0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

Redes y Sus Clasificaciones

El documento describe las redes informáticas, definiéndolas como conjuntos de dispositivos conectados para compartir recursos e información, y detalla sus elementos básicos como servidores, medios de transmisión y protocolos. Se clasifica las redes según su topología, alcance, tecnología, direccionalidad y autenticación, explicando tipos como LAN, WAN, y las tecnologías de medios guiados e inalámbricos. Además, se aborda el protocolo TCP/IP, su funcionamiento y capas, así como la diferencia entre TCP e IP y otros protocolos de Internet como HTTP y FTP.

Cargado por

elina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas16 páginas

Redes y Sus Clasificaciones

El documento describe las redes informáticas, definiéndolas como conjuntos de dispositivos conectados para compartir recursos e información, y detalla sus elementos básicos como servidores, medios de transmisión y protocolos. Se clasifica las redes según su topología, alcance, tecnología, direccionalidad y autenticación, explicando tipos como LAN, WAN, y las tecnologías de medios guiados e inalámbricos. Además, se aborda el protocolo TCP/IP, su funcionamiento y capas, así como la diferencia entre TCP e IP y otros protocolos de Internet como HTTP y FTP.

Cargado por

elina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PNFI

SECCIÓN 3201
REDES DE COMPUTADORAS

REDES Y SUS CLASIFICACIONES


Concepto básico
Una red informática, se define como el conjunto de dispositivos (dos o más)
que se encuentran conectados entre sí, con el objetivo de compartir recursos,
servicios y /o información.

Para que exista una red informática, es necesaria la presencia de cinco


elementos básicos:

a- Servidor: quien comparte el recurso.

b- Medio de transmisión: por donde viajará la información digital (pueden ser


alámbricos o inalámbricos).

c- Protocolos de transmisión: conjunto de reglas que definen de qué manera


viaja la información, hacia donde se dirige, quién puede recibirla, etc.

d- Cliente: quien hace uso del recurso compartido.

e- Recurso a compartir: puede tratarse de información, servicio de internet,


servicios de impresión o un sin fin de recursos.

Clasificación de redes informáticas

Las redes informáticas pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes


aspectos:

Su estructura, funcionalidad, tecnologías utilizadas para sus conformaciones,


amplitudes, entre otros factores que pueden contemplarse en las
clasificaciones.
Veamos entonces en principio, cómo podemos clasificarlas para tener un
pantallazo general de cómo se comportan y que podemos esperar de ellas:
Clasificación por Topología
PtP o P2P: Se trata de una topología simple, que enlaza dos puntos de manera
permanente.

Bus o red lineal: Siendo una variación de la topología PtP, consiste en la


conexión de todos los dispositivos a una línea única de comunicación.

Anillo: Como su nombre lo define, todos los componentes de la red, se


encuentran conectados de forma tal que su forma geométrica es un anillo. Esto
significa que cada dispositivo se encuentra conectado al siguiente y el último al
primero.

Estrella: Una vez más, podemos encontrar su definición en el nombre. En este


tipo de topología, todos los componentes que conforman la red, se encuentran
conectados a un dispositivo central por donde pasan todas las
comunicaciones.
Switch

Malla: En esta topología, cada equipo se encuentra conectado a todos los


demás, sin necesidad de un dispositivo que concentre las comunicaciones.

Árbol: Esta topología presenta un conjunto de redes en estrella, ordenadas


jerárquicamente. A diferencia de la topología estrella, en este tipo de redes la
función del nodo central puede ser distribuida.
Hibrida: Siendo una de las más frecuentes, es el resultado de la unión de otras
topologías.

Clasificación por Alcance


Este tipo de clasificación aglomera los tipos de redes informáticas en cuanto a
su alcance geográfico refiere. Desde una red que se encuentre montada sobre
solo un metro cuadrado a una que abarque el mundo entero, y por qué no
también, fuera de nuestro planeta con satélites.

