0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas25 páginas

Estratificación Social y Educación

El documento explora la relación entre educación y estratificación social, definiendo la estratificación como una jerarquía que clasifica a los individuos en clases sociales basadas en recursos como riqueza, prestigio y poder. Se analizan las causas, efectos y tipos de estratificación, así como teorías funcionales y de conflicto que explican su existencia. Además, se discuten las implicaciones de la estratificación en la igualdad de oportunidades educativas y el acceso a recursos en diversas sociedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas25 páginas

Estratificación Social y Educación

El documento explora la relación entre educación y estratificación social, definiendo la estratificación como una jerarquía que clasifica a los individuos en clases sociales basadas en recursos como riqueza, prestigio y poder. Se analizan las causas, efectos y tipos de estratificación, así como teorías funcionales y de conflicto que explican su existencia. Además, se discuten las implicaciones de la estratificación en la igualdad de oportunidades educativas y el acceso a recursos en diversas sociedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

4

EDUCACIÓN, ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL Y DESARROLLO

Estructura de la unidad
4.1. Educación y estratificación social
4.1.1 Significado de estratificación social
4.1.2 Características
4.1.3 Las categorías de la estratificación social
4.1.4 Los efectos de la estratificación en la vida de los individuos
y los grupos
4.1.5 Causas de la estratificación social
4.1.6 . El proceso de estratificación
4.1.7 . Tipos de estratificación social
4.1.8 Principales explicaciones de la estratificación
4.2. Teoría funcional de la estratificación
4.2.1 Teoría de la estratificación del conflicto
4.2.2 Neomarxistas
4.3. Determinantes de la clase social
4.4. Objetivos de igualdad
4.4.1 Acceso
4.4.2 Principios de la estratificación social
4.4.3 Liberal y radical
4.4.4 Modelos liberales y distributivos de justicia social
4.5. Estratificación e igualdad de oportunidades educativas
4.5.1 Igualdad de oportunidades educativas
4.5.2 Estándar diferencial de las Instituciones Educativas
4.5.3 Discriminación positiva en el contexto indio
4.5.4 Educación gratuita y becas
4.5.5 Igualdad de oportunidades educativas
4.5.6 Problemas de igualdad de oportunidades en la educación
4.5.7 Programas de educación compensatoria
4.5.8 Responsabilidades
4.5.9 Enriqueciendo el Programa de Educación Compensatoria
4.5.10 Coordinación de Clases de Educación Regular y
Compensatoria
4.5.11 Desarrollo cognitivo
4
4
1.1.1 . Lectura
4.5.13 Matemáticas
4.5.14 Desafío y coherencia
4.5.15 La educación como derecho y como elemento de
estratificación social
4.5.16 Definiciones de igualdad educativa
4.5.17 Explicaciones de la desigualdad
4.6 Ejercicio final de la unidad

4.1. EDUCACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:

En sociología y antropología, la estratificación social es la


disposición jerárquica de los individuos en clases sociales, castas y
divisiones dentro de una sociedad. Estas jerarquías, que pueden estar
establecidas de manera abierta o encubierta, o no estar presentes en
absoluto en algunas sociedades, son bastante comunes en las sociedades de
nivel estatal. En nuestra sociedad clasificamos a las personas según los
recursos escasos que controlan. El dinero y la propiedad son recursos
escasos en nuestra sociedad y aquellos que poseen una gran cantidad de
dinero y propiedades, las personas ricas, pueden usar este recurso para
ganar poder. Se ha dicho que las personas muy respetadas también
controlan otro recurso escaso: el respeto público, y que pueden utilizar este
recurso para ganar poder. Los líderes políticos también son poderosos
porque están en posición de controlar a los miembros de un partido
político. Esta clasificación de personas según su riqueza, prestigio o
posición partidaria se conoce como Estratificación Social. La
estratificación separa a los ricos de los pobres, a los poderosos de los
impotentes. Aquellos que poseen recursos escasos tienen un rango alto y
aquellos que no los poseen tienen un rango bajo. Nuestro lugar en el
sistema de estratificación influye en cada parte de nuestras vidas: dónde
vivimos, dónde vamos a la escuela y trabajamos; qué comemos, cómo
votamos y con quién nos casamos. Nuestro comportamiento sexual,
nuestros deportes, nuestras aficiones y nuestra salud se ven afectados por el
rango que nos otorga la sociedad. Por lo tanto, la estratificación social es un
área de gran interés para los sociólogos.
4.1.1 SIGNIFICADO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
El término estratificación se deriva del concepto geológico de
‘estratos’, que significa capas de roca creadas por procesos naturales. La
estratificación es una jerarquía de posiciones con respecto a la producción
económica que influye en las recompensas sociales de quienes ocupan esas
posiciones.

DEFINICIÓN:-
Según Raymond W. Murray: “La estratificación social es la
división horizontal de la sociedad en unidades sociales ‘superiores’ e
‘inferiores’”.
4
5
Toda sociedad está dividida en grupos más o menos distintos.
Incluso las sociedades más primitivas tenían alguna forma de
estratificación social.
Según Gilbert; “La estratificación social es la división de la
sociedad en grupos o categorías permanentes vinculados entre sí por la
relación de superioridad y subordinación”.

Según Kurt B. Mayer: “La estratificación social es un sistema de


diferenciación que incluye posiciones sociales cuyos ocupantes son tratados
como superiores, iguales o inferiores entre sí en aspectos socialmente
importantes”.

Lundberg escribe: “Una sociedad estratificada es una sociedad


marcada por la desigualdad, por las diferencias entre las personas que son
evaluadas por ellos como 'inferiores' y 'superiores'.

Según Peter Robert Saunders, “En las sociedades occidentales


modernas, la estratificación depende de clases sociales y económicas que
comprenden tres capas principales: clase alta, clase media y clase baja.
Cada clase se subdivide en clases más pequeñas relacionadas, en parte, con
la ocupación.

Se puede decir que las personas se clasifican entre sí en categorías y


ordenan estas categorías de mayor a menor. El proceso de definir dichas
categorías se denomina "estratificación social", y el resultado de las
categorías clasificadas se denomina estructura de estratificación. Las
categorías en sí se conocen como estratos, popularmente denominados
clases.

4.1.2 CARACTERÍSTICAS :

Las principales características de la estratificación social son:

1. Es una categorización social y económica de los individuos dentro


de un marco social.
2. Se basa en la casta, la clase, el estatus y el poder de una comunidad
o sección de personas dentro del marco de una sociedad.
3. La estratificación social existe debido a las diferencias naturales en
las capacidades de las personas.
4. Debido a la estratificación social, las sociedades tienden a ser
estables y se mantienen unidas a través del consenso.
5. Reduce los conflictos y proporciona estructura.
6. La estratificación social es una separación natural y voluntaria
según la raza y el estatus social y económico.
4
6
4.1.3 LAS CATEGORÍAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:
Las categorías de estratificación social son: clase social, género, raza y
etnia y edad y discapacidad.

