El método Montessori, creado por María Montessori, es un enfoque
educativo que promueve la autonomía de los niños, permitiéndoles
aprender a su propio ritmo en un ambiente preparado. Los educadores
actúan como guías, apoyando el desarrollo de los niños según sus
intereses y necesidades. Este método abarca desde el nacimiento
hasta los 18 años y busca un desarrollo integral, que incluye aspectos
académicos, sociales, emocionales y físicos.
Los principios clave del método incluyen el aprendizaje
individualizado, un ambiente diseñado para fomentar la
independencia, el aprendizaje autodirigido, y la función del educador
como facilitador del aprendizaje. Este enfoque también se enfoca en el
respeto y la empatía, permitiendo que los niños elijan sus propias
actividades y aprendan de manera independiente.
Las ventajas del método Montessori incluyen su enfoque activo en el
aprendizaje, el desarrollo de la autonomía y la personalización del
aprendizaje. Sin embargo, sus desventajas podrían incluir una mala
implementación que genere comportamientos disruptivos y la posible
falta de una estructura tradicional o interacción con la tecnología.
Los materiales didácticos de Montessori son herramientas diseñadas
para fomentar el aprendizaje en áreas como matemáticas, lenguaje, y
ciencias a través de la exploración y el descubrimiento. Están hechos
para ser atractivos y educativos, ayudando a los niños a desarrollar
habilidades motoras y conceptos matemáticos de manera progresiva.
Método Montessori:
Creado por María Montessori
Fomenta la autonomía
Aprendizaje a su propio ritmo
Rol del Educador:
Guía y observador
Apoyo según intereses y necesidades
Objetivo del Método:
Desarrollo integral
Aspecto académico
Aspecto social
Aspecto emocional
Aspecto físico
Períodos Educativos:
Desde el nacimiento hasta los 18 años
Currículo integrado
Principios Clave:
Aprendizaje Individualizado
Ambiente preparado
Aprendizaje autodirigido
Educador como guía
Educación integral
Aprendizaje autónomo
Desventajas
Conductas disruptivas si se aplica mal
Posibles aprendizajes pasados por alto
Riesgo de rezago en desarrollo
Contradicciones posibles
Falta de estructura tradicional
Necesidad de capacitación y materiales especificos
Exclusión de interacción con tecnología
Ventajas
Rol activo del niño
Desarrollo de autonomía
Aprendizaje personalizado
Desarrollo espontáneo de funciones cognitivas
Estímulo de responsabilidad y respeto
Respeto al ritmo individual
Adaptación a estilos de aprendizaje
Respaldo a creatividad y curiosidad
Enfoque en respeto y empatía
Tipos de Materiales
Material analítico
o Educa los sentidos
o Asimilación de conceptos
Material atractivo
o Llama la atención
o Fácil utilización
o Autocorrección del material → Desarrollo de detección de errores
Características de Materiales:
Estéticamente atractivos
Colores vivos, texturas y formas
Propósito educativo especifico
Progresión de simple a complejo
Comprensión sólida del mundo
Materiales Didácticos:
Herramientas diseñadas
Áreas de aprendizaje:
o Matemáticas
o Lenguaje
o Ciencias
o Vida práctica
o Sensorial