0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas27 páginas

Guia Ucv Invest - Cien. 2024

La Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°081-2024-VI-UCV aprueba la 'Guía de elaboración de trabajos conducentes a grados y títulos' en la Universidad César Vallejo, estableciendo su aplicación a todos los niveles y modalidades académicas a partir del semestre 2024-1. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una estructura y rúbricas de evaluación para los proyectos de investigación, alineándose con las líneas de investigación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La resolución también deja sin efecto la anterior guía aprobada en 2023.

Cargado por

celljochapi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas27 páginas

Guia Ucv Invest - Cien. 2024

La Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°081-2024-VI-UCV aprueba la 'Guía de elaboración de trabajos conducentes a grados y títulos' en la Universidad César Vallejo, estableciendo su aplicación a todos los niveles y modalidades académicas a partir del semestre 2024-1. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una estructura y rúbricas de evaluación para los proyectos de investigación, alineándose con las líneas de investigación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La resolución también deja sin efecto la anterior guía aprobada en 2023.

Cargado por

celljochapi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

lOMoARcPSD|464 329 11

RVI N°081-2024-VI-UCV - Guía de elaboración de tra 240410


074147
Diseño del Proyecto de Investigación (Universidad César Vallejo)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])
lOMoARcPSD|464 329 11

RESOLUCIÓN DE VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN N°081-2024-VI-UCV

Trujillo, 01 de abril de 2024

VISTO, el Oficio N.º 007-2024-CIC-VI-UCV, de fecha 27 de marzo de 2024, remitido por el


Dr. Jorge Baldárrago Baldárrago, director del Centro del Integridad Científica de la UCV,
sobre la aprobación de la propuesta: Guía de elaboración de trabajos conducentes a grados
y títulos; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 30220, Ley Universitaria, en su art. 48 establece que “la investigación
constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza,
respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes,
estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o
en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones
universitarias públicas o privadas”;

Que, la Ley Universitaria en su artículo 45 estipula que la obtención de grados y títulos se


realiza de acuerdo a las exigencias académicas que cada universidad establezca en sus
respectivas normas internas;

Que, mediante la Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°062-2023-VI-UCV, de


fecha 20 de marzo de 2023, se aprueba la “Guía de elaboración de trabajos conducentes a
Grados y Títulos”;

Que, mediante el Oficio N° 047-2024-VI-UCV, de fecha 04 marzo de 2024, el Vicerrectorado


de Investigación solicita al Centro del Integridad Científica de la UCV, presente la propuesta
denominada “Guía de elaboración de trabajos conducentes a grados y títulos”, la cual
responda a las líneas de investigación específicas de los programas de estudio, debiendo
articularse a las líneas de responsabilidad social universitaria y objetivos de desarrollo
sostenible; y, asimismo aplique a los programas de estudios en todos los niveles y
modalidades;

Que, mediante Oficio N.º 007-2024-CIC-VI-UCV, de fecha 27 de marzo de 2024, el Dr.


Jorge Baldárrago Baldárrago, director del Centro del Integridad Científica de la UCV,
cumple con presentar la propuesta: Guía de elaboración de trabajos conducentes a
grados y títulos, para su respectiva aprobación, la cual tiene por objetivo establecer la
estructura y rúbricas de evaluación de los trabajos conducentes a grados y títulos de la
UCV;

Que, la Guía de elaboración de trabajos conducentes a grados y títulos establece la


estructura y evaluación de los trabajos para la obtención de grados y títulos en los
programas de estudios en todos los niveles (pregrado, segunda especialidad y posgrado) y

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°081-2024-VI-UCV – Pág. 1| 2

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

en todas las modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), a partir del semestre


académico 2024-1;

Que, este Vicerrectorado al revisar la propuesta “Guía de elaboración de trabajos


conducentes a grados y títulos”, y al encontrarla acorde a la normatividad vigente, procede
a emitir la correspondiente resolución;

Por lo expuesto y de conformidad con las facultades conferidas al Vicerrectorado de


Investigación;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: APROBAR la GUÍA DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS


CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS, con sus respectivos anexos, cuyo texto forma
parte de la presente resolución.

