0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas44 páginas

Babis Ho

El documento describe diversas reservas naturales, complejos arqueológicos y atractivos turísticos en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Moquegua, destacando sus objetivos de conservación, promoción del ecoturismo y preservación cultural. Incluye información sobre la flora, fauna, clima y características específicas de cada lugar, como la Reserva Natural Pampa Galeras y el Monasterio de Santa Catalina. Además, se mencionan actividades turísticas y recomendaciones para los visitantes.

Cargado por

David Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas44 páginas

Babis Ho

El documento describe diversas reservas naturales, complejos arqueológicos y atractivos turísticos en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Moquegua, destacando sus objetivos de conservación, promoción del ecoturismo y preservación cultural. Incluye información sobre la flora, fauna, clima y características específicas de cada lugar, como la Reserva Natural Pampa Galeras y el Monasterio de Santa Catalina. Además, se mencionan actividades turísticas y recomendaciones para los visitantes.

Cargado por

David Lazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

DAVID

REGION
AYACUCHO
. Reserva Natural Pampa Galeras

Objetivo
Conservar la vicuña, especie emblemática de los
Andes peruanos, en peligro de extinción en los años
60.
Proteger flora y fauna altoandina.
Fomentar investigaciones científicas y ecoturismo
sostenible.
Creación
1967: Fundada mediante Decreto Supremo N.º 004-
67-AG.
Ejemplo nacional de recuperación ambiental.
Ubicación
Provincia de Lucanas, Ayacucho.
4,100 msnm, a 120 km de Puquio.
Extensión
6,500 hectáreas de ecosistemas altoandinos.
. Reserva Natural Pampa Galeras

Flora
+80 especies identificadas.
Destacan:
Puya Raymondi (Puya raimondii).
Bosques de queñua (Polylepis sp.) y quishuar
(Buddleja sp.).
Vegetación de pajonal.
Fauna
Mamíferos:
Vicuña (Vicugna vicugna), guanaco, taruca, zorro
andino, vizcacha.
Aves:
Cóndor andino, parihuana, pato jergo, pato sutro.
Clima
Muy frío, promedio: 6 °C.
Invierno: hasta -5 °C.
Lluvias: noviembre-marzo, entre 300-600 mm.
REGION AYACUCHO.

Complejo Arqueológico de Vilcashuamán


Complejo Arqueológico de
Vilcashuamán
Objetivo
Centro político, administrativo y religioso del Imperio
Inca.
Control territorial y culto a las deidades principales: el Sol
y la Luna.
Creación
Siglo XV, durante el apogeo del Tahuantinsuyo.
Ordenado por el inca Pachacútec tras vencer a los
chancas en 1438.
Reflejo de la arquitectura inca: templos, plazas y el
Ushnu
Clima
Templado-cálido con noches frías.
Temperatura media: 10.8 °C.
Precipitaciones: 831 mm/año (lluvias intensas en febrero,
más secas en junio).
Complejo Arqueológico de
Vilcashuamán
Ubicación
Distrito de Vilcashuamán, provincia de Cangallo,
Ayacucho.
3150 msnm, a 80 km al sureste de la ciudad de
Ayacucho.
Extensión
Principales estructuras:
Templo del Sol y la Luna: Ceremonial, construido con
piedra pulida y terrazas escalonadas.
Ushnu: Altar piramidal con trono de piedra para
ceremonias.
Plaza trapezoidal: Capacidad para 20,000 personas.
Flora y Fauna
Flora: Ichu, arbustos nativos, y áreas cultivadas
cercanas.
Fauna: Halcones, gorriones andinos, vizcachas.
REGION AYACUCHO.

