0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Investigacion Proyecto

El proyecto propone el diseño de un complejo deportivo en Montería, abordando la falta de infraestructuras recreativas en la ciudad. Se busca crear un espacio multifuncional que fomente la actividad física y la interacción social, con instalaciones deportivas diversas y áreas comunes. La construcción del complejo se justifica por su potencial impacto económico, social y cultural, mejorando la calidad de vida de los habitantes y promoviendo el deporte en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Investigacion Proyecto

El proyecto propone el diseño de un complejo deportivo en Montería, abordando la falta de infraestructuras recreativas en la ciudad. Se busca crear un espacio multifuncional que fomente la actividad física y la interacción social, con instalaciones deportivas diversas y áreas comunes. La construcción del complejo se justifica por su potencial impacto económico, social y cultural, mejorando la calidad de vida de los habitantes y promoviendo el deporte en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

ELIAS BECHARA ZAINÚM

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PROYECTO VI

ARQUITECTO
Juan José Smith

ESTUDIANTES
Luis Ángel Acosta Lobo
Juan de la Ossa Díaz
Camilo Montiel Bedoya

MONTERIA-CORDOBA

1
INDICE TEMATICO

1.TEMA__________________________________________________________3

2. Planteamiento o contextualización del problema_____________________3

2.1 Formulación del problema_______________________________________3

3- Objetivos______________________________________________________3

3.1 Objetivo general_______________________________________________3

3.2 Objetivos específicos___________________________________________4

4. Justificación (Conveniencias de la construcción de este proyecto en la


ciudad, relevancia social del proyecto, alcances del proyecto_________4-5-6

5. Marco teórico__________________________________________________6

6. Marco histórico___________________________________________8-9-10

7. Marco conceptual___________________________________________10-11
8. Marco legal____________________________________________________12

9. Marco referencial_______________________________________________13

-19

Análisis y entorno del lote —20-26

2
1. Tema: Diseñar una propuesta de complejo deportivo entre la calle 41 - carrera
35 y transversal 29 en la ciudad de Montería.

2. Planteamiento o contextualización del problema:

La ciudad de Montería, conocida por su clima cálido y sus espacios naturales, ha


experimentado un crecimiento poblacional y urbano significativo en los últimos
años. Sin embargo, este crecimiento no siempre ha ido acompañado de un
desarrollo adecuado de infraestructuras deportivas y recreativas. La falta de
espacios accesibles para la práctica deportiva y actividades al aire libre es un
punto en el cual nosotros estaremos apuntando con nuestra idea.
El sitio propuesto para el desarrollo del complejo deportivo se encuentra cerca del
terminal de transporte de Montería. Esta ubicación estratégica ofrece varias
ventajas, como el fácil acceso al transporte público, lo que facilitaría la llegada de
visitantes de diferentes partes de la ciudad y áreas circundantes. Además, la
proximidad al terminal de transporte puede ayudar a estimular la economía local al
atraer a más visitantes y turistas.
2.1 Formulación del problema

¿Cómo por medio de este complejo deportivo podremos brindarles a los


residentes un buen servicio, el cual satisfaga las necesidades de los mismos y los
incluya notablemente en el mismo?

3. Objetivos:

3.1 Objetivo general:

Crear un diseño arquitectónico de espacio multifuncional que combine


eficientemente áreas deportivas comunes brindando una experiencia única y
atractiva para los visitantes, implementando una variedad de instalaciones
deportivas llamativas para los usuarios, creando áreas funcionales y fomentando
la interacción social.

3
3.2 Objetivos específicos:

-Implementar una variedad de instalaciones deportivas, como canchas de


baloncesto, fútbol, pistas de atletismo, piscinas, gimnasios, y áreas para deportes
alternativos como el skate, BMX, parkour, pista de motocross, prácticas de
calistenia, entre otras.

-Diseñar un sistema de señalización claro y efectivo para facilitar el movimiento


dentro del complejo.

-Crear áreas comunes funcionales, como vestuarios, zonas de descanso,


cafeterías, y salas de reuniones.