Artículo Segundo: DISPONER que la GUÍA DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS


CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS aprobada en el artículo primero de la presente
resolución es aplicable en los programas de estudios en todos los niveles (pregrado,
segunda especialidad y posgrado) y modalidades (presencial, semipresencial y a distancia),
a partir del semestre académico 2024-1.

Artículo Tercero: DISPONER que el esquema del Trabajo de Suficiencia Profesional


aprobado en esta Guía es aplicable para aquellos programas de estudios que no tienen
esquema ni guía específica aprobada por el Vicerrectorado de Investigación.

Artículo CUARTO: DEJAR SIN EFECTO Resolución de Vicerrectorado de Investigación


N°062-2023-VI-UCV, de fecha 20 de marzo de 2023.

Artículo QUINTO: SOLICITAR a las autoridades académicas y administrativas de la


Universidad, brinden las facilidades necesarias para el cumplimiento de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Dr. Jorge Salas Ruiz


Vicerrector de Investigación
c.c.
Archivo, Rectorado, VRA, VBU, VC, Decanos, Directores de Escuela, Direcciones Generales, Esc. Posgrado,Prog. Segunda
Esp., CIC, Coordinaciones de Inv, .Prog. Titulación.

Resolución de Vicerrectorado de Investigación N°081-2024-VI-UCV – Pág. 2| 2

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS Versión : 06
Fecha : 01.04.2024
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Página : 0 de 75

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 6 de 75

FACULTAD DE…/ ESCUELA DE POSGRADO [Arial, 18 puntos]


ESCUELA PROFESIONAL DE… [Arial, 16 puntos]

Título del proyecto de investigación [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 14 puntos,


Negrita]

AUTOR (ES):
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
[Presentarlos por orden alfabético, mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

ASESOR(A)(ES):
Abreviatura de grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
[Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Línea de investigación [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Línea de RSU [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

CIUDAD DEL CAMPUS — PERÚ [Mayúsculas, Arial, 12 puntos]

Año [Arial, 12 puntos]

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 7 de 75

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta estructurada que detalla el proceso sistemático a seguir para abordar una
pregunta de investigación específica, con el objetivo de generar nuevos conocimientos o
soluciones. En el contexto de la Universidad César Vallejo, estos proyectos se elaboran
articulados con las líneas de investigación de los programas académicos, líneas de
responsabilidad social universitaria y se orientan hacia la contribución a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible [ODS]. Esto implica una investigación cuidadosamente
planificada, donde los estudiantes aplican métodos científicos para explorar y resolver
problemáticas relevantes, integrando sus hallazgos con los esfuerzos globales para el
desarrollo sostenible y las prioridades académicas de su campo de estudio.

La cantidad mínima de páginas del proyecto de investigación, desde introducción hasta


aspectos administrativos será de 15 páginas para programas de pregrado, 16 páginas
para programas de maestría y 17 páginas para programas de doctorado.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Carátula
Declaratoria de autenticidad del asesor
Declaratoria de originalidad del/os autor/es
Índice de contenidos
Índice de tablas
Índice de figuras (de corresponder)
I. INTRODUCCIÓN
II. METODOLOGÍA
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos
4.2. Financiamiento
4.3. Cronograma de ejecución
REFERENCIAS
ANEXOS

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 8 de 75

CARÁTULA Y PÁGINAS PRELIMINARES


Tener en cuenta lo siguiente:
● Al redactar el título del proyecto de investigación, que debe contener variables o
categorías, población, lugar y tiempo, con un máximo de 20 palabras, es
fundamental respetar el anonimato de la institución donde se realiza el estudio.
Siguiendo el Código de Ética de la UCV, no se recomienda incluir la razón social
de dicha institución. Es importante asegurar que, incluso sin nombrarla, no se
pueda deducir fácilmente que se trata de una institución o empresa específica,
manteniendo así la confidencialidad y el anonimato requeridos.
● No se abordarán temas que incluyen como población de estudio a docentes,
estudiantes o personal administrativo de la Universidad César Vallejo. Además, se
excluyen aquellas temáticas que demanden información institucional.
● La declaratoria de autenticidad del asesor se descarga de la plataforma Trilce,
esta es firmada digitalmente por el asesor. El asesor garantiza que el porcentaje
de similitud es menor o igual del 20% según el programa Turnitin, sin exclusiones,
ni filtros, ni plagio. Colocar en el proyecto de investigación en formato PNG.
● La declaratoria de originalidad del (de los) autor (es) se descarga de Trilce,
firmado previamente por el (los) autor(es). Colocar en el proyecto de investigación
en formato PNG.
● Los índices de contenidos y tablas presenta los números de página con caracter
de relleno “......”. El índice de figuras es opcional y dependerá de las
características de la investigación.