Cataratas de Pumapaqcha, Batán y


Qorimaqma
Cataratas de Pumapaqcha, Batán y
Qorimaqma

Objetivo
Promover el contacto con la naturaleza y la
conservación de recursos hídricos.
Fomentar el turismo ecológico y las rutas de
trekking y aventura.
Creación
Reconocidas como atractivos turísticos
desde el siglo XXI, gracias a iniciativas locales
de promoción del ecoturismo.
Ubicación
Distrito de Huancaraylla, provincia de Víctor
Fajardo, Ayacucho.
Cercanas a comunidades rurales, accesibles
por senderos y caminos de herradura.
Cataratas de Pumapaqcha, Batán y
Qorimaqma

Extensión
Pumapaqcha: 50 m de altura, rodeada de
vegetación densa.
Batán: 30 m de altura, con un flujo amplio y
constante.
Qorimaqma: 35 m de altura, agua cristalina.
Flora y Fauna
Flora: Helechos, musgos, orquídeas, y árboles
pequeños.
Fauna: Colibríes, tangaras, anfibios y peces
pequeños.
Clima
Húmedo y templado.
Lluvias frecuentes de diciembre a marzo.
Temperaturas entre 10 °C y 22 °C.
david

región
APURIMAC
REGION APURIMAC.

BAÑOS DE CCONOC
BAÑOS TERMALES DE CCONOC

Objetivo
Ofrecer una experiencia terapéutica y relajante,
aprovechando las propiedades minerales de sus aguas
termales.
Creación
Uso ancestral desde épocas prehispánicas.
Actualmente acondicionado para el turismo.
Ubicación
Distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, Apurímac.
95 km de Abancay (2:30 h en bus).
120 km del Cusco, a orillas del río Apurímac (1780 msnm).
Rutas de Acceso
Desde Cusco: Transporte particular recomendado.
Desde Abancay: Ruta más corta, 88 km en
aproximadamente 2 h 54 min.
Extensión
Varias piscinas naturales y artificiales con áreas de
descanso y servicios básicos.
.
BAÑOS TERMALES DE CCONOC

Flora y Fauna
Flora: Algarrobos, juncos, cactus, molles, y eucaliptos.
Fauna: Golondrinas, tórtolas y otras aves locales.
Clima
Cálido y templado.
Temperaturas: 15 °C a 25 °C.
Actividades
Camping, deportes acuáticos, observación de aves.
Toma de fotografías, ciclismo, y eventos sociales.
Servicios Turísticos
Casa de hospedaje y restaurantes disponibles.
Ingreso
Adultos: S/ 5.00 | Niños: S/ 3.00
Recomendaciones
Llevar bloqueador, lentes de sol, agua, ropa de baño, toalla, y
sandalias.
Época para visitar
Todo el año (enero a diciembre).
REGION APURIMAC.

Complejo Arqueológico de Saywite


Complejo Arqueológico de Saywite

Objetivo
Centro ceremonial e hidráulico inca, dedicado a
la veneración de dioses andinos y al estudio del
manejo del agua.
Creación
Data de los siglos XV-XVI, época del Imperio
Inca.
Destacado por el Monolito de Saywite, una
piedra tallada que representa un modelo
hidráulico a escala con canales, terrazas y
figuras zoomorfas.
Ubicación
Distrito de Curahuasi, a 47 km al noreste de
Abancay, en la ruta Apurímac-Cusco.
Complejo Arqueológico de Saywite

Extensión
Varias hectáreas con:
Terrazas agrícolas.
Fuentes ceremoniales.
Monolito principal de 2.5 metros de altura.
Flora y Fauna
Flora: Ichu, árboles nativos como el quishuar, y
áreas de cultivo.
Fauna: Vizcachas, colibríes y gorriones andinos.
Clima
Templado, con lluvias de noviembre a abril.
Temperaturas promedio: 10 °C a 20 °C.
REGION APURIMAC.

Santuario Nacional de Ampay


Santuario Nacional de Ampay

Objetivo
Conservar la biodiversidad andina, destacando la
protección del intimpa, un árbol nativo en peligro
de extinción.
Salvaguardar los ecosistemas y las especies
endémicas de la región.
Creación
Establecido en 1987, es una de las áreas
naturales protegidas más importantes de
Apurímac.
Ubicación
Provincia de Abancay, a 5 km al norte de la
ciudad.
Altitud: 2,800 a 5,200 msnm.
Santuario Nacional de Ampay

Extensión
Abarca 3,635 hectáreas, incluyendo:
Lagunas.
Bosques de intimpa.
Paisajes de alta montaña.
Flora y Fauna
Flora: Intimpa, queñuales, orquídeas y pastizales
altoandinos.
Fauna:
Mamíferos: Venados, zorros andinos y pumas.
Aves: Cóndor andino y gallito de las rocas.
Clima
Frío de montaña.
Temperaturas: 5 °C a 18 °C.
Lluvias frecuentes en la temporada húmeda.
REGION APURIMAC.