4. Justificación

El diseño de un complejo deportivo centrado en las actividades humanas busca


brindar una experiencia integral y satisfactoria para nosotros mismos. Al
considerar las necesidades y preferencias de las personas, se pueden crear
espacios que se adapten a diferentes actividades, fomentando la comodidad, la
interacción social y el disfrute del tiempo libre.

Al combinar estos deportes en un solo complejo, se aprovecha al máximo el


espacio disponible. Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia completa,
donde puedan hacer ejercicios y luego disfrutar de actividades de entretenimiento,
todo en un mismo lugar

Así mismo, esto permite maximizar la utilidad del espacio y brindar una variedad
de opciones para todos. Por ejemplo, un área deportiva puede transformarse en
un espacio para eventos o actividades recreativas según sea necesario.

En resumen, es importante porque busca proporcionar una experiencia


satisfactoria para las personas, optimizar el uso del espacio, aprovechar la
tecnología, promover la sostenibilidad, tener un impacto económico y social

4
positivo en la comunidad. Al considerar las necesidades y preferencias de las
personas en el diseño, se puede crear un espacio funcional, atractivo y adaptado a
las actividades humanas.

4.1 Conveniencias de la construcción de este proyecto en la ciudad

La construcción de un complejo deportivo cerca de la terminal de transporte de


Montería presenta una serie de conveniencias significativas que pueden contribuir
positivamente al desarrollo económico, social y urbano de la región. Además, al
ser una ciudad en crecimiento, Montería se beneficiaría del impulso al turismo, la
mejora en la calidad de vida de sus habitantes, la promoción del deporte y la
actividad física.

Así mismo, ofrece varias ventajas tanto para la comunidad como para el desarrollo
urbano de la zona y para las personas que gustan de este deporte por medio de
este proyecto podrían mostrar sus dotes por medio de concursos, competencias,
juegos, etc.

4.2 Relevancia social del proyecto

Nosotros, como estudiantes de arquitectura somos conscientes de la pasión y el


talento deportivo del país y de esta ciudad y con este proyecto contribuiremos con
el diseño de algunos espacios que permitan incentivar a la juventud y a los
ciudadanos entregarse a una vida sana, equilibrada y deportiva.

Los expertos revelan que los espacios al aire libre, como lo son las canchas
deportivas, contribuyen positivamente a la salud física y el bienestar del ciudadano
mientras que promueve la integración social y el desarrollo local en diversos
campos sociales.

De hecho, los escenarios deportivos tienen un impacto social sumamente amplio


en las comunidades, pues disponer de estos espacios mejora la calidad de vida de

5
muchas personas: brindan trabajo, fomentan la buena salud, el compañerismo y el
sentido de pertenencia

4.3 Alcances del proyecto

Consideramos este complejo deportivo carácter nacional porque cumple con una
serie de características que lo vinculan estrechamente con la identidad y los
intereses del país en su conjunto. En primer lugar, el complejo podría ser sede de
eventos deportivos de relevancia nacional, como campeonatos, esto lo posiciona
como un símbolo del deporte en la nación. Además, contará con instalaciones que
permitan la práctica de una amplia variedad de disciplinas deportivas,
promoviendo el desarrollo de talento deportivo desde la base hasta niveles
profesionales, contribuyendo así al orgullo y la cohesión nacional. El acceso
equitativo para ciudadanos de todas las regiones también reforzaría su carácter
nacional, ya que fomentaría la participación inclusiva en el deporte. Asimismo, si el
complejo estaría ubicado en una zona estratégica y bien comunicada, lo que
facilitaría la llegada de visitantes de todo el país, convirtiéndose en un punto de
encuentro cultural y deportivo. Por último, el complejo recibiría apoyo
gubernamental y seria parte de una política pública de promoción del deporte, esto
refleja un compromiso estatal con la salud, la educación física y el entretenimiento
de toda la población, consolidando su importancia nacional.