Algunas características indicativas de estas categorías son las siguientes:


a) Clase social
• Distinción entre riqueza e ingreso y su distribución en la
sociedad.
• La movilidad social y el vínculo entre la clase y las
oportunidades de vida.
• La naturaleza cambiante de la clase y su relación con la
economía y la estructura ocupacional.

b) Género
• Diferencia entre la noción biológica de sexo y la noción
socialmente construida de género.
• Naturaleza y consecuencias de la socialización de los roles
de género.
• Desigualdades de género en términos de ocupación, roles
familiares y sociales y expectativas.

c) Raza y etnicidad
• Naturaleza, tamaño y distribución de los diferentes grupos
raciales y étnicos en la sociedad moderna.
• Desigualdad relacionada con la raza y la etnicidad; en
particular, discriminación en la educación, el empleo y las
oportunidades de vida.
• El papel de los medios de comunicación en la formación de
estereotipos y sus consecuencias para los grupos étnicos.
d) Edad
• Construcción social del concepto de edad, incluyendo el
conocimiento de diferentes nociones de infancia,
adolescencia y vejez en diferentes sociedades.
• Desigualdades como consecuencia de la edad, como el
empleo, el desempleo, los bajos salarios, el acceso a los
beneficios y las restricciones al comportamiento social.
• Implicaciones de los cambios en la estructura etaria de la
sociedad moderna.

e) Discapacidad
• Construcción social de la discapacidad.
• Desigualdad relacionada con la discapacidad; en particular,
discriminación en la educación, el empleo y las
oportunidades de vida.
• El papel de los medios de comunicación en la formación de
estereotipos negativos y sus consecuencias para las personas
y grupos con discapacidad.
4
7
4.1.4 Los efectos de la estratificación en la vida de los individuos y los
grupos:

Los aspectos de la estratificación social antes mencionados


deberían estudiarse para explorar la naturaleza de las relaciones, los
procesos, las estructuras y los problemas sociales. Siempre que sea posible,
se deben utilizar ejemplos subculturales, transculturales, históricos,
contemporáneos o antropológicos y se debe alentar a los candidatos a
aplicar los conocimientos adquiridos a problemas sociales actuales o a sus
propias experiencias de vida. Se pueden extraer ejemplos transculturales
y/o antropológicos de la Socialización.

4.1.5 . Causas de la estratificación social:

Hay cinco puntos básicos que dan una idea clara sobre las causas de
la estratificación social:

(1) Desigualdad – La desigualdad existe debido a las diferencias


naturales en las capacidades de las personas.
(2) Conflicto – La estratificación ocurre debido al conflicto entre
diferentes clases, donde las clases altas usan un poder superior para
tomar una porción más grande de los recursos sociales.
(3) Poder – El poder influye en la definición que uno tiene de sí mismo y
en la importancia de las ideas a la hora de definir las situaciones
sociales.
(4) Riqueza – La diferencia en la riqueza es también una de las causas de
la estratificación social.
(5) Inestabilidad – La inestabilidad en la sociedad, al ser causa de
estratificación social, mejora la estabilidad e induce a los miembros
de la sociedad a trabajar duro.

4.1.6 . El proceso de estratificación:

Los diferentes rangos de las personas en la sociedad se basan en la


clase y el estatus. Las clasificaciones de clases se basan en la riqueza, los
ingresos y las oportunidades de vida para adquirir riqueza e ingresos. El
estatus proviene del honor y el respeto que las personas reciben de los
demás. La clase y el estatus son fuentes de poder y son los criterios
utilizados para clasificar a las personas en un sistema de estratificación. Los
funcionalistas estructurales creen que los sistemas de estratificación se
desarrollan porque las sociedades necesitan habilidades de liderazgo
escasas y recompensan a aquellos que están dispuestos a asumir la
responsabilidad del liderazgo. Los teóricos del conflicto sostienen que la
estratificación se desarrolla porque ciertos grupos obtienen el monopolio de
los recursos escasos a través de la herencia o el conflicto y utilizan esos
recursos para mantener sus altas posiciones.
4
8
Las investigaciones indican que la estratificación se hace más
pronunciada a medida que aumentan la riqueza y la división del trabajo.

Las sociedades muy simples tienen poca división del trabajo y poca
estratificación. Las sociedades agrarias e industriales tienen más riqueza,
mayor división del trabajo y más estratificación. Existen varios tipos de
sistemas de estratificación. En un sistema de castas, las posiciones se
asignan al nacer según la posición de la casta, y la casta de una persona es
fija de por vida. El sistema de clases se encuentra únicamente en las
sociedades industriales y permite el movimiento hacia estratos superiores o
inferiores a través de la acumulación o pérdida de riqueza y estatus. Las
diferencias son especialmente profundas entre ricos y pobres, y las más
importantes se encuentran en la vivienda, la atención sanitaria y las
oportunidades educativas. Son estas variaciones las que afectan las
oportunidades de vida.

4.1.7 . Tipos de estratificación social:

(1) Casta: La casta puede definirse como un grupo de matrimonios


mixtos hereditarios que determina el estatus del individuo en la
estratificación social según su ocupación, etc. Por ejemplo, el
brahmán ocupa el lugar más alto en la estratificación social de castas
en la India.

(2) Clase: La estratificación social también se basa en la clase. La clase


es un grupo de estatus y sólo en la sociedad el estatus social de un
grupo siempre difiere del de otro. La clase es también la posición
económica de una persona en una sociedad. Sin embargo, según
Weber, la clase no es un factor supremo en la estratificación. Señaló
que los gerentes de corporaciones o industrias controlan empresas
que no son de su propiedad.

(3) Estatus: El estatus es el prestigio, el honor social o la popularidad de


una persona en una sociedad. La estratificación social también se
basa en el estatus de una persona. Weber señaló que el poder político
no tenía su raíz en el valor del capital de la sociedad, sino también en
el estatus individual. Los poetas o los santos pueden tener una
inmensa influencia en una sociedad a menudo con poco crecimiento
económico.

(4) Poder: La capacidad de una persona para conseguir sus objetivos a


pesar de la resistencia de los demás. Por ejemplo, las personas que
ocupan puestos estatales pueden tener pocas propiedades o estatus,
pero aun así tienen un poder inmenso.

4.1.8 Principales explicaciones de la estratificación:

¿Por qué las sociedades están estratificadas? Esta cuestión fue


ampliamente debatida por los primeros sociólogos, y sus diferentes puntos
de vista han dado forma a los debates actuales sobre el tema. Spencer creía
4
9
que las personas superiores se educarían y se convertirían en líderes,
mientras que las personas inferiores permanecerían en los rangos más bajos
de la sociedad. Sin embargo, Marx sostenía que los pobres se darían cuenta
de su difícil situación y se rebelarían.

Las teorías de estos primeros escritores tuvieron una fuerte


influencia en las dos teorías modernas predominantes sobre la
estratificación: el funcionalismo estructural y la teoría del conflicto.

4.2. TEORÍA FUNCIONAL DE LA ESTRATIFICACIÓN:

Los funcionalistas estructurales han refinado la idea de Spencer de


que la sociedad, como cualquier otro organismo, se autorregula y se
automantiene y que consta de partes interrelacionadas que cumplen una
función en el mantenimiento del sistema como un todo.

Según esta visión, la estratificación es necesaria para que la


sociedad funcione. Es necesario centralizar el sistema industrial complejo y
poner el poder en manos de personas capaces de ser líderes. El liderazgo
requiere un aprendizaje avanzado, trabajo duro y la capacidad de asumir
responsabilidades. La sociedad recompensa a quienes sirven como líderes
dándoles riqueza. La riqueza y el estatus, ambos recursos escasos,
proporcionan poder, por lo que aquellos que sirven a la sociedad
proporcionándole habilidades escasas se convierten en personas poderosas.
Así, la desigualdad se crea por las necesidades de la sociedad y por los
deseos y necesidades de los individuos. Si la sociedad tuviera la misma
necesidad de todo tipo de trabajo, entonces todos sus miembros serían
iguales.