CONTENIDOS POR CAPÍTULOS


I. INTRODUCCIÓN
Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo
futuro del modo indicativo. Se expone la realidad problemática iniciando con la
importancia del tema a investigar, el objetivo y meta de desarrollo sostenible
(ODS) al cual busca aportar la investigación, se formula el problema de
investigación en modo interrogativo, se redacta la justificación de la investigación,
se formula el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.
Se describen de manera sintetizada los antecedentes internacionales y nacionales
(de ser pertinente) de la investigación que provengan de artículos científicos
indizados en bases de datos como Scopus, WoS o SciELO en la que se abordan

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 9 de 75

el objeto de estudio de la investigación; asimismo se describe las teorías


relacionadas al tema de interés y los enfoques conceptuales vinculados a las
variables o categorías en estudio. En el caso de proyectos de investigación en
posgrado se considera adicionalmente una reflexión a profundidad donde se
involucre la problemática de interés y los aportes teóricos detallados en el
capítulo, dando respuesta al porqué del origen del problema investigado.
Adicionalmente, detallar la(s) hipótesis en caso de ser pertinente, basándose en
los resultados de los antecedentes o teorías. La cantidad mínima de páginas de
este capítulo es de tres (3).
Se sugiere que para pregrado la cantidad de páginas de este capítulo oscile entre
8 a 10 páginas, para maestría de 9 a 11 páginas, y para doctorado de 10 a 13.

II. METODOLOGÍA
Este capítulo estará compuesto por seis secciones. Los contenidos de estas
secciones se redactan en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo
futuro del modo indicativo.

Tipo, enfoque y diseño de investigación: Se redacta el tipo de investigación:


básica o aplicada según el Manual Oslo de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos [OCDE] (2018), el enfoque de investigación:
cuantitativo, cualitativo o mixto, el diseño de investigación según el enfoque
elegido. Se detallan los diseños de investigación, en el caso del enfoque
cuantitativo: experimental o no experimental, así como sus tipos; en el caso del
enfoque cualitativo: teoría fundamentada, etnográfico, narrativo, fenomenológico,
investigación-acción u otros; en el caso del enfoque mixto: diseño exploratorio
secuencial, diseño explicativo secuencial u otro. Finalmente, se describe el
alcance de la investigación, es decir, los límites en los que se enmarca el estudio y
lo que se pretende alcanzar.

Variables/Categorías: Se detalla la definición conceptual de las variables o


categorías de interés para el estudio, identificando asimismo las dimensiones o
subcategorías que serán empleadas en su medición. En investigaciones de
enfoque cuantitativo se considera en anexos la tabla de operacionalización de
variables, incluyendo la(s) variable(s) de estudio, definición conceptual, definición

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 10 de 75

operacional, indicadores y escala de medición; en investigaciones de enfoque


cualitativo se considera la tabla de categorización, detallando la(s) categorías,
definición conceptual, subcategorías e indicadores; en investigaciones de enfoque
mixto se considera la tabla de operacionalización o de categorización
dependiendo de la fase inicial de recolección y análisis de datos.

Población y muestra: Se detalla la población objeto de estudio, junto con los


criterios de inclusión y exclusión aplicados, así como el tamaño de muestra y el
método de muestreo empleado, si corresponde. En situaciones donde se haya
utilizado una fórmula para determinar el tamaño de la muestra, dicha fórmula, los
cálculos realizados y los resultados obtenidos se incluirán en los anexos bajo el
título "Análisis Complementario".