5. Marco teórico

A pesar de los estudios de ciencias de la actividad física y del deporte son


relativamente jóvenes, desde que en 1975 se creo el primer Instituto Nacional de
Educación Física en Cataluña, las ciencias que estudian el ejercicio físico y el
deporte han evolucionado notablemente; así mismo se ha ido integrando y
consolidando el papel que ejercen la investigación y la metodología científica en el
perfil de los diferentes profesionales que trabajan en el ámbito deportivo.

6
En este contexto de búsqueda constante de mejora de rendimiento, el aprendizaje
de habilidades motoras y la prevención de lesiones, entre otros, los Sistemas
Complejos en el deporte aparecen como una nueva forma de entender y observar
la realidad de los juegos-deportes; comprender la organización jerárquica de los
sistemas vivos uy la interacción dinámica que les lleva a su autorregulación
representa un primer estadio para asumir que nuevas metodologías y enfoques
pueden ayudarnos a conseguir nuestros objetivos de forma más eficiente.

Esta visión holística de los sistemas dinámicos se acompaña de una nueva


terminología que se va consolidando poco a poco entre los profesionales del
deporte (entretenimiento integrado, teoría de los sistemas dinámicos,
constreñimientos, perturbaciones estocásticas, asequibilidad, estructuras,
dinámicas no lineales, aprendizaje diferencial, variabilidad, etc.)

Sin embargo, a las ciencias que estudian los sistemas complejos les queda
todavía un gran camino por recorrer y retos que lograr: bajar la teoría al terreno de
la práctica y consolidar los progresos a partir de la evidencia científica, son
algunos de los importantes. ([email protected])

6. Marco histórico

El Estadio Nacional de
Pekín, también conocido como
el Nido de Pájaro. Este
estadio, diseñado por
Norman Foster y el estudio de
arquitectura Arup, es un
excelente ejemplo para

7
explorar cómo el contexto histórico, social, político y cultural influyó en su diseño y
construcción.

1. Contexto Temporal

Periodo Histórico: La construcción del Estadio Nacional de Pekín comenzó en


2003 y se completó en 2008, en el marco de los preparativos para los Juegos
Olímpicos de Pekín 2008.

Eventos Clave: Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 fueron un evento crucial que
marcó un hito en el desarrollo urbano y la proyección internacional de China. La
inauguración del estadio coincidió con el centenario del Comité Olímpico
Internacional y se convirtió en uno de los símbolos de los juegos.

2. Contexto Geográfico

Ubicación: El estadio se encuentra en el distrito de Chaoyang en Pekín, la capital


de China. Esta ubicación es estratégica, cerca de otros importantes centros
deportivos y culturales de la ciudad.

Condiciones Regionales: Pekín es una ciudad de gran importancia política, cultural


y económica en China. La construcción del estadio se enmarcó en un período de
rápida urbanización y modernización en la ciudad, buscando reflejar el avance y el
crecimiento de China en la escena global.

3. Contexto Social y Cultural

Estructura Social: Durante la década de 2000, China estaba experimentando un


crecimiento económico sin precedentes y una apertura cultural. El Estadio
Nacional de Pekín se diseñó como un símbolo de la modernidad y el progreso de
China, mostrando al mundo una imagen de desarrollo y sofisticación.

8
Valores y Creencias: El diseño del estadio, inspirado en la estructura de un nido
de pájaro, refleja tanto la influencia de la tradición cultural china como un enfoque
moderno y ecológico. La idea era que el estadio simbolizara la armonía entre la
naturaleza y la tecnología.

4. Contexto Político y Económico

Gobernanza y Política: El proyecto fue una parte integral de la estrategia del


gobierno chino para promover Pekín como un destino global para eventos
internacionales y para mostrar el progreso de China en el ámbito global. Los
Juegos Olímpicos fueron utilizados para fortalecer la imagen de China como una
potencia emergente.

Economía: El proyecto fue parte de una inversión significativa en infraestructura,


que también incluyó la construcción de otros complejos deportivos y de transporte
para los Juegos Olímpicos. Esta inversión reflejaba la política económica del
gobierno de fomentar el desarrollo urbano y modernizar la infraestructura nacional.

