo en planos, se requiere de los siguientes programas: Google
Earth, Global Mapper y el AutoCAD Civil 3D.

3|P ági na
4. Sustento teórico
AZIMUT: Es aquel ángulo horizontal formado, que inicia en el norte, es de sentido
horario y su valor puede ser de 0 a 360 grados. Se mide a partir de un meridiano base
hasta la línea a medir.
ESCALA GRÁFICA: Es la representación dibujada en un plano de la escala unidad por
unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y
la de la realidad.
RUMBO: Es un ángulo en sentido horario o anti horario, que puede iniciar en el norte o
sur, tomando valores de 0 a 90 definiendo el lado y el cuadrante donde se encuentra. e
indica con la letra N o S dependiendo del cuadrante en el que se encuentra, seguido del
valor numérico del ángulo y la letra E o W, para señalar si está al este u oeste del
meridiano
CALCULO DE LOS AZIMUTS: En esta ocasión, para el cálculo de los
azimuts se utilizó la siguiente formula:

𝐴𝑧𝐵𝐶 = 𝐴𝑧𝐴𝐵 ± 180° + 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐵

- El azimut AB era dato: 1190ª49’46’’


ERROR ANGULAR:
- Los ángulos corregidos se obtuvo dividiendo el error angular entre el número de
𝒆𝜶
lados, para ello se aplica la siguiente formula: 𝑪𝜶 =
𝒏
- Se evalúa que el error angular sea menor o igual a la tolerancia angular.

TOLERANCIA ANGULAR:
- La tolerancia angular se calcula multiplicando la precisión del equipo por la raíz
cuadrada del número de vértices. A continuación la formula a usar:
𝑷𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 × √𝒏

4|P ági na
CALCULO DE LAS PROYECCIONES

- Se determina las proyecciones en este, oeste con la siguiente formula:


𝒔𝒆𝒏𝜶 × 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
- Se determina la proyección en norte, sur con la siguiente formula:
𝒄𝒐𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒙 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
CÁLCULO DE LAS COORDENADAS
• Con las Proyecciones ya corregidas procedemos a sacar las coordenadas de cada punto.
• Empezamos tomando los valores de la coordenada de A.
• En la coordenada de Este de A se le suma o resta dependiendo si la proyección de B
esta en Este u Oeste respectivamente.
• Igualmente, en la coordenada de Norte de A se le suma o resta si la proyección de B
esta en el Norte o Sul respectivamente.Seguidamente repetimos el procedimiento
sumando o restando, al final volveremos a las coordenadas de A de esa forma cerramos
el polígono.

5|P ági na
CÁLCULO DEL ERROR LINEAL
El cálculo del error lineal se da mediante la ecuación:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √(𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒 − 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑒)2 + (𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 − 𝑠𝑢𝑟)2

CÁLCULO DE LA PRECISIÓN
La precisión de calcula con esta fórmula:
Al resultado se le aproxima a un múltiplo de 10.

5. Descripción del trabajo de campo


En el levantamiento de una poligonal, el procedimiento recurrido es primero reconocer el
campo, sacar el esquema del terreno, ubicar los puntos topográficos o vértices de la
poligonal, sacar las coordenadas mediante el GPS, calcular los Azimuts, medir las
distancias de los lados de la poligonal ida y vuelta para finalmente sacar el perímetro.
En el presente trabajo se le asignó un área de trabajo a cada grupo con los vértices ya
establecidos de una poligonal cerrada. En campo estos vértices deben ser señalados
utilizando tizas, clavos o puntos existentes en el área asignada. Además, para este proceso
se necesita los siguientes equipos: estación total (aparato electro-óptico), un trípode,
prisma, porta prima, bastones telescópicos, wincha, jalón y una libreta topográfica.
Después de reconocer el terreno y observar los vértices en el software google earth
(opción agregar polígono) se instala la estación total sobre el vértice A y ubicamos los
vértices B y E para medir cuatro veces el ángulo interno en el vértice A y la distancia
horizontal entre AE y AB. Se saca el promedio de los cuatro ángulos medido para obtener
el valor representativo del ángulo del vértice A. Para el vértice “B” “C” “D” Y “E” se
repite el mismo proceso y la misma operación. Toda la información obtenida en campo
será registrada en la libreta topográfica.
Los datos brindados por la profesora fueron las coordenadas UTM del vértice “A” tomado
con el GPS navegador, en el datum WGS 84, zona 18L. Con estos datos y el promedio de
los ángulos internos y lados se procede a realizar un cuadro en el software Excel, en el
cual se inserta todo los cálculos y datos obtenidos. Luego con las formulas aprendida en
las sesiones virtuales determinamos las correcciones de ángulos y proyecciones, además
de calcular las coordenadas (ESTE, NORTE) y los errores (angular y admisible). Por
último, la precisión de la poligonal que obtenemos es de 1/1900.