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Se detallan las técnicas e


instrumentos de recolección de datos presentando e interpretando los resultados
de la validación y el análisis de consistencia interna, cuando sea aplicable. En
caso de que los instrumentos utilizados hayan sido validados previamente en otros
estudios, se mencionarán explícitamente los nombres de los autores originales y
se proporcionarán las referencias correspondientes. Para los instrumentos
diseñados específicamente para el estudio y que han pasado por un proceso de
validación, se adjuntarán en los anexos las fichas de validación debidamente
redactadas y firmadas, bajo el título “Fichas de validación de instrumentos para la
recolección de datos”.

Métodos para el análisis de datos: Se describen las técnicas estadísticas o de


análisis de datos a aplicar para la obtención de resultados descriptivos y/o
inferenciales.

Aspectos éticos: Se exponen los principios de integridad científica que se ven


implicados en el desarrollo de la investigación, así como los procedimientos de
consentimiento y asentimiento informado, y otros criterios contemplados en el
Código de Ética de Investigación de la UCV. Los documentos de autorización
obtenidos tanto de instituciones o empresas para llevar a cabo la investigación,
como aquellos referentes al consentimiento o asentimiento informado de los

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 11 de 75

participantes, se incluirán en los Anexos. Sin embargo, para preservar la


confidencialidad de las entidades colaboradoras, estos documentos no se
publicarán en el repositorio.

Se sugiere que para pregrado y posgrado la cantidad de páginas de este capítulo


sea de mínimo 2.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


En este capítulo se detallan los recursos no monetarios y monetarios, el
financiamiento y el cronograma de ejecución del proyecto de investigación.

3.1. Recursos
Se utilizan las siguientes tablas:

Tabla 1
Recursos no monetarios del proyecto de investigación

Recursos no monetarios

Recursos humanos

Costo unitario Cantidad de Costo total


Apellidos y nombres de los mensual en meses (U*Q)
estudiantes soles (U) destinado al
desarrollo del
proyecto (Q)

Total

Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


servicio a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido

Total

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 12 de 75

Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


bien a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido

Total

Pasajes y viáticos

Descripción Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


medida (U) (Q) (U*Q)

Total

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


material o medida (U) (Q) (U*Q)
insumo

Total

Tabla 2
Recursos monetarios del proyecto de investigación

Recursos monetarios

Recursos humanos

Costo unitario Cantidad de Costo total


Apellidos y nombres de los mensual en meses (U*Q)
estudiantes soles (U) destinado al
desarrollo del
proyecto (Q)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 13 de 75

Total

Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


servicio a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido

Total

Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


bien a ser medida (U) (Q) (U*Q)
adquirido

Total

Pasajes y viáticos

Descripción Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


medida (U) (Q) (U*Q)

Total

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de Costo unitario Cantidad Costo total


material o medida (U) (Q) (U*Q)
insumo

Total

3.2. Financiamiento
Se utiliza la siguiente tabla:

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 14 de 75

Tabla 3
Financiamiento de recursos del proyecto de investigación

Recursos Costo total Entidad


financiadora

No monetarios Recursos humanos

Servicios de terceros

Equipos y bienes duraderos

Pasajes y viáticos

Materiales e insumos

Monetarios Recursos humanos

Servicios de terceros

Equipos y bienes duraderos

Pasajes y viáticos

Materiales e insumos

3.3. Cronograma de ejecución


Se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 4
Cronograma de ejecución del proyecto de investigación

Semana
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12 14 15 16

Adaptación a
formato de
informe de
tesis

Recopilación
de
información

Análisis de
datos

Discusión de
resultados

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 15 de 75

Conclusiones
y
recomendaci
ones

Elaboración
del artículo

Postulación a
revista
científica
indizada

Sustentación
del informe
de tesis

REFERENCIAS
Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del proyecto de investigación.
Las referencias deben ajustarse a las normas de redacción según la especialidad. El
número de referencias debe ser:
● La cantidad mínima de referencias en pregrado son 30, en maestría 40 y en
doctorado 50.
● Al menos el 70% del total de las referencias serán artículos científicos indexados
en bases de datos de prestigio académico como Scopus, Web of Science y/o
SciELO con una antigüedad máxima de 5 años, salvo casos que sean sustentados
debidamente por el autor.
● Al menos el 30% del total de referencias deben ser en inglés u otro idioma
extranjero.