5. Influencias Externas e Internas

Influencias Internacionales: El diseño del estadio se vio influenciado por las


tendencias internacionales en arquitectura y el deseo de crear un edificio que
compitiera con otras estructuras emblemáticas construidas para eventos
deportivos globales, como el Estadio Olímpico de Barcelona (1992) y el Allianz
Arena en Múnich.

Factores Internos: La colaboración entre Norman Foster y Arup permitió la


integración de tecnología avanzada y soluciones estructurales innovadoras. La
construcción de una red de acero entrelazada, que crea la apariencia del "nido de
pájaro", fue posible gracias a avances en la ingeniería y en el uso de materiales.

Visión General

9
El Estadio Nacional de Pekín no solo es una hazaña de ingeniería y diseño
arquitectónico, sino que también encapsula una serie de factores históricos y
culturales. Se erige como un símbolo del auge de China en el escenario mundial
durante el principio del siglo XXI y refleja la ambición del país por proyectar una
imagen de modernidad y sofisticación

7. Marco conceptual

Espacios verdes

Podemos afirmar que debido a los escenarios deportivos tienen un impacto social
sumamente amplio en las comunidades, pues disponer de estos espacios mejora
la calidad de vida de muchas personas; brindan trabajo, fomentan la buena salud,
el compañerismo y el sentido de pertenencia, de igual que los espacios verdes en
estos escenarios toman mucha importancia ya que mediante de su
implementación en dichos espacios se podrá tomar para los usuarios sensaciones
de tranquilidad y paz mientras ejercen sus diferentes actividades deportivas.

Sostenibilidad ambiental

Nuestro proyecto optara por prácticas y tecnologías sostenibles para reducir el


impacto ambiental, tanto en el proceso constructivo como en su vida útil. Esto
incluirá el uso de energías renovables, sistemas de gestión de aguas eficientes y
materiales de construcción con baja huella de carbono.

Integración Tecnológica

Contaremos con la implementación de sistemas de gestión inteligentes, como


aplicaciones móviles para reservas y seguimientos de progreso de
entrenamientos, y equipos de última generación que ofrecen experiencias más
interactivas y personalizadas

Diseño Arquitectónico innovador

10
En nuestro centro deportivo llevaremos a cabo diseños modernos y funcionales,
que incorporen espacios abiertos, como iluminación natural y áreas verdes para
crear entornos estimulantes y acogedores que fomenten la actividad física y el
bienestar

8. Marco legal

Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los


equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los
equipos y materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación al
igual que se debe velar para que los proyectos deportivos expidan normas
urbanísticas que incluyan la reserva de espacios suficientes e infraestructuras
mínimas para cubrir las necesidades sociales y colectivas de carácter deportivo
y recreativo.

En donde los entes deportivos departamentales y municipales diseñarán


conjuntamente con las secretarías de educación correspondientes los
programas necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Ley.
Los siguientes espacios deportivos de un complejo deportivo deberán contar
con las siguientes funciones legales

1. Seguro de vida, invalidez.

2. Seguridad social en salud.

3. Auxilio funerario.

9. Marco referencial

11
Un pabellón deportivo, una piscina, un velódromo y una explanada están
dispuestos en la planificación del sitio. El trasporte es proporcionado por un
sistema ferroviario, vehículos particulares y de transporte público. El estadio de
Konya, está diseñado con un enfoque de armonización entre los códigos culturales
y la estructura contemporánea. El exterior de la estructura tiene los colores verde y
blanco, que simbolizan el equipo de fútbol de la ciudad

LOCALIZACIÓN

ESTA UBICADO EN KONYA TURQUIA

El estadio de Konya se encuentra en el norte de la ciudad, a 9 km del centro de


esta, en un área de 450.000 m2.

12
DATOS CLIMATOLÓGICOS

TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES

La "máxima
diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de
un día por cada mes de Konya. Del mismo modo, "mínimo diaria media" (línea

13
azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y
noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más
caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años.
CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN

El gráfico muestra
el número mensual
de los días de sol,
en parte nublados,
nublados y
precipitaciones. Los
días con menos de
20% de cubierta de
nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como
parcialmente nublados y más del 80% como nublados.