PAN y WPAN: Personal área network (PAN) o red de área personal, refiere a la
más pequeña de las redes en cuanto a su extensión geográfica. Se trata de
una red conformada para interconectar dispositivos centrados en un puesto de
trabajo de una persona. Las WPAN refieren al mismo tipo de red, pero con la
particularidad de que los dispositivos se encuentran conectados de manera
inalámbrica. Por lo general, se utiliza este término para las redes Bluetooth.
LAN y WLAN: Local área network (LAN) o red de área local abarca aquellas
redes conformadas en un espacio reducido como un cuarto, un edificio.
Pueden o no utilizar medios de comunicación con el exterior. Las WLAN
poseen las mismas características que las LAN, pero con la capacidad de
interconectar los dispositivos por medios inalámbricos.

MAN: Metropolitan área network (MAN) o red de área metropolitana es una red
de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura a un área geográfica más
extensa, como puede ser la interconexión por medio de fibra óptica de edificios
públicos dentro de un municipio.
WAN: Wide área network (WAN) o red de área amplia. Se clasifican en ella
aquellas redes que se extienden por una gran zona geográfica, utilizando
satélites, cables interoceánicos, fibras ópticas públicas, etc.

Clasificación por tecnología

A su vez, este tipo de clasificación se divide en dos grandes grupos con sus
subgrupos correspondientes: Medios guiados y Medios no guiados.

Medios guiados: Alámbricos

 Cable de par trenzado:


UTP: Son siglas de “Unshielded Twisted Pair” o cable de par trenzado
sin blindaje. Este tipo de cables contienen sus pares trenzados sin
blindar, es decir, entre cada una de las parejas de cables no existe un
medio de separación que los aísle de las otras parejas. Estos cables son
de bajo coste y normalmente tienen una impedancia característica de
100 Ω.

FTP: Siglas de “Foiled Twisted Pair” o cable de par trenzado


apantallado. En este caso tenemos un cable cuyos pares trenzados están
separados entre ellos por un sistema básico basado en plástico o
material no conductor. En este caso el apantallamiento no es
individual, sino global que envuelve a todo el grupo de pares
trenzados, y está construido de aluminio. su impedancia característica
es de 120 Ω.

STP: Pasamos al siguiente cable de esta lista, cuyas siglas significan


“Shielded twisted pair” o en español, par trenzado blindado
individual. En este caso ya sí que tenemos cada uno de los pares
trenzados rodeados de una cubierta de protección normalmente
hecha de aluminio. Su impedancia característica es de 150 Ω.

SFTP: Screened Foiled Twisted Pair” o cable laminado apantallado


individual. Este cable se basa en la construcción del cable FTP, pero en
el apantallamiento global se le ha añadido una malla metálica
LSZH alrededor para aumentar el aislamiento de este cable. Al igual que
el anterior, esta lámina irá conectada a la toma de tierra en los
dispositivos que la tengan.

Categorías de cables de pares trenzados


 Cable coaxial: Es un cable de transmisión de datos que se compone de
dos conductores que se orientan de forma coaxial y separada por una capa
de aislamiento dieléctrico. La estructura de un cable coaxial típico se
basaría en un núcleo compuesto de un alambre de metal rodeado por un
aislante llamado dieléctrico. Dicho aislamiento está protegido por una malla
metálica (lámina o trenza) y todo el cable entero está envuelto en una
cubierta externa protectora, resguardando así el cable de la humedad y las
impurezas.
 Fibra óptica: están compuestos por filamentos de vidrio, cada
uno de ellos con capacidad para transmitir datos digitales
modulados en ondas de luz. Envían información codificada de
manera eficaz en un haz de luz a través de un tubo de vidrio o
plástico. Una ventaja clave de los cables de fibra óptica respecto a
los cables conductores de metal es su rendimiento superior en lo
que al ancho de banda se refiere y, por lo tanto, su mejor
rendimiento a la hora de transportar datos.