ANEXOS
Se incluye:
● Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables o tabla de categorización
(según el enfoque de investigación)
● Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos
● Anexo 3. Evaluación por juicio de expertos (de corresponder)
● Anexo 4. Resultados del análisis de consistencia interna (de corresponder)
● Anexo 5. Consentimiento o asentimiento informado UCV (según corresponda)
● Anexo 6. Reporte de similitud en software Turnitin

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 16 de 75

● Anexo 7. Análisis complementario


Donde se incluirá el cálculo de tamaño de muestra u otros cálculos requeridos en el
proyecto de investigación.
● Anexo 8. Autorizaciones para el desarrollo del proyecto de investigación
● Anexo 9. Otras evidencias
Donde se incluirá fotografías, planos, documentos o cualquier otro que ayude a
esclarecer más la investigación.

Tabla de operacionalización de variables

Variables Definición Definición Escala de


Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional medición

Tabla de categorización

Categoría de Definición
Subcategorías Indicadores
estudio conceptual

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 17 de 75

Lista de cotejo del proyecto de investigación

Cumplimiento
Componente
Criterio No (Detallar las
Puntaje Si
observaciones)

1. El título presenta la(s) variable(s)


de estudio y la población
Título 0.5
abordada en un máximo de 20
palabras

2. Es redactado en prosa, sin


subtítulos, en tercera persona y 0.5
en futuro del modo indicativo

3. Se describe la realidad
problemática contemplando la
1
importancia de abordar el
problema y el ODS relacionado

4. Plantea el problema de
investigación de manera
interrogativa detallando las 1
variables de estudio y el objeto de
estudio

5. Se redacta la justificación de la
1
investigación
Introducción
6. Se formulan los objetivos de
1
investigación

7. Se detallan los antecedentes o


trabajos previos relacionados al 1.5
objeto de estudio

8. Se detallan los aportes


conceptuales relacionados a las
1.5
variables o categorías de interés
(definiciones y dimensiones)

9. Se detallan las teorías


2
relacionadas al objeto de estudio

10. Se describen las hipótesis en


base a estas o de los 0.5
antecedentes (de ser pertinente)

11. Se redacta en prosa, sin


subtítulos, en tercera persona y
0.5
en tiempo pasado del modo
Metodología
indicativo

12. Se detalla el tipo, enfoque, diseño 1

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 18 de 75

y alcance de investigación

13. Se define(n) la(s) variable(s) o


categoría(s) de estudio, así como 1
sus dimensiones o subcategorías

14. Se describe la población en


estudio, incluyendo los criterios
de inclusión y exclusión, así como 1
la muestra y muestreo aplicado
(de ser pertinente)

15. Se describen las técnicas e


instrumentos de recolección de
datos, así como la validación por 1
juicio de expertos y consistencia
interna (de ser pertinente)

16. Se describen las técnicas de


análisis de datos y aspectos
1
éticos de acuerdo al Código de
Ética de Investigación de la UCV

17. Se detallan los recursos no


monetarios y monetarios
1
necesarios para el desarrollo del
proyecto de investigación

Aspectos 18. Se detallan las fuentes de


administrativos financiamiento para el desarrollo 1
del proyecto de investigación

19. Se detalla el cronograma de


ejecución del proyecto de 1
investigación

20. Se referencian todas las citas


descritas en los capítulos de la
investigación utilizando las
Referencias normas de redacción según 1
especialidad o APA. Se tiene en
cuenta la cantidad mínima de
referencias sugeridas.

Total

Firma del docente

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 19 de 75

Rúbrica para la evaluación de la exposición del proyecto de investigación

Calificación
Criterio
Deficiente Regular Adecuado

1. Realiza una introducción sobre el carácter innovador y


relevancia de su investigación con argumentos resultado 0 1 2
de la revisión de la literatura científica

2. Explica el sustento teórico en el que fundamenta la


0 1 2
investigación

3. Demuestra la pertinencia de la metodología escogida


0 1 2
con el(los) objetivo(s) de investigación

4. Expone sus recursos monetarios, no monetarios,


financiamiento y cronograma del proyecto de 0 1 2
investigación

5. Los miembros del equipo responden a las preguntas


argumentando de manera coherente y precisa con 0 2 5
sustento científico.

