BLOQUE II:Desarrollo Social
y la personalidad de los
adolescentes: Identidad
2.1 : Autoestima
¿Qué es el
autoestima?
La autoestima es uno de los fenómenos más estudiados en el mundo de la psicología y
también uno de los que tiene mayor incidencia en la personalidad de cualquier
individuo, sea cual sea su edad, estatus social o nivel adquisitivo. Y dado que es algo que
puede afectar a cualquier persona, los problemas de autoestima están por lo general
bastante extendidos dentro de nuestra sociedad.
En esencia, la autoestima puede ser definida como la valoración que el individuo hace
de uno mismo, teniendo en cuenta sus creencias acerca del "Yo". Es decir, no incluye
solamente información que pueda ser expresada en palabras; engloba también una
serie de emociones y sentimientos. Así, la autoestima tiene mucho que ver con el modo
en el que la persona se percibe a sí misma respecto a su "Yo" ideal, es decir, a cómo le
gustaría ser.
Se puede afirmar que la autoestima está compuesta por 4 elementos
principales:
Los procesos perceptivos (toda aquella información que recibimos del
entorno y de nuestro cuerpo y acciones, lo cual condiciona la opinión que
tenemos sobre nosotros).
El autoconcepto (es decir, todas aquellas ideas, opiniones o pensamientos que
generamos acerca de sobre nosotros mismos a partir de lo que percibimos).
La carga emocional (cómo nos afecta todo eso emocionalmente) y los
referentes que uno tiene a su alrededor (famosos, influencers, profesionales
destacados de nuestro sector...).
La propia imaginación (nuestro abuelo difunto, figuras de carácter religioso...).
Qué es el
autoestima en el
adolescente?
Es la valoración que uno tiene de sí mismo. Puede ser positiva,
alta autoestima, o negativa, baja autoestima.
Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que hemos tenido durante toda la vida.
¿Por qué es importante la autoestima?
Con una autoestima alta te sientes bien contigo
mismo/a. Aprecias lo que vales. Estás orgulloso/a
de tus capacidades, habilidades y logros.
Con baja autoestima sientes que no gustarás a
nadie, que nadie te aceptará o que no eres bueno
en nada.
La buena o la mala autoestima influirá en todos los
aspectos de nuestra vida, en la formación de la
personalidad y también en la felicidad.
¿Y cómo se forma la autoestima?
Se forma desde el nacimiento. Puede variar a lo largo de la vida. Está muy ligada a la sociedad
en la que nacemos y vivimos.
La autoestima infantil es el periodo más delicado. Desde el nacimiento el sentirse querido y
protegido por los padres nos hará sentir importantes y valiosos.
La autoestima del adolescente va cambiando y suele disminuir.
Amigos, profesores, películas, redes sociales influyen en las ideas que tiene el adolescente
sobre sí mismo.
El adolescente cree que su aspecto físico es crucial para su felicidad, piensa que para alcanzar
sus objetivos debe ser aceptado por su entorno y en esto también incluye su aspecto.
El adolescente necesita buscar nuevas emociones, probar diferentes estilos de vestuario,
música y amistades. Está en la edad de experimentar y de sentir que es él quien decide.
Conductas indicadoras de alta autoestima:
Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.
Ser optimista con respecto al futuro.
Establecer objetivos y metas.
Estar seguro y ser responsable de tus propios actos.
Conocer tus puntos fuertes y débiles y aceptar las criticas.
Enfrentar fracasos y problemas.
Confiar en uno mismo.
Tener estabilidad emocional. Saber amar y hacerse amar.
Tener facilidad para tener amistades.
Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar.
La alta autoestima nos sirve para:
- Aceptarse a uno mismo
- Respetarnos
- Respeto hacia los demás
- Aumentar la formación personal
Expectativas: buena salud mental, emocional, sexual, social.
Conductas indicadoras de baja
autoestima:
Rechazar las actividades de estudio,
deportivas o sociales por miedo al fracaso.
Falta de compromiso.
Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.
Conductas regresivas (hacerse el pequeño).
No confiar en uno mismo. Actitud insegura
Timidez excesiva. Agresividad, actitud
desafiante.
Necesidad continua de llamar la atención.
Falta de disciplina.
Expectativas: riesgo de abuso de drogas, de
enfermedades mentales, de trastornos de
alimentación y de problemas con la sociedad.
¿Cuáles son las principales causas de baja autoestima en la adolescencia?
1. Inseguridades con el propio cuerpo
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano en las que se observan
mayores inseguridades en los chicos y las chicas jóvenes que empiezan a formar la
personalidad que van a tener en la edad adulta.
Las mayores inseguridades durante la adolescencia tienen que ver con el propio cuerpo
y los cambios paulatinos (o incluso relativamente súbitos) que en él se van observando.