Medios no guiados: Inalámbricos

 Red por radio: La red por radio es aquella red inalámbrica que emplea la
radiofrecuencia como medio de transmisión de las diversas estaciones de la
red.
 Red por infrarrojos: permiten la comunicación entre dos nodos, usando
una serie de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de las
ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita "ver" al
otro para realizar la comunicación por ello es escasa su utilización a gran
escala, y para ello utilizan una serie (por lo menos un par) de led.

 Red por microondas y Satélites: Las microondas son un método de


transmisión de datos a través de ondas de radio electromagnéticas que utilizan
las frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz, Redes satelitales: Consiste de un
transponder (dispositivo receptor-transmisor), una estación basada en
tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las
estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y
recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.
Clasificación por direccionalidad
Esta clasificación de las redes informáticas se basa en la forma en la que los
datos, viajarán de un equipo a otro. Sabiendo que entre dos dispositivos se
genera una suerte de conversación, el momento en el que se harán las
preguntas y se darán las respuestas determina esta categoría.

 Simplex: también denominado unidireccional, refiere a la transmisión


de información de un equipo a otro, solo cuando uno envía y el otro solo
recibe sin respuesta. La dirección en la que viajan los datos es una sola.

 Half-Duplex: a diferencia del anterior, existe una ida y venida de la


información se dice que se trata de un método bidireccional, ya que la
información viaja en ambos sentidos pero con la particularidad de que se
transmite desde un equipo a la vez. Primero uno, luego el otro.

 Full-Duplex: al igual que el anterior, el método es bidireccional, pero


en este caso, la información se transmite en simultáneo.
Clasificación por autentificación
En esta categoría, se debe tener en cuenta el grado de acceso que se
permitirá en la red.

 Red privada: Se trata de redes a la que solo pueden tener acceso


ciertas personas. A estas redes se suele acceder por medio de
credenciales de autenticación y por lo general se encuentran cifradas
con el fin de aumentar la seguridad.

VPN: Son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual, lo que te
permite es crear una red local sin necesidad que sus integrantes estén
físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet.

INTRANET: Una intranet es una red informática que utiliza


la tecnología del protocolo de Internet para compartir información, sistemas
operativos o servicios de computación dentro de una organización. Suele ser interna,
en vez de pública como internet, por lo que solo los miembros de esa organización
tienen acceso a ella.

 Red pública: Cualquier persona tiene acceso a esta red. No posee


claves de acceso.
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN TCP/IP
¿Qué es TCP/IP y cómo funciona?
TCP/IP es un protocolo de enlace de datos que se usa en Internet para que los
ordenadores y otros dispositivos envíen y reciban datos. TCP/IP son las siglas en
inglés de Transmission Control Protocol/Internet Protocol (protocolo de control de
transmisión/protocolo de Internet). Posibilita que los dispositivos conectados a
Internet se comuniquen entre sí en varias redes.

¿Qué hace TCP/IP?

TCP/IP determina cómo los ordenadores transfieren datos de


un dispositivo a otro. Estos datos deben ser exactos para que el receptor
obtenga la misma información enviada por el emisor.
¿Qué es TCP/IP y cómo funciona? Para garantizar que cada
comunicación llegue intacta al destino deseado, el modelo TCP/IP divide
los datos en paquetes y luego los vuelve a juntar para formar el mensaje
completo en el destino. Enviar los datos en paquetes pequeños hace que
sea más fácil mantener la exactitud que enviando todos los datos a la
vez.
Después de dividir un mensaje individual en paquetes, estos
pueden recorrer diversos caminos en caso de congestión. Es como
enviar distintas tarjetas de cumpleaños a la misma casa por correo. Las
tarjetas empiezan su recorrido en su casa, pero podría introducirlas en
buzones diferentes de modo que cada una tenga un trayecto distinto
hasta la dirección del destinatario.
¿Cómo funciona el modelo TCP/IP?
Cuando envía algo por Internet, ya sea un mensaje, una foto o un archivo,
el modelo TCP/IP divide esos datos en paquetes según un procedimiento de
cuatro capas. Los datos primero atraviesan estas capas en un sentido, y luego lo
hacen en sentido contrario cuando los datos se vuelven a juntar en el destino.