6. Expone con una dicción clara, sin muletillas ni


0 1 2
barbarismos

7. Emplea un tono de voz adecuado y ritmo constante 0 1 2

8. Realiza la presentación dentro del tiempo estipulado 0 0 1

9. El equipo utiliza adecuadamente los recursos digitales


para la sustentación demostrando creatividad en el 0 1 2
diseño de su presentación

Total
Nota. El orden de los integrantes del equipo para participar de la ronda de preguntas es aleatorio de acuerdo
a la selección que realice el docente.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 20 de 75

FACULTAD DE… [Arial, 18 puntos]


ESCUELA PROFESIONAL DE… [Arial, 16 puntos]

Título del trabajo de investigación [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 14 puntos,


Negrita]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Bachiller en… [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

AUTOR (ES):
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
[Presentarlos por orden alfabético, mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

ASESOR(A)(ES):
Abreviatura de grado académico. Apellidos, Nombres (orcid.org/….)
[Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Línea de investigación [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Línea de RSU [Mayúsculas y minúsculas, Arial, 12 puntos]

CIUDAD DEL CAMPUS — PERÚ [Mayúsculas, Arial, 12 puntos]

Año [Arial, 12 puntos]

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 21 de 75

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Según el Registro Nacional de Trabajos de Investigación de la SUNEDU (RENATI,


2022), es un trabajo de índole académico, a través del cual, el graduando debe
demostrar que domina, de manera general, los aspectos centrales desarrollados en el
currículo. Supone un planteamiento acotado del tema a analizar. Las actividades para
su desarrollo incluyen la exposición de manera congruente de las ideas, la
argumentación mediante una estructura lógica y planteamiento de interrogantes y
reflexiones. Puede incluir uno o varios componentes que serían profundizados en la
posterior tesis para optar el título de licenciado.

La cantidad mínima de páginas del trabajo de investigación, desde introducción hasta


referencias será de 12 páginas.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Carátula
Declaratoria de autenticidad del asesor
Declaratoria de originalidad del/os autor/es
Índice de contenidos
Resumen
Abstract
I. INTRODUCCIÓN
II. METODOLOGÍA
III. RESULTADOS
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS

CARÁTULA Y PÁGINAS PRELIMINARES


Tener en cuenta lo siguiente:

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 22 de 75

● Al redactar el título del trabajo de investigación, se indica el objeto de estudio,


precisando que el tipo de investigación es una revisión de literatura. Máximo de 20
palabras.
● La declaratoria de autenticidad del asesor se descarga de la plataforma Trilce,
esta es firmada digitalmente por el asesor. El asesor garantiza que el porcentaje
de similitud es menor o igual del 20% según el programa Turnitin, sin exclusiones,
ni filtros, ni plagio. Colocar en el trabajo de investigación en formato PNG.
● La declaratoria de originalidad del (de los) autor (es) se descarga de Trilce,
firmado previamente por el (los) autor(es). Colocar en el trabajo de investigación
en formato PNG.
● Los índices de contenidos presentan los números de página con caracter de
relleno “ ”.

RESUMEN: Se precisa el ODS al cual la investigación aporta, los objetivos del estudio, el
tipo de investigación, las base de datos de donde se obtuvo la información, los principales
resultados y las conclusiones. La extensión del resumen no debe superar las 200
palabras. Debajo del resumen se incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por
comas, estas deben extraerse del tesauro de la UNESCO1.

ABSTRACT: Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés.


El resumen y el abstract deben abarcar máximo 1 página.