6|P ági na
Promedio de distancias de los integrantes:

Luis A. Luis Barr. Luis Bran. Nice G. Christian Promedio


AB 138.754 138.716 138.782 138.751
BC 172.197 172.156 172.136 172.163
CD 213.019 213.034 213.025 213.026
DE 183.403 183.421 183.401 183.408
EA 233.843 233.905 233.871 233.873

Promedio de ángulos de los integrantes:


Luis
Luis A. Barr. Luis Bran. Nice G. Christian Promedio
A 114°42'7" 114º 41'9" 114°44'40" 114°43'57''° 114°42'58"
B 111°47'32" 111º56'7" 111°53'37" 111°32'51" 111°48'17"
114
C 114°25'53" º35'53" 114°30'14" 114°27'16'' 114°29'49"
D 100°4'0" 100º15'4" 100°8'9" 100°7'5'' 100°8'35"
E 98°55'23" 98 º65'14" 98°54'21" 98°23'25'' 98°49'36"

6. Cálculos y resultados
Lado Punto Visado Angulo Observable Angulo Corregido Distancia Azimut Rumbo
A
A→ B 111°48'17" 111°48'26" 138.751 119°49'46" S 60°10'14" E
B→ C 114°29'49" 114°29'58" 172.163 51°38'12" N 51°38'12" E
C→ D 100°8'35" 100°8'44" 213.026 346°8'10" N 13°51'50" W
D→ E 98°49'36" 98°49'45" 183.408 266°16'54" S 86°16'54" W
E→ A 114°42'58" 114°43'07" 233.873 185°6'39" S 5°6'39"W
Suma 539°59'15" 540°0'0'' 941.222 119°49'46"

Proy. Proy. Proy. Proy. Proy. Proy. Corr. Proy. Corr. Proy. Corr. Coordenadas Coordenadas
Este Oeste Norte Sur Corr. Este Oeste Norte Sur Este Norte
SEN COS + - + - 364920.224 8469309.093
120.368 69.018 120.259 68.997 365040.483 8469240.096
134.991 106.852 134.87 106.883 365175.353 8469346.979
51.044 206.82 51.09 206.88 365124.263 8469553.859
183.022 11.894 183.186 11.891 364941.077 8469541.968
20.834 232.943 20.853 232.875 364920.224 8469309.093
255.359 254.9 313.672 313.855 0 0 0 0
0.459 -0.183
510.258 627.525

7|P ági na
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √(0.459)2 + (−0.183)2 = 0.494
1 1 1
𝐸𝑟 = = →
941.222 1905.31 1900
0.494