4.2.1 Teoría de la estratificación del conflicto

Los teóricos del conflicto rechazan el punto de vista funcional,


argumentando que la desigualdad se desarrolla como resultado del deseo de
las personas por recursos escasos y grupos muy unidos compiten entre sí
para obtener la posesión de esos recursos. Según esta visión, los recursos
no son recompensas por el talento o por asumir tareas difíciles, sino que se
adquieren mediante herencia, coerción o explotación. La desigualdad se
produce cuando un grupo adquiere más recursos que otro grupo.

Una vez que el grupo dominante obtiene el poder, intenta hacer que
su poder parezca legítimo utilizando la propaganda para atraer a las masas
mediante la educación, los medios de comunicación, la religión y la
política. Si las masas están influenciadas por la propaganda de la clase alta,
se dice que tienen lo que Marx llamó "falsa conciencia", una creencia de
que la clase alta es superior y tiene derecho a gobernar. Si, por otro lado,
las masas rechazan la propaganda de las clases altas y son conscientes de
que están siendo explotadas, se dice que tienen "conciencia de clase".
Independientemente de su conciencia, hay poco conflicto si las masas
tienen trabajo y pueden vivir vidas que consideren satisfactorias. Los
conflictos serios sólo se desarrollan cuando las masas son severamente
5
0
explotadas y poseen conciencia de clase.

4.2.2 Neomarxistas

Considerar la clase en relación con la propiedad de los medios de


producción; esto significa propiedad de la industria, fábricas, bancos, etc.
En pocas palabras: o perteneces a la clase que posee y controla la riqueza
del país, o no.
Los marxistas utilizan el término “explotación” para describir la
relación entre la clase que posee los medios de producción –la burguesía– y
la gente que trabaja para ganarse la vida –el proletariado–. Afirman que la
burguesía intenta mantener los salarios del proletariado lo más bajos
posible para poder obtener el mayor beneficio posible.

Para los marxistas los intereses de estas clases son opuestos entre sí.
La burguesía quiere aumentar sus ganancias y el proletariado quiere
aumentar sus salarios; los marxistas argumentan que realmente no se
pueden hacer ambas cosas.

4.3. DETERMINANTES DE LA CLASE SOCIAL:


Una clase social es 'uno o dos o más grupos amplios de individuos
que son clasificados por los miembros de la comunidad en posiciones
socialmente superiores e inferiores'. Max Weber sostuvo que las clases son
"agregados de individuos que tienen las mismas oportunidades de adquirir
bienes y el mismo nivel de vida". La clase social también puede definirse
como 'un grupo culturalmente definido al que se le otorga una posición o
estatus particular dentro de la población en su conjunto'.

La clase social se basa en varios factores estrechamente relacionados: la


riqueza, el poder derivado de la riqueza y las "oportunidades de vida" para
adquirir riqueza.

4.4. OBJETIVOS DE IGUALDAD:


4.4.1 ACCESO:

Sin excepción, las sociedades modernas como la nuestra están


socialmente estratificadas. Esto significa que contienen grupos sociales (es
decir), familias, clases o grupos étnicos que tienen acceso desigual a
ventajas importantes, como recursos económicos, poder y prestigio. Sin
embargo, tales desigualdades no siempre han existido. Durante la mayor
parte de la historia de la humanidad, las sociedades más igualitarias fueron
la regla. Estos sistemas igualitarios tienen algunas diferencias en ventajas
basadas en la edad, el género o una capacidad particular, pero todas las
familias que los integran tienen el mismo acceso a derechos y ventajas.
Basándose en costumbres o reglas que confieren o niegan un acceso
desigual a los recursos económicos, al poder o al prestigio, el antropólogo
tiene un modelo de tres tipos diferentes de sociedades.
5
1
1. Sociedad igualitaria
2. Sociedad de rangos
3. Sociedad de clases

(1) Las sociedades igualitarias no están estratificadas; ningún grupo


social tiene acceso desigual a los recursos económicos, al poder o al
prestigio.
(2) Las sociedades jerárquicas están parcialmente estratificadas; los
grupos sociales no tienen un acceso muy desigual a los recursos
económicos o al poder, pero sí tienen un acceso desigual al prestigio.
(3) Las sociedades de clases están estratificadas; los grupos sociales
tienen acceso desigual a los recursos económicos, al poder y al
prestigio. Estas sociedades estratificadas pueden variar desde
sistemas de clases algo abiertos a sistemas de castas más rígidos, en
los que la pertenencia a una casta se asigna al nacer y es poco
probable que cambie a lo largo de la vida. En una sociedad
compuesta por personas de orígenes muy variados y características
físicas diferentes, el racismo suele asociarse con la estratificación
social.

La “raza” no es un dispositivo científicamente útil para clasificar a


los humanos. El acceso a la educación superior debe ser posible para
todos, independientemente de su raza, etnia, género, clase económica
o social, edad, idioma, religión, ubicación o discapacidad. El acceso
equitativo y la excelencia académica son aspectos esenciales y
compatibles de una educación superior de calidad.
(1) División de la sociedad en grupos que difieren mucho en riqueza,
poder y prestigio.
(2) Clase basada en el estatus alcanzado.
(3) Casta basada en estatus adscrito.

4.4.2 Principios de estratificación social:

La estratificación se refiere a un sistema de desigualdad, la


sociedad está estratificada. Hay cinco principios:

(1) Es social, no natural.


(2) Es persistente, incluso cuando las sociedades cambian.
(3) Es omnipresente en casi todos los entornos sociales, incluso en los
sistemas socialistas.
(4) Está respaldado por la ideología.
(5) Se trata de un nivel micro y también macro.
5
2
4.4.3 Liberal y Radical :-

1. Liberales:
Los liberales apoyan un nivel moderadamente alto de servicios
sociales, pero tienden a favorecer la igualdad de oportunidades más que la
igualdad de condición social. Creen que la sociedad tiene el deber de
ayudar a los pobres y oprimidos y de tomar medidas apropiadas para los
jóvenes y los ancianos, pero no actuarían como los socialdemócratas y
otros radicales en la búsqueda de estos objetivos. Muchos liberales también
creen que la élite educada debería dirigir la sociedad y que el poder de la
persuasión racional (de nuevo, las “ideas”) es suficiente para convencer a
los votantes de la corrección moral de sus objetivos; son, pues, “idealistas”
en el sentido estrictamente filosófico del término.

2. Radical:

CAMBIO SOCIAL RADICAL

La importante cuestión teórica de si nuestra interpretación de la


relación entre estructura social y personalidad se aplica también en épocas
de cambio social radical.

