0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Documento

La frustración en jóvenes universitarios se relaciona con experiencias personales y la capacidad de adaptación ante la insatisfacción de metas. Factores socioculturales, como la falta de trabajo y el sobreproteger a los jóvenes, contribuyen a su baja tolerancia a la frustración, lo que puede llevar a problemas emocionales y de comportamiento. Además, el descanso adecuado y la gestión del estrés son cruciales para prevenir trastornos como el síndrome de Burnout académico.

Cargado por

Tete FM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Documento

La frustración en jóvenes universitarios se relaciona con experiencias personales y la capacidad de adaptación ante la insatisfacción de metas. Factores socioculturales, como la falta de trabajo y el sobreproteger a los jóvenes, contribuyen a su baja tolerancia a la frustración, lo que puede llevar a problemas emocionales y de comportamiento. Además, el descanso adecuado y la gestión del estrés son cruciales para prevenir trastornos como el síndrome de Burnout académico.

Cargado por

Tete FM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Es importante resaltar que la frustración se define mediante experiencias previas y la apertura


que se tiene ante la insatisfacción de las metas esperadas; esto es personal ya que se liga a las
vivencias, de esta manera es determinante el desarrollo de una persona para forjar un carácter
tolerante o intolerante; aquellos estudiantes que no generan mecanismos de adaptación ante
la vivencia de problemas son más propensos a desarrollar una frustración.

Causas socioculturales generadoras de frustración:

Hoy en día la sociedad se enfrenta a un mayor problema de tolerancia en algunos estudiantes a


quienes sus padres han proporcionado vestido, alimentación, techo y algunas pertenencias
además de las necesarias sin tener que trabajar por ellas. Existen artículos recientes en los
cuales se habla de los “NiNis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan). En 2011 fue publicado un
artículo ligado al trabajo en el cual se determinó que las edades de 15 a 19 años son las más
propensas para formar parte de este grupo, atribuyéndolo a la habilidad decreciente de los
padres de influenciar las decisiones de sus hijos a lo largo del ciclo de vida. Por otra parte,
conforme los jóvenes envejecen, la tasa de empleo en el municipio de residencia va cobrando
una mayor importancia. Esto se debe a las diferencias en las tasas de participación laboral a lo
largo del ciclo de vida: los jóvenes relativamente más viejos (de 25 a 29 años), están más
interesados en trabajar y, por tanto, la tasa de empleo se hace más destacada en la restricción
de sus oportunidades ; sin embargo el no tener ofertas de trabajo es algo frustrante para ellos
ya que, a pesar de ser autosuficientes, no pueden conseguir sus metas.

Aspectos importantes que pueden causar frustración en el ser humano:

Así mismo, es importante no dejar de lado algunos aspectos importantes como diversos
síndromes existentes en el adulto, por ejemplo: el síndrome de hiperactividad que en el
período adulto se convierte en dificultad de planificar actividades, desorganización, olvidos,
dificultad de conservar objetos y de llevar a cabo tareas de inicio a fin, mal manejo del tiempo,
inquietud motora; a menudo, por su dificultad de mantener la atención, interrumpen o
parecen desconsiderados. La hiperactividad del niño tiende a reemplazarse en el adulto por
conductas como adicción al trabajo, actividad constante que lleva a tensión familiar, selección
de tareas que demandan actividad o hablar demasiado. La impulsividad de la infancia se
manifiesta como baja tolerancia a la frustración, dificultad para mantener la calma, tendencia a
terminar relaciones, conducir rápido, abuso de sustancias, etc. La dificultad de atención
tiende a traducirse en distractibilidad fácil en reuniones, dificultad de mantener atención en la
lectura, lentitud o ineficacia en las actividades productivas.
Otro aspecto a considerar en la predisposición es el bajo nivel de auto control, este hace
propensos a los estudiantes a demostrar conductas propias de la baja tolerancia a la
frustración; dichas situaciones frustrantes generan no sólo problemas de carácter como son la
angustia, nerviosismo, enfado, agresividad, entre otros, si no que se convierten en
enfermedades tales como anorexia, bulimia, ansiedad, cefaleas, problemas circulatorios o
trastornos cardiovasculares cotidianamente predispuestos por problemas de impulsividad,
preferencias por tareas simples, buscar actividades de riesgo, disminución en las tareas
mentales o cognitivas, egocentrismo y temperamento difícil, vinculado a la baja tolerancia a la
frustración,, principalmente por la Incapacidad para postergar gratificaciones.