En esta etapa de transformación la mayoría de personas están disconformes con el
cambio que presentan sus cuerpos o bien esperan que dichos cambios sucedan con
mayor celeridad o de un modo más armónico y proporcionado.
Presión social
La presión social a la que se ven sometidos muchos adolescentes también suele ser
una de las principales causas de baja autoestima y problemas de toda índole para
muchas personas.
En esa edad los modelos de conducta de los adolescentes dejan de ser los padres y
pasan a ser sus pares, es decir, jóvenes de su misma edad o un poco mayores que
pueden ser amigos o compañeros de clase y de quienes necesitan su reconocimiento
y aceptación para sentirse parte de un grupo de referencia.
Dificultades en el ámbito de la escuela
Las posibles dificultades en los estudios y en el rendimiento escolar casi siempre tiene
como consecuencia una bajada drástica de la autoestima de un adolescente, ya que el
centro educativo se convierte en una de las principales fuentes de autoafirmación,
socialización y formación de la personalidad.
Además de eso, la falta de habilidades en actividades deportivas, sobre todo en el caso
de los varones durante la hora del recreo, también puede incidir de manera decisiva en
el nivel de autoestima.
Relaciones tóxicas de pareja
A esta edad también es cuando se empiezan a desarrollar las primeras relaciones de
pareja, y una relación tóxica puede afectar sensiblemente tanto a la autoestima de la
persona que la sufre como a otros muchos elementos de su personalidad y salud
mental.
Comparaciones constantes e hipercompetitividad
En la adolescencia también se suelen producir dinámicas de comparación y competición
entre compañeros de clase o amigos por ver quién tiene la mejor ropa, el mejor móvil u
otros elementos que funcionan como indicadores de clase.
Algunos chicos y chicas jóvenes pueden sentir vergüenza por tener un estatus
económico bajo, y eso contribuye decisivamente a bajar sus niveles de autoestima.
Problemas familiares
El ámbito familiar es otro de los campos en los que un adolescente se basa para
construir su personalidad futura. Esto incluye tanto el tipo de relación con padres o con
hermanos, como el estilo de crianza al que es sometido, y la cantidad de afecto y
comprensión que reciba en casa.
¿Cómo detectar y prevenir los problemas de autoestima en adolescentes?
Algunas de las señales de alarma ante las que merece la pena buscar ayuda profesional
son las siguientes (no hace falta que se den todas a la vez):
Evita a toda costa hablar sobre lo que ha hecho en la escuela, más allá de explicar por
encima las materias dadas en clase.
Llora con relativa frecuencia sin querer o saber explicar por qué.
No tiene la iniciativa de quedar con amigos o amigas.
Se resiste siempre ante la propuesta de acudir a actividades extraescolares (sean cuales
sean).
Siempre deja que sean los demás quienes tomen todas las decisiones.
No se propone aprender nada por su cuenta, aunque muestre cierto interés por algo.
Manifiesta conductas autolesivas, o incluso ideaciones suicidas. Estos casos, aunque
parezcan extremos, son por desgracia demasiado habituales.
Consejos que los docentes podemos dar a los adolescentes:
-Empieza a pensar en aspectos positivos.
-Realiza tus objetivos. No intentes lograr la perfección.
-Los errores forman parte del aprendizaje. Nadie es perfecto.
-Prueba actividades nuevas.
-Si algo no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ya.
-Si hay algo que no puedes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.
-Fíjate metas. Sigue un plan y anota tus progresos.
-Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.
-Colabora con los demás. Dale clases a un compañero. Hazte voluntario de alguna asociación.
-Haz ejercicio, deporte. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.
-Pásatelo bien. Haz cosas que te gustan con amigos.
Pero a veces los problemas de baja autoestima no se pueden superar sin ayuda. También es
recomendable que el adolescente hable con sus padres u otra persona de su confianza.
¿Sabías que se calcula que más de la mitad de los adolescentes sufren en su día a día
a causa de una autoestima demasiado baja?
La adolescencia es una de las etapas de la vida en las que la autoestima de la persona
fluctúa de manera más significativa.
Los compañeros y amigos son muy importantes para los adolescentes.
Sin embargo, para ellos tiene una gran importancia sentir el apoyo emocional por parte
de los adultos que le rodean. Si cometen un error es importante que les prestemos
nuestro apoyo para ver dónde se han equivocado y ayudarlos a resolver sus errores y
problemas.
¿Cuales consideran que
son las posibles
consecuencias de una
baja autoestima?
Trabajo de clase/ o tarea:
Elaborar una reflexion del tema,que contenga lo que
ustedes consideran de la importancia del tratar el
autoestima adolescente y apoyarlo como papel
docente. (media cuartilla minimo)