El cambio social como cambio en la estructura de la sociedad, no


meramente como un período lleno de acontecimientos o dramático en la
vida de esa sociedad: "El cambio ocurre cuando hay un cambio de patrón,
cuando surgen nuevas relaciones..." Por cambio social radical no
preferimos el ritmo del cambio sino la naturaleza del cambio: la
transformación de un sistema político y económico en un sistema
completamente diferente. La idea de una relación entre estructura social y
personalidad implica un intercambio dinámico. Lo que aprendemos sobre
este intercambio durante épocas de estabilidad social ofrece una visión
estática de un proceso dinámico. Si lo que aprendemos es típico de un
proceso más general o es específico de épocas de estabilidad social es una
pregunta abierta. La hipótesis nula, por así decirlo, es que nuestra
interpretación general de las relaciones entre la estructura social y la
personalidad resultará válida incluso durante períodos de cambio social
radical. Las hipótesis contrarias predecirían que un cambio social radical
podría modificar en gran medida las relaciones entre la estructura social y
la personalidad: ya sea porque las estructuras sociales de los países estaban
en proceso de cambio; o porque la relación entre la posición
socioestructural y la autodirección ocupacional puede debilitarse durante
períodos de transición de un sistema a otro, cuando la estructura
ocupacional misma puede estar en cambio; o porque el papel central de la
autodirección ocupacional como vínculo explicativo entre la posición
socioestructural y la personalidad puede ser cuestionado en condiciones de
cambio e incertidumbre; o simplemente porque la experiencia del cambio
social radical -en particular las incertidumbres y los temores que engendra-
puede tener en sí misma consecuencias psicológicas de tan amplio alcance
que abrumen todo lo demás.
5
3
¿Cómo se prueban estas hipótesis? Sin duda, Polonia ha estado
experimentando un cambio social radical, y para nuestros propósitos un
nuevo estudio de ese país era estratégicamente central. Estudiamos Ucrania
por la misma razón por la que mis colaboradores y yo estudiamos
originalmente Polonia y Japón: para diferenciar los universales
socioestructurales de las particularidades de una sola nación.

4.4.4. Modelos liberales y distributivos de justicia social


Se propone la definición del “Contrato Social Liberal Distributivo”
que parece ética y prácticamente aceptable. La consistencia lógica del
contrato social liberal se establece en un teorema que prueba la existencia
de dicho contrato para todas las distribuciones iniciales de riqueza, cuando
los agentes individuales comparten la opinión común de que la riqueza
debe ser consumida por los individuos en lugar de desecharse, y que los
regalos deben fluir a lo largo de la escala de riqueza. Los contratos sociales
liberales distributivos son entonces las distribuciones Pareto eficientes que
se prefieren unánimemente a la distribución inicial de derechos.

4.5 ESTRATIFICACIÓN E IGUALDAD DE


OPORTUNIDAD EDUCATIVA:

La estratificación social se refiere al acceso diferencial a los


recursos, el poder, la autonomía y el estatus entre los grupos sociales. La
estratificación social implica desigualdad social; si algunos grupos tienen
acceso a más recursos que otros, la distribución de esos recursos es
inherentemente desigual. Las sociedades pueden estratificarse en cualquier
número de dimensiones. En Estados Unidos, los sistemas de estratificación
más ampliamente reconocidos se basan en la raza, la clase social y el
género. El desafío para aquellos de nosotros interesados en comprender las
implicaciones de la estratificación social y la desigualdad social para la
salud mental es rastrear los procesos a través de los cuales las
macroestructuras de la estratificación social se manifiestan en las
microcondiciones de la vida individual. Esas microcondiciones pueden ser
objetivas o subjetivas, y los efectos de las condiciones objetivas a menudo
dependen de cómo se perciben subjetivamente esas condiciones. Por lo
tanto, el estudio de la estratificación social y la salud mental requiere que
pensemos en múltiples niveles de análisis y en las conexiones entre las
experiencias objetivas y subjetivas. Dado el renovado interés en los
vínculos macro-micro entre los sociólogos (por ejemplo, Huber, 1990) y la
centralidad de las percepciones subjetivas en la teoría socio-psicológica, el
estudio de la estratificación social y la salud mental es un proyecto
esencialmente sociológico.

"Si bien la estratificación social es un campo de estudio


multidisciplinario y multidimensional, existe una tendencia a entenderla
principalmente desde la perspectiva de la sociología. Además, la mayoría
de los analistas perciben la sociedad india como una serie de antinomias
como casta/clase, casta/poder, estructura/cultura y estructura/proceso.
5
4
Apartándose significativamente de ambos puntos de vista, este libro
proporciona una comprensión integral de la estratificación social y la
movilidad en la India, aprovechando aportes esenciales de los principales
debates y diálogos en varias ramas de las ciencias sociales.

"Centrándose en diferentes segmentos de la sociedad, como el


rural-agrario y el urbano-industrial, KL Sharma cubre una amplia gama de
cuestiones teóricas y metodológicas. Destaca la necesidad de estudiar la
ideología, la estructura y el proceso de la desigualdad social tanto temporal
como contextualmente. La inclusión de discusiones sobre la estratificación
social enriquece particularmente la perspectiva comparativa del estudio.
También se explora el papel del Estado y sus políticas en la estructuración
de la estratificación social.

"El autor sostiene que, si bien la explicación urológica del culto a la


movilidad social adolece de graves deficiencias, la perspectiva estructural
por sí sola es incapaz de explicar toda la gama de estructuras y cambios en
el contexto de la desigualdad social. Sugiere que el enfoque del nexo casta-
clase-poder no sólo es más relevante para analizar la estratificación y la
movilidad social, sino que también elimina las antinomias.

"En general, este capítulo proporciona una comprensión holística de


las complejidades de la sociedad india mediante el análisis de las bases
históricas, culturales y políticas de la estratificación social. Será de
particular interés para estudiantes y académicos de sociología, antropología
social y sociología política, así como para intelectuales y planificadores
interesados".

4.5.1 Igualdad de oportunidades educativas

Se dice que existe igualdad sólo cuando se ha eliminado la


desigualdad. Pero en realidad la desigualdad no está totalmente eliminada.
Cualquier medida que se adopte para garantizar la igualdad, la desigualdad
existirá hasta cierto punto. Así pues, lo que hacen o pueden hacer los
programas de igualdad es reducir las desigualdades. Significa “eliminación
de aquel nivel o tipo de desigualdad que se considera indeseable o
inaceptable dentro de la sociedad”. Por lo tanto, el purista de la igualdad no
aspira a una igualdad total en el sentido filosófico, sino a una distribución
equitativa de los recursos sociales.

La sociedad moderna considera la educación como un recurso


social importante y un medio para alcanzar el objetivo del igualitarismo. La
educación se considera un medio para elevar el estatus social de un
individuo de diversas maneras. Se acepta como una necesidad humana
básica tener una calidad de vida deseable. Dada la igualdad de
oportunidades para la educación general, vocacional, técnica y profesional,
la mayoría de los ciudadanos tienen el mismo estatus en la sociedad. A
menudo se considera que la educación es un igualador.

La igualdad de oportunidades educativas significa que un individuo


5
5
tiene igual acceso a la educación. La igualdad de oportunidades educativas
es uno de los objetivos de la ideología del igualitarismo. Sin embargo, la
desigualdad de oportunidades educativas existe en todo el mundo y más
aún en la India.

La Comisión de Educación (1964-1966) observó: “Los principales


objetivos sociales de la educación son igualar las oportunidades,
permitiendo a las clases e individuos atrasados o desfavorecidos utilizar la
educación como palanca para mejorar su condición. Toda sociedad que
valora la justicia social y está ansiosa por mejorar mucho al hombre común
y cultivar todo el talento disponible debe garantizar una igualdad
progresiva de oportunidades para todos los sectores de la población.

4.5.2 Estándar diferencial de las Instituciones Educativas:

Los niños de familias pobres reciben educación en instituciones


deficientes que no están adecuadamente equipadas con profesores, material
didáctico y aparatos. Por lo general, las escuelas y universidades urbanas
tienen mejor nivel que las rurales. Las diferencias en el nivel de las
instituciones educativas en última instancia provocan desigualdad en el
nivel de los estudiantes.