TEMPERATURAS MÁXIMAS

14
El diagrama de la temperatura máxima en Konya muestra cuántos días al mes
llegan a ciertas temperaturas.
VELOCIDAD DEL VIENTO

El diagrama de Konya muestra los días por mes, durante los cuales el viento
alcanza una cierta velocidad.

15
La Rosa de los Vientos para Konya muestra el número de horas al año que el
viento sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde
el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

16
İHH Konya Selçuklu Temsilciliği Divane Hookah Otogar
Selçuklu Kafedeyim

VEGETACIÓN

No cuenta con mucha vegetación al rededor y la poca que hay se basan en dar
belleza a el lugar, entre ellos encontramos

17
Koelreuteria (Koelreuteria paniculata Laxm.)
Otros nombres populares: Sapindo de China, jabonero de la China y árbol de los
farolillos.
Clasificación: Familia Sapindaceae
Origen: China, Corea y Vietnam.
Habitat: Bosques tropicales.
Descripción: El jabonero de China es un árbol que pertenece al grupos de las
angiospermas, es decir, árboles con flores y que desarrollan frutos. Dentro de las
angiospermas pertenece a la familia de las Sapindaceae que comprende árboles,
lianas y arbustos tropicales o subtropicales especialmente de la región de Asia.

Es un arbusto conífero ornamental de origen australiano, muy ramificado y de


follaje perenne. Muy resistente a podas constantes, ideal para el arte topario.

18
Puede alcanzar los 3-4 metros de altura. Su poda en forma de espiral, brinda un
toque único y elegante a cualquier ambiente.
INTRODUCCION
Este proyecto de complejo deportivo busca solucionar problemáticas a los barrios
cercanos para promover el ambiente deportivo no solo de ese espacio sino de la
ciudad de Montería, añadiéndole diferentes tipos de deportes.

El sitio propuesto para el desarrollo del complejo deportivo se encuentra cerca del
terminal de transporte de Montería. Esta ubicación estratégica ofrece varias
ventajas, como el fácil acceso al transporte público, lo que facilitaría la llegada de
visitantes de diferentes partes de la ciudad y áreas circundantes. Además, la
proximidad al terminal de transporte puede ayudar a estimular la economía local al
atraer a más visitantes y turistas.

LOCALIZACIÓN

Montería es un municipio colombiano, capital del departamento de Córdoba. Está


ubicado al noroccidente del país en la región Caribe Colombiana, se encuentra a
orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". Es
considerada la capital ganadera de Colombia;5 anualmente celebra la feria de la
Ganadería durante el mes de junio.

19
UBICACIÓN Y ANÁLISIS GENERAL DEL LOTE

LUGARES CERCANOS: Centro comercial Nuestro Montería y terminal de transportes de


Montería

ANÁLISIS FÍSICO

20
La Rosa de los Vientos para Montería muestra el número de horas al año que el viento
sopla en la dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO)
para el Noreste (NE). Cabo de Hornos, el punto de la Tierra más meridional de América del
Sur, tiene un fuerte viento característico del Oeste, lo cual hace los cruces de Este a Oeste
muy difícil, especialmente para los barcos de vela.

El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y
precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días
soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80%
como nublados.

21
PERFILES VÍALES

ANÁLISIS POBLACIONAL Y SERVICIOS PÚBLICOS


POBLACIÓN ÉTNICA ¿CUANTOS SOMOS?

¿DONDE ESTAMOS? SERVICIOS PÚBLICOS

22
ALFABETISMO: Leer y escribir

ASISTENCIA ESCOLAR ¿COMO VIVIMOS?

TIPOS DE VIVIENDA

ESTUDIO DE USOS DE SUELO ESTUDIO DE LLENOS Y


VACIOS

23
ANÁLISIS DE VÍAS ESTUDIO DE EDIFICACIONES

ANÁLISIS DE VEGETACIÓN ESTUDIO DE EDIFICACIONES

24

También podría gustarte