Otros protocolos de Internet habituales


El modelo TCP/IP abarca muchos protocolos de Internet que definen cómo se
tratan y se envían los datos. Los protocolos de Internet habituales incluyen HTTP,
FTP y SMTP, y los tres se usan a menudo en combinación con el modelo
TCP/IP.
 HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto) controla el
funcionamiento de navegadores y páginas web.
 FTP (protocolo de transferencia de archivos) define cómo se envían
archivos en una red.
 SMTP (protocolo de transferencia simple de correo) se usa para enviar y
recibir correo electrónico.

¿Qué diferencia hay entre TCP e IP?


TCP e IP son protocolos distintos para redes informáticas. La
diferencia entre TCP (protocolo de control de transmisión) e IP (protocolo
de Internet) es su papel en el proceso de transmisión de datos. IP
obtiene la dirección a la que se envían los datos (su ordenador tiene
una dirección IP). TCP garantiza la entrega correcta de los datos una vez
hallada dicha dirección IP. En combinación, ambos forman el protocolo
TCP/IP.
En otras palabras, IP clasifica el correo y TCP lo envía y recibe.
Aunque los dos protocolos suelen considerarse una entidad, otros
protocolos, como UDP (protocolo de datagrama de usuario), pueden
enviar datos en el sistema IP sin usar TCP. Aun así, TCP requiere una
dirección IP para enviar datos. Esa es otra diferencia entre IP y TCP.

¿Cuáles son las capas del modelo TCP/IP?


Hay cuatro capas en el modelo TCP/IP: acceso a la red, Internet,
transporte y aplicación. Conjuntamente, estas capas son un conjunto de
protocolos. El modelo TCP/IP pasa los datos por estas capas en un orden
concreto cuando un usuario envía información y después en el orden inverso
cuando se reciben los datos.

Capa 1: capa de acceso a la red


La capa de acceso a la red, también conocida como la capa de
enlace a los datos, gestiona la infraestructura física que permite a los
ordenadores comunicarse entre sí por Internet. Esto abarca, entre otros
elementos, cables Ethernet, redes inalámbricas, tarjetas de interfaz de
red y controladores de dispositivos en el ordenador.
La capa de acceso a la red también incluye la infraestructura
técnica, como el código que convierte datos digitales en señales
transmisibles, que hacen posible una conexión.

Capa 2: Capa de Internet


La capa de Internet, también llamada la capa de red, controla el flujo y el
enrutamiento de tráfico para garantizar que los datos se envían de forma rápida
y correcta. Esta capa también es responsable de volver a juntar el paquete de
datos en el destino. Si hay mucho tráfico en Internet, esta capa puede tardar un
poco más en enviar un archivo, pero es menos probable que el archivo se dañe.
Capa 3: Capa de transporte
La capa de transporte es la que proporciona una conexión de datos
fiable entre dos dispositivos de comunicación. Es como enviar un paquete
asegurado: la capa de transporte divide los datos en paquetes, confirma los
paquetes que ha recibido del remitente y se asegura de que el destinatario
confirme los paquetes recibidos por su parte.

Capa 4: Capa de aplicaciones


La capa de aplicaciones es el grupo de aplicaciones que permite al
usuario acceder a la red. Para la mayoría de nosotros, esto significa el correo
electrónico, las aplicaciones de mensajería y los programas de almacenamiento
en la nube. Esto es lo que el usuario final ve y con lo que interactúa al recibir y
enviar datos.

También podría gustarte