4.5.3 Discriminación positiva en el contexto indio:

Para garantizar la igualdad de oportunidades educativas se deben


adoptar ciertas medidas con efecto inmediato. Estas medidas pueden
basarse en las necesidades y la situación de los grupos desfavorecidos, los
niños discapacitados y las niñas.

1. Educación primaria:
La educación primaria debe buscar satisfacer las necesidades
básicas de todas las personas. No debería haber ninguna diferenciación de
currículos en esta etapa. La igualdad de oportunidades educativas en la
etapa primaria requiere la provisión de educación gratuita y obligatoria para
todos los niños sin discriminación alguna.
2. Educación Secundaria:
Las diferencias individuales entre niños y niñas son más evidentes
en la etapa secundaria, por lo que se deben introducir programas de estudio
diversificados para atender las necesidades, intereses y capacidades de los
estudiantes.

3. Educación Profesional Superior:


En la etapa de educación superior y de formación profesional se
debe poner énfasis en la capacidad o el mérito individual y en el
mantenimiento de la calidad y el estándar.

4. Educación compensatoria:
Los niños desfavorecidos tienen un entorno poco estimulante.
Asisten a escuelas primarias sin los requisitos previos de aprendizaje que
5
6
son necesarios para completar con éxito la educación primaria.

Sistema escolar común:


La igualdad de oportunidades educativas requiere la adopción de un
sistema escolar común, tanto en la etapa primaria como en la secundaria.
Será un sistema-

1. ¿Que estará abierto a todos los niños sin ninguna discriminación?


2. Donde la admisión se basará en el talento.
3. ¿Cuál mantendrá instalaciones adecuadas y estándares razonablemente
buenos?
4. Donde no se cobrará ninguna tasa de matrícula.
5. Que satisfaga las necesidades y aspiraciones de las clases medias y
bajas.

La nacionalización del sistema educativo es un paso importante


para igualar las oportunidades educativas. Debería haber una sola agencia
en el país para difundir y controlar la educación. No se debería permitir que
ninguna agencia privada funcione en el campo de la educación. Sólo se
pueden ofrecer instalaciones educativas uniformes en un sistema nacional
de educación.

4.5.4 Educación gratuita y becas

Proporcionar educación primaria gratuita y universal para el grupo


de edad de 6 a 14 años es una obligación constitucional. Toda educación
debería ser gratuita. Se deben poner libros de texto y materiales de escritura
gratuitos a disposición de los estudiantes pobres y meritorios para
garantizar una igualdad sin límites mediante la introducción de un gran
número de préstamos-becas y la mejora del método de selección.

4.5.5 Igualdad de oportunidades educativas

La igualación de oportunidades educativas está esencialmente


vinculada con las nociones de igualdad en el sistema social. El sistema
social que pretende ofrecer igualdad de oportunidades para el progreso de
todos tiene que prever también igualdad de oportunidades educativas. En la
sociedad industrial moderna, la educación se ha convertido en el principal
agente para socializar a los recién nacidos y convertirlos en ciudadanos
respetuosos de la ley y miembros productivos de la sociedad. La educación
formal se ha vuelto casi indispensable porque para participar en la
producción económica uno necesita aprender habilidades especializadas
que no pueden adquirirse a través de la familia o cualquier otro organismo.
Debido a la indispensabilidad de la educación formal en las sociedades
industriales avanzadas, el Estado proporciona educación como un derecho a
todos sus ciudadanos. Las instituciones formales (escuelas, colegios y
universidades) se organizan para este propósito.

En la mayoría de las sociedades actuales existen leyes que


5
7
garantizan la igualdad del derecho a la educación. De hecho, para hacer
realidad este ideal de igualdad de oportunidades educativas, los estados de
bienestar de las sociedades industriales realizan esfuerzos especiales para
proporcionar educación obligatoria a los socialmente desfavorecidos. En
países en desarrollo como la India, el Estado ha asumido la responsabilidad
de proporcionar educación universal gratuita a nivel escolar. Se han
desarrollado medidas políticas especiales para difundir la educación secular
científica moderna en las áreas rurales y se ha adoptado una política de
discriminación protectora para alentar a los sectores tradicionalmente
desfavorecidos, como las SC y ST, a acceder a la educación moderna. Sin
embargo, a pesar de la creación de un marco legal en la mayoría de las
sociedades para garantizar la calidad de las oportunidades educativas, ese
ideal continúa siendo difícil de alcanzar en la realidad, incluso en las
sociedades industrialmente avanzadas.

Bourdon relaciona los costos y beneficios de la selección de cursos


con la solidaridad familiar y del grupo de pares. Su trabajo tiene
implicaciones importantes para la búsqueda de soluciones prácticas al
problema de la desigualdad de oportunidades educativas. Incluso si la
discriminación positiva funcionara y las escuelas fueran capaces de
compensar los efectos primarios de la estratificación, seguiría existiendo
una considerable desigualdad en las oportunidades educativas.

Bourdon sostiene que hay dos maneras de eliminar los efectos


secundarios de la estratificación. El primero se refiere al sistema educativo.
Si se establece un único currículo obligatorio para todos los estudiantes, se
eliminaría el elemento de elección en la selección del curso y la duración
de la estancia en el sistema. El individuo ya no estaría influenciado por sus
cursos y permanecería en educación a tiempo completo durante el mismo
período de tiempo. Dijo que cuantos más puntos de ramificación haya en el
sistema educativo, en los cuales el estudiante puede abandonar o elegir
entre cursos alternativos, más probable es que los estudiantes de la clase
trabajadora abandonen o elijan cursos de nivel inferior. El aumento gradual
de la edad de abandono de la escuela en todas las sociedades industriales
avanzadas ha reducido la desigualdad de oportunidades educativas, pero la
tendencia actual indica que esta reducción, en el mejor de los casos, se
producirá a un ritmo mucho más lento. La segunda solución de Bourdon al
problema de la desigualdad de oportunidades educativas es la abolición de
la estratificación social. Considera que esta es la dirección de la igualdad
económica como la forma más eficaz de reducir la desigualdad o las
oportunidades educativas. Como resultado, sostiene que la clave para la
igualdad de oportunidades está fuera y no dentro de las escuelas. Bourdon
concluye: para eliminar la desigualdad o las oportunidades educativas, una
sociedad debe no estar estratificada o su sistema escolar debe ser
completamente indiferenciado.

4.5.6 Problemas de igualdad de oportunidades en la educación


La educación ayuda a establecer la igualdad y garantizar la justicia
social, pero el propio sistema educativo puede aumentar las desigualdades
5
8
existentes o al menos perpetuarlas. Las desigualdades en las oportunidades
educativas surgen debido a:

• Pobreza porque los pobres no pueden afrontar los gastos de la


educación.
• Los niños que estudian en las escuelas rurales tienen que competir con
los niños de las zonas urbanas, donde hay escuelas bien equipadas.
• En los lugares donde no existen instituciones educativas primarias,
secundarias o universitarias los niños no tienen las mismas
oportunidades que aquellos que cuentan con todas ellas en su
vecindario.
• También surgen grandes desigualdades debido a las diferencias en los
entornos domésticos. Un niño de un hogar rural o de un barrio marginal
no tiene las mismas oportunidades que un niño de un hogar de clase
alta con padres educados.
• Existe una gran disparidad de género en la India. Aquí la educación de
las niñas no recibe el mismo estímulo que la de los niños.
• La educación de las clases atrasadas, incluidas las SC y ST y los
sectores económicamente atrasados, no está a la altura de la de otras
comunidades o clases.
4.5.7 Programas de educación compensatoria
DEFINICIÓN:
LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA es un programa de
instrucción complementaria diseñado para satisfacer las necesidades
individuales de los estudiantes que se desempeñan significativamente por
debajo de los niveles de logro esperados en artes del lenguaje, matemáticas
y/o lectura.