8|P ági na
Poligonal dibujado en AUTOCAD CIVIL 3D

9|P ági na
7. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:
• En conclusión, luego de realizar los cálculos correspondientes, se halló la
precisión de la poligonal, la cual fue de 1/1900. Podemos analizar que nuestra
precisión sale muy bajo a lo recomendado que es de 1/5000 debido a que no
estamos usando las herramientas adecuadas para realizar este trabajo, como la
estación total, y en vez de eso estamos usando el método perimetral en el
programa Google Earth, junto a los programas de Global Mapper y AutoCAD
Civil 3D.
• El grupo logro realizar las respectivas mediciones angulares y las distancias de
los lados utilizando los programas de software establecidos, determinar el error
angular y lineal y las proyecciones en este, oeste; norte, sur. Además, se obtuvo
una precisión para realizar las correcciones, cumpliendo el objetivo de hallar las
coordenadas de los vértices de una poligonal cerrada.
• También, se logró comprender el uso correcto del método perimetral, lo cual nos
servirá en el futuro para próximos levantamientos topográficos de mediana o
gran extensión.
• El uso de equipos de moderna tecnología, nos permitirá la realización de
trabajos topográficos con una mayor comodidad, precisión y exactitud.
• En la parte metodológica el grupo logro desarrollar un informe sobre los
procesos realizados, llegando a elaborar un plano utilizando el software Civil
3D, se presentará a una escala indicado por el docente (1/250), también
se indicará los ángulos interiores, distancias horizontales, escala numérica y
gráfica, perímetro, áreas, las coordenadas de los vértices de la poligonal
cerrada, leyenda, plano de ubicación entre otros elementos.
• En conclusión, todos pudimos hacer nuestra parte, para después juntarlas y
promediarlas nuestras respuestas para hacer el trabajo más preciso posible, para
hacer un buen trabajo.
Recomendaciones:
• Una acción que es muy importante al momento de realizar los triángulos es
considerar que no debemos estar a más de 100 metros, esto debido a que las
mediciones no serán tan precisas, es mejor que sea entre los 60 y 90 metros
• Al momento de promediar los datos de los integrantes, es mejor eliminar el dato
que sea muy diferente de los demás.
• Se recomienda realizar el ploteo del plano dentro de un layout.
• Además, se recomienda medir cuatro veces el ángulo interno de los vértices y las
distancias horizontales para promediarlos y obtener los valores representativos.
• Cada punto que se saca del Mapper asegurarse que siempre este en UTM y en
el google Earth siempre la altura de la vista debe ser menor de 100m.

10 | P á g i n a
8. Planos dibujados en AUTOCAD CIVIL 3D

9. Aplicaciones del trabajo en la ingeniería


Los levantamientos topográficos son importantes, porque le permiten al ingeniero saber
con exactitud todas las mediciones necesarias para estudiar su proyecto. El levantamiento
topográfico se utiliza para terrenos como vías, minas, levantamientos catastrales,
construcción, hidrográficos, geodésicos, túneles y todo tipo de terrenos en donde se pueda
construir. Así mismo, el ingeniero civil podrá saber si es factible o no, la realización de
la obra civil en el terreno estudiado.

11 | P á g i n a
10. Anexos
Luis Brandon Bravo Gonzales
Earth

Mapper

12 | P á g i n a
Civil

13 | P á g i n a
Luis Alberto Barrios Gutierrez
Earth

Mapper

14 | P á g i n a
Civil

15 | P á g i n a
Luis Angel Izaguirre Berrios
Earth

Mapper

16 | P á g i n a
Civil

17 | P á g i n a
Nice Oscar Jesus Gutierrez Vega
Earth

Mapper

18 | P á g i n a
Civil

Christian Jean Piero Javier Quispe


Earth

19 | P á g i n a
Mapper

20 | P á g i n a
Civil

21 | P á g i n a
11. Bibliografía
• Chamorro, R. (2019). Metodos de levantamiento topografico. Recuperado
de: https://www.cisal.edu.pe/metodos-de-levantamiento-topografico-teodolito.
[Consulta: 22 de abril del 2021]
• Topografias y proyectos (2020). Rumbo y azimuts. Recuperado
de: https://topografiayproyectos.com/rumbo-y-azimut/ [Consulta: 24 de abril del
2021]
• Ingnovando (12 de setiembre de 2020). Datos de campo de una poligonal
Google Earth [Archivo de video]. Recuperado
de: https://youtu.be/1xrHVL4Cp1k [Consulta: 20 de abril de 2021]
• Rojas, Daniel. (2018). Aplicación de la Topografía en la Ingeniería Civil -
Medium. Recuperado
de: https://medium.com/@2520162037/aplicaci%C3%B3n-de-la-
topograf%C3%ADa-en-la-ingenier%C3%ADa-civil-9f5e763c0977 [Consulta:
21 de abril del 2021]

22 | P á g i n a

También podría gustarte