CONTENIDOS POR CAPÍTULOS


I. INTRODUCCIÓN
Este capítulo se redacta en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo
pasado del modo indicativo. Se expone la realidad problemática iniciando con la
importancia del tema a investigar, el objetivo y meta de desarrollo sostenible al
cual busca aportar la investigación.
El problema de investigación se plantea en forma de preguntas dirigidas a
identificar tanto los antecedentes internacionales como nacionales relacionados
con el estudio. Además, se busca definir las variables de interés y detallar las

1
Tesauro de la UNESCO. Web: https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 23 de 75

teorías fundamentales que respaldan estas variables dentro del contexto del
estudio.
Se redacta la justificación de la investigación, se formulan los objetivos de la
investigación que estarán vinculadas a los problemas de interés. La cantidad de
páginas de este capítulo está entre 2 a 3 páginas.

II. METODOLOGÍA
Este capítulo estará compuesto por cuatro secciones. Los contenidos de este
capítulo se redactan en prosa, sin subtítulos, en tercera persona y en tiempo
pasado del modo indicativo.

Enfoque de la revisión de literatura: En esta sección, se especifica el enfoque


narrativo adoptado para la revisión de la literatura. Este enfoque permite una
exploración amplia y comprensiva de los temas en cuestión, integrando hallazgos
de estudios previos de manera cohesiva y narrativa.

Selección de fuentes y bases de datos: Detallamos las bases de datos


seleccionadas y los rangos temporales considerados para la extracción de
información relevante para nuestra revisión. Se prioriza información proveniente
de revistas indexadas en bases de datos de prestigio como Scopus, Web of
Science y SciELO. Además, se incluye información bibliográfica, así como tesis de
posgrado y pregrado pertinentes al tema de estudio.

Volumen de publicaciones realizadas: Se presenta un recuento de las diversas


fuentes consultadas, incluyendo artículos, tesis, y materiales bibliográficos,
destacando su contribución para abordar los objetivos específicos del estudio.

Consideraciones éticas y de integridad científica: Abordamos las prácticas


adoptadas para garantizar la integridad científica de nuestra investigación. Esto
incluye procedimientos para la recopilación de información, el uso de herramientas
antiplagio, y el cumplimiento riguroso de las normas de citación y referencia de
acuerdo con las guías de estilo seleccionadas para la redacción científica.
Se sugiere que este capítulo tenga una extensión mínima de una página.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 24 de 75

III. RESULTADOS
Este capítulo está redactado en prosa, sin la inclusión de subtítulos, utilizando la
tercera persona y el tiempo pasado en modo indicativo. Las secciones se
organizan siguiendo la secuencia de los objetivos de investigación. Con la
estructura de un marco teórico, este capítulo está diseñado para servir como base
teórica en investigaciones futuras, facilitando su aplicación en otros estudios
relacionados.
Se sugiere que este capítulo tenga una extensión mínima de cinco (5) páginas.

IV. CONCLUSIONES
Este capítulo se presenta en prosa, utilizando el tiempo pasado del modo
indicativo. En él, se exponen las conclusiones derivadas de la investigación para
cada uno de los objetivos planteados. Además, se pueden incluir
recomendaciones enfocadas en profundizar el análisis del objeto de estudio y en
ofrecer soluciones a la problemática investigada. Estas sugerencias, de
naturaleza metodológica, están dirigidas a otros investigadores. Su propósito es
orientar investigaciones futuras en el tema tratado, contribuyendo así al
enriquecimiento y a la evolución constante del conocimiento científico. Este
apartado se concibe para ser conciso, con una extensión máxima de una página.

REFERENCIAS
Es la relación de fuentes confiables citadas en el cuerpo del trabajo de investigación. Las
referencias deben ajustarse a las normas de redacción según la especialidad. El número
de referencias debe ser:
● La cantidad mínima de referencias es de 20.
● Al menos el 50% del total de las referencias serán artículos científicos indizados
en bases de datos de prestigio académico como Scopus o WoS con una
antigüedad máxima de 5 años, salvo casos que sean sustentados debidamente
por el autor.
● Al menos el 30% del total de referencias deben ser en inglés u otro idioma
extranjero.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 25 de 75

Lista de cotejo del Trabajo de investigación

Cumplimiento
Componente
Criterio No (Detallar las
Puntaje Si
observaciones)