Un estudiante universitario debe cumplir con distintos estándares o etapas aprobadas, muchas
de estas son seriadas o se pueden cursar individualmente. Existen diversas carreras en las
cuales no sólo se tiene que manejar bien la teoría sino también la práctica, porque se atienden
vidas o seres humanos, es en este momento donde quizá se desarrollen distintos mecanismos
de defensa o, de alguna manera, el alumno somatiza sus sentimientos o temores.

Por otra parte, se ha determinado que el descanso en un joven es importante; por ejemplo, en
2012 se realizó una investigación en Rumania, en la cual se quería tener clara la Influencia que
tiene la fatiga en la impulsividad, nivel de aspiraciones, motivación y tolerancia a la frustración,
en una muestra de 60 estudiantes de Psicología de 19 a 23 años y se determinó que las
personas que contaban con un patrón ineficaz de descanso, se veían influidas por él, no sólo en
el estado de ánimo sino en el rendimiento académico, así como que el nivel de tolerancia que
estos presentaban era menor que en las personas que contaban con un patrón de sueño
adecuado.

Existen varios indicadores que predisponen a un comportamiento violento como son: reflejar
ira, explosiones de ira incontrolable, lenguaje soez, amenazas cuando se está irritado, baja
tolerancia a la frustración, cambios de humor significativo. Una persona que presente estas
características puede ser violenta en cualquier momento, sólo necesita un detonante que
genere el punto que desencadene el evento, esto puede ser un trabajo escolar, una mala nota,
una discusión con un maestro, en casa o con la pareja, haciendo al individuo vulnerable ante
alguna mala decisión.

Trastornos emocionales ligados a la frustración:

Según García, dentro de los trastornos emocionales que sufre una persona con el síndrome de
Burnout está la frustración; de esta manera, el estudiante se convierte en una persona
vulnerable y cualquier persona ya sea un compañero, incluso sus docentes, pueden ser
percibidos como amenazas constantes ya que dentro de la misma frustración y el sentimiento
de fracaso, cualquier situación puede transformarse en conflictos que implican conductas con
carga agresiva.
Una vez que el alumno experimenta el fracaso y algún tipo de insatisfacción en los estudios o
en su ambiente familiar o laboral, se encuentra en una situación en la cual se puede confundir
con otros síndromes, no sólo el de baja tolerancia a la frustración, sino con un Síndrome de
Burnout académico, el cual ha tomado distintos enfoques, según hacia lo que se quiera
vincular.

Hay varios conceptos, como estrés y Burnout, que usualmente se observan juntos, ya que el
estrés es considerado de alguna manera como el precursor del Burnout; sin embargo, si el
estrés es liberado adecuadamente no tiene por qué avanzar y causar más estragos.

Comportamientos según la etiología de la frustración:

Gestalt Lewin, quien fue uno de los mayores psicólogos del siglo XX y estudió el
comportamiento social y grupal, menciona que existen cuatro distintos orígenes de la
frustración:

1) Frustración por barrera: Cuando un obstáculo o bloqueo impide llegar al objetivo


deseado; Transportándolo a un escenario estudiantil, podemos decir que un alumno
depende de una calificación para poder accesar al siguiente nivel, si ésta no es
probatoria le bloquea la oportunidad de seguir adelante.

2) Frustración por incompatibilidad de los objetivos: Cuando la persona desea dos


objetivos a la vez; sin embargo, no en todos los casos se puede obtener un resultado
positivo en ambos. De manera práctica, se pueden tomar como referencia dos
oportunidades de trabajo, en las cuales las dos son positivas, pero no se puede trabajar
en las dos al mismo tiempo.

3) Frustración por evitación: Cuando la persona tiene que evitar dos situaciones negativas
por lo mismo necesita huir o abandonar la situación; a manera de ejemplificación se
puede citar la situación que viven los estudiantes que trabajan simultáneamente con
sus estudios, sin embargo en el momento que se siente amenazado su desempeño
escolar se encuentra en la necesidad de abandonar una u otra actividad.

También podría gustarte