Puente Colonial de Pachachaca


Puente Colonial de Pachachaca

Objetivo
Representar un símbolo histórico y
arquitectónico que conecta comunidades,
fomentando el intercambio cultural y
comercial desde la época colonial.
Creación
Construido en el siglo XVII por órdenes de
los españoles.
Ejemplo destacado de ingeniería colonial
con gran durabilidad.
Ubicación
Sobre el río Pachachaca, a 25 km de
Abancay, en la carretera que conecta
Apurímac con Cusco.
Puente Colonial de Pachachaca

Extensión
Longitud: 55 metros.
Construido con piedras unidas por cal
y canto, cruzando ambas orillas del río.
Flora y Fauna
Flora: Molles y arbustos ribereños.
Fauna:
Diversidad de peces en el río.
Aves como gaviotas andinas.
Clima
Templado y seco.
Temperaturas promedio: 15 °C a 25 °C.
david

región
AREQUIPA
REGION AREQUIPA.

Valle del Colca


Valle del Colca

Objetivo
Promover el turismo sostenible, la
conservación ambiental y la valoración de
las culturas Collagua y Cabana.
Creación
Turismo desarrollado desde la década de
1970, con infraestructura y promoción
internacional.
Ubicación
160 km al noroeste de Arequipa.
Cañón del Colca: uno de los más profundos
del mundo (más de 4,160 m)..
Valle del Colca

Extensión
Aproximadamente 100 km de longitud, desde Chivay
hasta Cabanaconde.
Flora y Fauna
Flora: Terrazas andinas, ichu, cactáceas, muña, y eucalipto.
Fauna:
Majestuoso cóndor andino.
Alpacas, llamas, vicuñas, zorros andinos.
Aves como el colibrí gigante.
Clima
Seco y frío.
Temperaturas:
Día: 5 °C a 20 °C.
Noche: Por debajo de 0 °C.
REGION AREQUIPA.

Monasterio de Santa Catalina


Monasterio de Santa Catalina

Objetivo
Conservar la cultura y fe católica desde el siglo
XVI.
Actualmente, es un atractivo turístico y testimonio
de la arquitectura colonial.
Creación
Fundado en 1579 por María de Guzmán.
Desde 1970, parte del monasterio funciona como
museo.
Ubicación
Centro histórico de Arequipa, a pocas cuadras de
la Plaza de Armas.
Monasterio de Santa Catalina

Extensión
20,000 m², incluyendo calles, plazas, celdas,
capillas y jardines.
Flora y Fauna
Flora: Jardines ornamentales con geranios,
jazmines y otras plantas decorativas.
Fauna: Actualmente no significativa;
antiguamente, criaban animales para sustento.
Clima
Templado y seco, con temperaturas entre 10
°C y 25 °C.
REGION AREQUIPA.

Santuario de la Virgen de Chapi


Santuario de la Virgen de Chapi

Objetivo
Fortalecer la fe y ofrecer un espacio espiritual para
los fieles, siendo un importante lugar de
peregrinación religiosa en el sur del Perú.
Creación
Establecido en el siglo XVIII en un lugar milagroso.
Su fiesta principal se celebra el 1 de mayo,
atrayendo a miles de peregrinos.
Ubicación
Distrito de Polobaya, a 90 km al sureste de
Arequipa.
Acceso: Por carretera o caminata de
peregrinación.
Santuario de la Virgen de Chapi

Extensión
Incluye una iglesia principal y áreas de descanso
para peregrinos.
Flora y Fauna
Flora: Vegetación xerófila, cactus y arbustos
resistentes.
Fauna: Aves como halcones y pequeños
roedores.
Clima
Clima seco y cálido. Temperaturas:
Día: 15 °C a 25 °C.
Noche: Frías.
REGION AREQUIPA.