POLÍTICA:
1. Se proporcionará educación compensatoria, en forma de instrucción
complementaria, a estudiantes seleccionados cuyo rendimiento en
lengua y literatura, matemáticas y/o lectura esté significativamente
por debajo de los niveles esperados. El CEP está destinado
principalmente a estudiantes que no requieren servicios de educación
especial. Sin embargo, los estudiantes de educación especial que
cumplan con los requisitos de ingreso al CEP serían elegibles para ser
considerados para el CEP.
2. El CEP está diseñado para ser un programa de instrucción
complementaria y, como tal, no se utilizará para proporcionar
instrucción primaria a estudiantes de educación regular o especial.

3. Se llevará a cabo un programa de evaluación continua, que puede


incluir pruebas basadas en criterios, para identificar a los estudiantes
elegibles para la instrucción complementaria de educación
compensatoria y para determinar el progreso del estudiante y la
eficacia del programa.
5
9
4. Los procedimientos de prueba utilizados para la colocación y
evaluación del progreso de los estudiantes serán válidos y justos.

5. Para la dotación de personal, el presupuesto y la planificación general


del programa, se utilizará el número de estudiantes que tengan un
rendimiento igual o inferior al percentil 40 en pruebas estandarizadas
referenciadas a normas en lengua y literatura, matemáticas y lectura.

6. Los programas de educación compensatoria incluirán un componente


de participación de los padres.

7. Se dará prioridad de instrucción a los estudiantes del primero al


cuarto grado. Se ha demostrado que las medidas preventivas en estos
niveles son las más fiables.

8. Se utilizarán procedimientos sistemáticos para la evaluación anual del


programa, incluido el mantenimiento de registros, para garantizar el
mantenimiento y la mejora de los servicios de educación
compensatoria.

4.5.8 Responsabilidades

1. El Director es responsable de:


a. Garantizar el desarrollo, implementación y evaluación del
programa.
b. Coordinando con los jefes de Educación, Fiscal, Logística,

2. El director regional es responsable de:


a. Garantizar el desarrollo, la implementación, la evaluación del
programa y el mejoramiento de un CEP regional consistente con
los conceptos identificados.
b. Proporcionar cifras de inscripción, datos de pruebas y otra
información pertinente, según sea necesario, para respaldar la
asignación de personal y recursos.

3. El superintendente de distrito es responsable de:


a.Coordinar con el personal de la oficina regional respecto a los CEP.
b. Garantizar la implementación y evaluación de los CEP a nivel
escolar

4. El director de la escuela, donde está asignado el personal, es


responsable de:
a. Garantizar el desarrollo, la implementación, la evaluación anual y
la mejora de un CEP escolar consistente con los conceptos y
procesos identificados.
b. Hacer recomendaciones al superintendente de distrito y/o director
regional identificando las necesidades específicas de la escuela en
educación compensatoria.
c. Utilizar un comité para desarrollar un plan para un CEP escolar.
d. Implementación del plan de servicios de educación
6
0
compensatoria.
e. Proporcionar al director regional y/o superintendente de distrito
cifras de inscripción, datos de pruebas, informe de evaluación
anual y otra información pertinente, según sea necesario, para
respaldar la asignación de personal y recursos.

4.5.9 Enriqueciendo el Programa de Educación Compensatoria

El desarrollo de programas de educación compensatoria se ha


basado tradicionalmente en la creencia de que los estudiantes
desfavorecidos pueden beneficiarse más de un currículo menos desafiante y
metas de rendimiento limitadas. Las evaluaciones de “efectividad”
refuerzan la deficiencia del currículo al medir únicamente la mejora en los
puntajes en pruebas de lectura y aritmética y al no abordar el rendimiento
general de los estudiantes.

4.5.10 Coordinación de Clases de Educación Regular y Compensatoria

A menudo hay una falta de claridad sobre el propósito de los


servicios de educación compensatoria, y se encuentran percepciones
divergentes entre el personal de apoyo, los maestros de aula principales y
los administradores. La mayoría de los estudios indican que hay pocos
esfuerzos para coordinar diversos programas especiales o complementarios
con los programas básicos o regulares, pocos procedimientos para la
planificación cooperativa/conjunta entre los diversos docentes del
programa en la escuela, e incluso menos políticas a nivel de distrito o de
edificio para fomentar la planificación cooperativa entre los diversos
proveedores de programas o servicios. Por ello, los estudiantes a menudo
acaban teniendo menos tiempo de instrucción que otros estudiantes.

Por ejemplo, los profesores de aulas regulares a menudo informan


que los profesores de recursos de lectura rara vez ofrecen información,
sugerencias o materiales instructivos. Los maestros del programa de apoyo
a menudo no pueden identificar el material de instrucción de lectura que
sus estudiantes de recuperación usan en el aula regular. Los docentes de
aulas regulares y de recursos de lectura a menudo están confundidos acerca
de quién es responsable de qué aspectos de la planificación y la impartición
de la instrucción. A menudo se enseña la lectura como una "habilidad no
relacionada" (es decir, la lectura de textos leídos), no como una habilidad
necesaria para otras áreas de aprendizaje y estudio. Lo que se necesita es
congruencia entre los planes de estudio, lo que se debe enseñar, en qué
orden y utilizando qué materiales, y entre los métodos de instrucción
(Ellington y Johnson, 1986). Los conflictos surgen cuando las estrategias
de lectura enseñadas y aprendidas en un entorno son radicalmente
diferentes de aquellas del segundo entorno, como el énfasis en la
decodificación versus un enfoque en la comprensión.

4.5.11 Desarrollo cognitivo


Un buen programa educativo ofrece oportunidades de aprendizaje
6
1
tanto en el área cognitiva como en la afectiva, en habilidades para aprender
a aprender y en aprender a ser un "estudiante".

Sin embargo, los servicios enfatizan técnicas de aprendizaje de


dominio que pueden mejorar los puntajes en pruebas estandarizadas, pero
no ayudan a los estudiantes a aprender a trabajar independientemente y
desarrollar representaciones mentales coherentes para el trabajo escolar en
general (Doyle, 1986).

Si hay una tendencia, al menos entre los teóricos e investigadores,


es que el currículo y la instrucción para los desfavorecidos deben enfatizar
el aprendizaje de desarrollo por sobre el aprendizaje correctivo. La
investigación de la ciencia cognitiva en matemáticas y lectura subraya la
importancia de poner énfasis en el significado y la comprensión desde los
primeros grados de la escuela primaria. La Comisión de Lectura (Anderson,
Hilbert, Scott y Wilkinson, 1985) concluyó que desde el principio se les
deben dar a los niños todos los elementos necesarios para construir
significado porque se les debe hacer conscientes de que la lectura siempre
está dirigida hacia el significado. Sin embargo, los estudiantes reciben más
instrucción en habilidades factuales y de nivel inferior (ejercicios prácticos)
y menos en habilidades de orden superior.