1. El título presenta la(s) variable(s)


Título de estudio y el objeto de estudio 0.5
en un máximo de 20 palabras

2. Precisa el ODS y el objetivo de


0.5
estudio

3. Describe aspectos metodológicos


como el tipo, enfoque y diseño de
investigación, la muestra abordada 0.5
e instrumentos de recolección de
Resumen y datos aplicados en la investigación
abstract
4. Describe los principales resultados
0.5
y la conclusión más importante

5. La extensión máxima es de 200


palabras e incluye de 3 a 5
0.5
palabras clave extraídas del
tesauro de la UNESCO

6. Es redactado en prosa, sin


subtítulos, en tercera persona y en 0.5
pasado del modo indicativo

7. Se describe la realidad
problemática contemplando la
1
importancia de abordar el
problema y el ODS relacionado

8. Plantea las preguntas de


Introducción investigación orientadas a
identificar los antecedentes, definir 1
las variables de estudio y detallar
las teorías.

9. Se redacta la justificación de la
1
investigación

10. Se formulan los objetivos de


investigación vinculados a las 1
preguntas de investigación

11. Se redacta en prosa, sin


subtítulos, en tercera persona y en 0.5
Metodología tiempo pasado del modo indicativo

12. Se especifica el enfoque narrativo 0.5

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 26 de 75

para la revisión de literatura

13. Se detallan las bases de datos


seleccionadas y rangos
1
temporales de extracción de
información

14. Se recuenta las fuentes


0.5
consultadas

15. Se abordan las prácticas para


garantizar la integridad científica 0.5
en la investigación

16. Se redacta en tiempo pasado del


0.5
modo indicativo

17. Se presenta de acuerdo al orden


0.5
de los objetivos de investigación

18. Se detallan los antecedentes o


trabajos previos relacionados al 2
Resultados objeto de estudio

19. Se detallan los aportes


conceptuales relacionados a las
2
variables o categorías de interés
(definiciones y dimensiones)

20. Se detallan las teorías


2
relacionadas al objeto de estudio

21. Se redacta en prosa, en tiempo


0.5
pasado del modo indicativo

22. Se detallan las conclusiones por


Conclusiones 1
cada objetivo de investigación.

23. Se detallan las recomendaciones


0.5
metodológicas.

24. Se referencian todas las citas


descritas en los capítulos de la
investigación utilizando las normas
Referencias de redacción según especialidad o 1
APA. Se tiene en cuenta la
cantidad mínima de referencias
sugeridas.

Total

Firma del docente

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 27 de 75

Rúbrica para la evaluación de la exposición del Trabajo de investigación

Calificación
Criterio
Deficiente Regular Adecuado

1. Realiza una introducción sobre el carácter innovador y


relevancia de su investigación con argumentos resultado 0 1 2
de la revisión de la literatura científica

2. Demuestra la pertinencia de la metodología escogida


0 1 2
con el(los) objetivo(s) de investigación

3. La presentación de los resultados evidencia el


cumplimiento del(los) objetivo(s) de investigación,
explicando con claridad las estrategias empleadas en el 0 1 2
análisis de la información en concordancia con la
metodología escogida

4. Concluye resaltando los principales aportes de la


investigación de acuerdo al(los) objetivo(s) de 0 1 2
investigación

5. Los miembros del equipo responden a las preguntas


argumentando de manera coherente y precisa con 0 2 5
sustento científico.

6. Expone con una dicción clara, sin muletillas ni


0 1 2
barbarismos

7. Emplea un tono de voz adecuado y ritmo constante 0 1 2

8. Realiza la presentación dentro del tiempo estipulado 0 0 1

9. El equipo utiliza adecuadamente los recursos digitales


para la sustentación demostrando creatividad en el 0 1 2
diseño de su presentación

Total
Nota. El orden de los integrantes del equipo para participar de la ronda de preguntas es aleatorio de acuerdo
a la selección que realice el docente.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del Campus Virtual Trilce serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])


lOMoARcPSD|464 329 11

Código : PP-G-02.02
GUÍA DE ELABORACIÓN DE * TRABAJOS Versión : 06
CONDUCENTES A GRADOS Y TÍTULOS Fecha : 01.04.2024
Página : 28 de 75

Anexo
27

Descargado por Guillermo Felipe Principe Cotillo ([email protected])

También podría gustarte