Los Petroglifos de Toro Muerto


Los Petroglifos de Toro Muerto

Objetivo
Conservar y estudiar una de las colecciones
más grandes de petroglifos del mundo,
reflejando el arte y la cosmovisión de las
culturas prehispánicas.
Creación
Tallados entre 500 y 1300 d.C. por las culturas
Wari y Chiribaya como expresión artística y
ritual.
Ubicación
Distrito de Uraca, provincia de Castilla, a 164
km de Arequipa.
Los Petroglifos de Toro Muerto

Extensión
Área de 5 km² con más de 5,000 bloques de
piedra grabados.
Flora y Fauna
Flora: Cactus, arbustos bajos y vegetación
adaptada al desierto.
Fauna: Reptiles, gorriones y pequeños insectos
del desierto.
Clima
Cálido y seco:
Día: 20 °C a 30 °C.
david

región
MOQUEGUA
REGION MOQUEGUA.

Catarata de Mollesaja
CATARATA DE MOLLESAJA

Objetivo
Turismo de Naturaleza: Un destino ideal para amantes de la
naturaleza y el senderismo, con paisajes impresionantes y
conexión con el entorno natural.
2. Creación
Formación Natural: Alimentada por las aguas de la laguna de
Pasto Grande, situada a más de 4,500 msnm.
3. Ubicación
Localización: Sector Mollesaja Grande, Centro Poblado de
Yacango, distrito de Torata, a 20 km al noreste de Moquegua.
Acceso:
Carretera Interoceánica Sur desde Moquegua (24 km en
25 min hasta el Cruce El Toro).
Camino empedrado de 3.15 km y caminata de 20 min
hasta la catarata.
CATARATA DE MOLLESAJA

4. Extensión
Altura: Más de 100 metros, una de las más altas del
Perú.
5. Flora y Fauna
Flora: Molles, cactus y vegetación andina.
Fauna: Aves locales y pequeños mamíferos
adaptados al ecosistema.
6. Clima
Características:
Clima templado (15 °C a 25 °C).
Visita propicia todo el año.
Recomendaciones: Ropa ligera, bloqueador
solar, agua y refrigerios.
REGION MOQUEGUA.

Baños Termales de Putina


BAÑOS TERMALES DE PUTINA

Objetivo
Turismo de Salud y Bienestar: Relajación y
terapias naturales aprovechando las propiedades
medicinales de las aguas termales.
2. Creación
Uso Tradicional: Utilizados ancestralmente por las
comunidades locales para baños terapéuticos
debido a sus propiedades curativas.
3. Ubicación
Localización: En el poblado de Calacoa, a 141 km
al norte de Moquegua.
Acceso: 4 horas en automóvil desde Moquegua.
BAÑOS TERMALES DE PUTINA

Infraestructura:
Piscina al aire libre y pozas privadas para 1 o 2
personas.
Opciones para grupos y visitas individuales.
5. Flora y Fauna
Flora: Vegetación altoandina con queñuales y
especies adaptadas a climas fríos.
Fauna: Aves andinas y camélidos sudamericanos
como llamas y alpacas.
6. Clima
Características:
Clima frío, con noches que descienden por
debajo de los 10°C.
Recomendación: Visitar durante el día con ropa
abrigadora.
REGION MOQUEGUA.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO


IGLESIA DE SANTO DOMINGO

. Objetivo
• Patrimonio Histórico y Cultural: La Iglesia de Santo
Domingo es un monumento que refleja la riqueza
arquitectónica y religiosa de Moquegua, siendo un punto
de interés para quienes desean conocer más sobre la
historia y cultura de la región.
2. Creación
• Construcción Colonial: Este templo data del periodo
colonial, construido con materiales tradicionales y
técnicas de la época, representando la influencia
española en la arquitectura religiosa peruana.
3. Ubicación
• Localización: Ubicada en el centro histórico de la ciudad
de Moquegua, en la Plaza de Armas, este templo es un
referente tanto religioso como cultural en la región.

También podría gustarte