Peterson (1986) concluyó que a los estudiantes de bajo rendimiento


se les puede enseñar con éxito una variedad de estrategias cognitivas, como
la memoria, la elaboración, el autocuestionamiento, el ensayo, la
planificación y el establecimiento de metas, la comprensión, la resolución
de problemas, la generación de hipótesis y las habilidades de estudio; y que
la educación compensatoria debería dar mayor énfasis a su desarrollo.
Adams (1986) fomenta la enseñanza de habilidades de pensamiento que
permitan a los estudiantes crear el "esquema" necesario para que la mente
almacene, ordene y dé sentido a las diversas observaciones, hechos y
eventos a los que están expuestos.

Cabe señalar, sin embargo, que, como otra actividad de apoyo


impartida por alguien que no es el profesor habitual del aula, una "clase de
pensamiento" puede crear tantos problemas como los que resuelve; la
educación compensatoria debería dar mayor énfasis al desarrollo de las
estrategias cognitivas de los estudiantes: las estrategias necesarias para
aprender (aprender a aprender habilidades).

4.5.12 . Lectura :
A pesar de los esfuerzos realizados durante el último cuarto de
siglo para mejorar el rendimiento en lectura de los estudiantes
desfavorecidos, la correlación entre el estatus económico y el rendimiento
en lectura persiste (Calfee, 1986). Además, afirma Calfee, la alfabetización
no comienza con un concepto de habilidades básicas o competencia
mínima; una persona alfabetizada tiene "un enfoque del lenguaje que
trasciende el medio impreso" (p. IV-51). Sin embargo, a los estudiantes
desfavorecidos se les enseñan habilidades de nivel relativamente bajo que
6
2
no se transfieren al conocimiento y las habilidades de nivel superior que
comprenden la alfabetización (Calfee, 1986). Se debe prestar más atención
a la integración de los elementos de lectura, escritura y lenguaje oral de la
alfabetización y la comprensión.

4.5.13 Matemáticas:
Si los programas de lectura correctiva no brindan oportunidades
para el desarrollo cognitivo, sus contrapartes en matemáticas limitan aún
más el enfoque de los estudiantes. Romberg (1986) observó que los
programas compensatorios en matemáticas se dividen en tres grandes
categorías: programas de enriquecimiento, que se supone que proporcionan
a los niños de bajos ingresos experiencias y desafíos intelectuales que tiene
la clase media; programas diferenciales, que tratan a los estudiantes
desfavorecidos de manera diferente a los niños de clase media, y se
componen de aprendizaje de dominio que utiliza computadoras y otras
ayudas como herramientas de gestión y pruebas estandarizadas como
instrumentos de evaluación; o métodos de práctica directa que enseñan
habilidades aritméticas enfatizando las respuestas correctas en lugar de los
procesos apropiados; y programas basados en el desarrollo, que están
orientados al nivel de pensamientos conceptuales de un niño después de
que se ha determinado su funcionamiento cognitivo.

Romberg (1986) sostiene que un programa matemáticamente sólido


no debería fragmentar las matemáticas en literalmente miles de piezas
como lo hacen estos métodos. Más bien, brindaría a todos los niños la
oportunidad de aprender matemáticas enfatizando la interdependencia de
las ideas y el uso de procedimientos razonables para llegar a una respuesta.
Las matemáticas deben concebirse como “un lenguaje y una ciencia que
ordena el universo, una herramienta para representar situaciones, definir
relaciones, resolver problemas y pensar”.

4.5.14 Desafío y coherencia:


El currículo para estudiantes desfavorecidos no debería limitarse a
la instrucción secundaria en lectura y matemáticas. Debería ser tan rico y
equilibrado como el que se ofrece a los estudiantes de alto rendimiento. Si
bien el éxito de los estudiantes en pruebas básicas de lectura y rendimiento
es importante, estas competencias mínimas son solo una parte de las metas
y objetivos educativos totales para todos los estudiantes.

Los estudiantes desfavorecidos necesitan acceso a un currículo


básico sólido de lectura y lengua, escritura, matemáticas, estudios sociales,
ciencias, bellas artes, salud, educación física e incluso, posiblemente, un
segundo idioma. También necesitan acceso a programas de estudio
vocacionales y técnicos y a una amplia variedad de asignaturas optativas.
Las habilidades, el conocimiento, la comprensión y la comprensión que
constituyen una educación general y común (especialmente en el nivel
elemental) son esenciales para todos los niños. Constituyen los
“imperativos culturales” y los servicios de recuperación de la educación
compensatoria deberían facilitar el acceso a ellos.
6
3
4.5.15 La educación como derecho y como elemento de estratificación
social

Existe cierta diferenciación social en todas las sociedades humanas.


Las sociedades se dividen en rangos correspondientes a las posiciones
sociales que tienen para sus miembros individuales.

Estos rangos se basan directa o indirectamente en la división del


trabajo y están influenciados por el contexto histórico. Esta jerarquía
vertical se llama “estratificación social”. El concepto de estratificación se
aplica habitualmente a los estudios de desigualdad social estructural. Esto
significa estudios de cualquier desigualdad sistemática entre grupos de
personas que surjan como consecuencia no deseada de los procesos y
relaciones sociales. Las principales variables a este respecto son la clase
social, el género y la “raza” (o grupo étnico). El género y la “raza” no
pueden reducirse a la clase social.

En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los


elementos más importantes para la estratificación social porque los
conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos en la escuela se
consideran importantes para el sostenimiento y desarrollo de una sociedad.
Sin embargo, la educación básica también es un derecho social, por
ejemplo, según la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Toda persona debe tener derecho a la educación
independientemente de su clase social, ingresos y lugar de residencia. A
nivel mundial, estamos lejos de este objetivo. Casi un tercio de la población
adulta mundial es analfabeta. En las sociedades industrialmente
desarrolladas, la igualdad de oportunidades en materia de educación se ha
logrado bastante bien en muchos ámbitos.

Sin embargo, la razón de la expansión de la educación no es sólo la


justicia, sino también una ideología particular llamada meritocracia (Halsey
et al. 1997, 632). La meritocracia se ha convertido en la principal
justificación del proceso de socialización, selección y control que ejerce el
sistema educativo. Según la meritocracia, los individuos deberían ser
tratados según sus capacidades. Se debe permitir que cada individuo realice
esfuerzos para alcanzar su éxito en función de sus capacidades personales o
como una ecuación:

INTELIGENCIA + ESFUERZO = MÉRITO

Gracias a la expansión educativa, ha aumentado enormemente el


número de estudiantes de clases sociales más bajas y de diferentes orígenes
étnicos, así como el número de estudiantes mujeres. En términos de
diferencias relativas y relacionales, la desigualdad todavía existe y a
menudo ha aumentado.

4.5.16 Definiciones de igualdad educativa

1. Oferta (cantidad y calidad de la educación disponible, organización del


6
4
sistema educativo),
2. 3. Acceso (selección y sus criterios), utilización (sentido de la
educación en la vida de las personas) y

3. Resultados (grados y desempeños y sus definiciones). La igualdad


perfecta de resultados sería imposible e indeseable, pero aun así tiene
fundamento analizar los resultados.

Podemos identificar una definición estrecha o conservadora y


amplia o radical de igualdad educativa dependiendo de si la intervención en
las condiciones de desigualdad está incluida o no en la definición de
igualdad de oportunidades (Husen 1972).

Una forma de evaluar la igualdad de oportunidades desde una


perspectiva amplia es comparar las distribuciones de estudiantes y
graduados por clase social, sexo y grupo étnico con las distribuciones
correspondientes en todo el grupo de edad. Esta práctica es común en la
investigación social, como lo es conectar este análisis con la movilidad
social intergeneracional incluyendo los antecedentes sociales y culturales
de los padres.

La visión altamente optimista sobre el papel de la educación en la


reducción de la desigualdad social que prevaleció en la década de 1960 y
principios de 1970 no se ha hecho realidad. Una visión más pesimista está
bien expresada en el estudio comparativo de Shavit y Blossfeld (1993)
sobre la educación y la movilidad intergeneracional en 13 países. El título
de este libro es 'Desigualdad persistente'.

4.5.17 Explicaciones de la desigualdad

En el nivel comparativo, los patrones de movilidad social son muy


similares en países donde una economía de mercado y una familia nuclear
son instituciones sociales centrales. La observación de Morel es que parece
haber sido bastante similar también en aquellos países comunistas de
Europa Oriental y Central que participaron en estudios comparativos.
¿Significa esto que una familia nuclear es una condición suficiente para la
desigualdad o hay otras explicaciones?

La acelerada competencia económica y la globalización han venido


influyendo en la desigualdad social en general y, por ende, menos y de
forma más indirecta, en la desigualdad educativa. En algunos países existe
una mayoría femenina entre la población con educación secundaria y
superior. Para comprender la expansión del número de mujeres en la
educación se deben considerar, además de la estructura del sistema
educativo, los recientes cambios económicos, demográficos, sociales y
culturales en la Europa contemporánea (Jonsson 2003).

La primera conclusión fue que Suecia no es un caso muy diferente,


sino un caso extremo dentro del mismo patrón. En segundo lugar, la
igualación no ha afectado a todas las clases sociales ni a todo el período
6
5
posterior a la Segunda Guerra Mundial. En un análisis estadístico detallado
de los datos de la encuesta, dos variables explicaron más del 50% de la
correlación entre la clase social y la participación en la educación en todos
los países. Esas variables fueron el rendimiento escolar y la actitud ante las
transiciones.

En varios estudios, incluidos mis propios estudios sobre


trayectorias educativas e historias de vida, se ha observado e interpretado
que desde los primeros años escolares el individuo a menudo sigue el
manuscrito cultural de su clase social y su forma de vida con imágenes de
sí mismo y de sus capacidades personales. En teoría, el concepto de habitus
de Pierre Bourdieu como un sistema de disposiciones cognitivas ("eldos"),
éticas y morales ("ethos") y corporales ("hexis") podría explicar este
fenómeno (Bourdieu 1990).

El primer habitus, el habitus primario, se ha formado ya en la


socialización familiar temprana (basada en clases). El hábito secundario
adquirido en la escuela y entre pares puede ser diferente, pero no sin lucha
contra restricciones estructurales. A menudo, el cambio de habitus exige un
cambio de rumbo vital en forma de desafío o incluso de crisis.

4.6 EJERCICIO FINAL DE LA UNIDAD:

1. ¿Cómo los conceptos, conocimientos y teorías de la estratificación


social y la desigualdad iluminan tu propia experiencia?
2. ¿Cómo es la estratificación social parte de tu propia experiencia de
vida?
3. ¿Cuál es su teoría sobre la estratificación social y la desigualdad?
4. ¿Cómo se describe y explica la estratificación social y la desigualdad?
5. ¿Cuál es la fuente y la distribución de la clase, el poder y la
economía?
¿Recursos, prestigio, movilidad social y pobreza?
6. ¿Cómo y por qué han cambiado la estratificación social y la
desigualdad en Estados Unidos durante el último siglo y cuál es la
importancia de estos cambios?
7. ¿Es Estados Unidos una sociedad de clase media y de masas medias?
8. ¿Qué es la pobreza? ¿Qué determina la tasa de pobreza?
9. ¿Qué determina quién es pobre? ¿Cómo se puede y se debe reducir la
pobreza?

Libros de referencia:-
1. Gordon Marshall (ed.) Diccionario de sociología
(Artículo: Sociología de la educación), Oxford University Press, 1998
2. Jacob, A. (2001) La investigación vincula la pobreza y la
6
6
alfabetización, ABC Radio Transcript Foster, LE (1987) Educación
australiana: una perspectiva sociológica (2.ª ed.), Prentice Hall,
Sydney
3. Furze, B. y Healy, P. (1997) “Entender la sociedad y el cambio” en
Stafford, C. y Furze, B. (eds) Sociedad y cambio (2.ª ed.), Macmillan
Education Australia, Melbourne
4. Connell, RW y White, V., (1989) 'Pobreza infantil y acción educativa'
en Edgar, D., Keane, D. y McDonald, P. (eds), Pobreza infantil, Allen
& Unwin, Sydney .
5. Wilson, B. y Wyn, J. (1987) Shaping Futures: Youth Action for
Livelihood, Allen & Unwin, Hong Kong
6. Henry, M., Knight, J., Lingard, R. y Taylor, S. (1988) Entender la
escolarización: una sociología introductoria de la educación
australiana, Routledge, Sydney
7. Harker, R., (1990) “Educación y capital cultural” en Harker, R., Mahar,
C., y Wilkes, C., (eds) (1990) Introducción a la obra de Pierre
Bourdieu: la práctica de la teoría, Macmillan Press, Londres
8. Sra. YM Singh, “Fundamentos sociológicos de la educación”, ,
Kanishka Publishers Distributors --→ 2007
9. F Williams, 1988, Política social, Polity.
10. D Miller, 1990, Estado de mercado y comunidad, Oxford University
Press.
11. R Titmuss, 1968, "Estado de bienestar y sociedad del bienestar", en
Compromiso con el bienestar, Allen y Unwin.
12. Véase P Spicker, 1984, Estigma y bienestar social, Croom Helm.
13. C Wright Mills, 1956, La élite del poder, Oxford University Press.
14. P Bachrach, M Baratz, 1970, Poder y pobreza, Oxford University
Press.
15. J Lewis, 1992, Género y desarrollo de regímenes de bienestar, Journal
of European Social Policy 2(3) 159-173.
16. H Hartmann, 1995, El matrimonio infeliz del marxismo y el
feminismo, en D Tallack (ed) Teoría crítica: una lectura, Harvester
Wheatsheaf..
17. J Mitchell, 1971, Patrimonio de mujeres, Penguin.
18. C Lévi-Strauss, 1949, Las estructuras elementales del parentesco, Eyre
y Spottiswoode.
19. E Lemert, 1972, Desviación humana, Prentice Hall.
20. Bogart, JH, 1985, “Condiciones lockeanas y teorías del estado de
naturaleza”, Ethics, 95: 824-836
21. Christman, John, 1991, “Autopropiedad, igualdad y la estructura de los
6
7
derechos de propiedad”, Teoría política, 19: 28-46
22. Cohen, GA, 1995, Autopropiedad, libertad e igualdad (Nueva York:
Cambridge University Press)
23. Hayek, Friedrich A., 1960, La constitución de la libertad (Londres,
Routledge and Kegan Paul)
24. Kymlicka, Will, 1990, Filosofía política contemporánea (Oxford:
Clarendon Press)
25. Lomasky, Loren E., 1987, Personas, derechos y la comunidad moral
(Nueva York: Oxford University Press)
26. Nozick, Robert, 1974, Anarquía, Estado y utopía (Nueva York: Basic
Books)
27. Steiner, H., 1981, Libertad e igualdad, Estudios políticos,
29: 555-569

También podría gustarte