0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas138 páginas

Ana0002617 2

El documento presenta un estudio de factibilidad para el Proyecto de Irrigación Corral del Medio, enfocado en el planeamiento hidráulico de la zona de riego. Se analizan las condiciones ambientales, incluyendo aspectos ecológicos y climáticos, que son cruciales para el desarrollo agrícola sostenible en la región. Se destacan variables como temperatura, humedad, evaporación y precipitación, que influyen en la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas138 páginas

Ana0002617 2

El documento presenta un estudio de factibilidad para el Proyecto de Irrigación Corral del Medio, enfocado en el planeamiento hidráulico de la zona de riego. Se analizan las condiciones ambientales, incluyendo aspectos ecológicos y climáticos, que son cruciales para el desarrollo agrícola sostenible en la región. Se destacan variables como temperatura, humedad, evaporación y precipitación, que influyen en la viabilidad del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

'•'i-

MINISTERIO DE AGRICULTURA
1 ^ CONVENIO INAF - AFATER - CORPIURA

r:i

INAF

PROYECTO DE IRRIGACIÓN CORRAL DEL MEDIO

PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DE LA

ZONA DE RIEGO

VOLUMEN II

4.'
JULIO 1,986

I"
AfllNfSTERIO DE AGmCULTURA
DGI - PRONASTER
QtRECCiON D( ESTUDIOS DF AGUAS
SUSTFRRAriEAS Y PROYECTOS

Firma
Hora
MINISTERIO DE AGRICULTUSA
INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

PROYECTO ESPECIAL APATER

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PROYECTO DE IRRIGACIÓN CORRAL DEL MEDIO

PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DE LA ZONA


DE RIEGO

INFORME
FINAL

Vo M'

HUGO CAI^PUZANO ESPINOZA-CONSULTOR

JULIO 1986
M I N I S T E R I O ot ific-ajRA
IMSnTÜTO >liC10M»L 0 E » U P 1 . . « C I 0 H 3CL'"r-rr-¡A »C1ICCL«
fl^OYtCTO t S P t C l * l .

«Mí-LixcioH PC L* rRONrewn lüaicoi.* fon TccMinciHicrM a i m-j

ESTUDIO OE F A C T I 9 I U I D A 0
PIA^MOSTICO
P L A N O DE UBICACIÓN
-/ÁMBITO ESTUDIO-
flCAL* l/'0C,9OO

J,. 1 r

SECCIDN 1

CONDIÜIOWES AU.MIENTALES

1.1 Introducción
El medio ambiente es el asi ecto natural mas importante
y esencial que dece ser caracterizado y evaluado, antes
de la formulación de un proyecto, porque a diferencia -
de los recursos naturales como el agua y la tierra, no
puede ser modificado o alterado por el hombre, sino mas
bien debe ser convenientemente reconocido a fin de pro-
gramar el aesarrolio de los otros recursos sin alterar
el equilibrio natural ael ecosistema.

La planificación del desarrollo impone entonces una pri


mera tarea, establecer las condiciones amoientales usan
do para el efecto las clasificaciones técnicas desarro-
lladas y aceptadas. En este camino la ecología y clima-
tología brindan los elementos y teorías necesarios.la -
ecología, como en otros canpos la geología, permite re-
conocer formaciones naturales indicadores de la cresen-
cia del ambiente en la zona, por lo tanto sus caracte—
rísticas señalan la incidencia de los múltiples facto—
res a lo largo del tiempo. La climatología, valora las
condiciones ambientales mediante la medida de variables
meteorológicas que solas o interelacionadas describen -
también las condiciones ambientales.

1.2 Ecología

Según la arlicación de las características de biotempe-


ratura, precipitación y eva-^otranspiración potencial, -
interelacionaaas según el Diagrama Bioclimático de Hol-
dridge, la zona del proyecto se ubica en la zona debida
Llonte Espinoso Tropical que se caracteriza por presen—
tar una temperatura meaia anual superior a los 24^ C,un
promedio de precipitación total anual cercano a los ^i^O
1-2

mms., que la ubican en las ¡rovincias de humeaad árido


y semiáriao. bu nivel altitudinal es ae arrox. 140 m.s.
n.m.
El paisaje fisiográfico está conformaao por terrazas —
piañas, irrumpidas por Colinas. Los terrenos situados
en esta formación reúnen las mejores condiciones agríc_o
las, actualmente explotaaas por una agricultura que se
desarrolla con alto riesgo por la falta üe seguridad —
del agua cuya ocurrencia es estacional y fluctuante año
a rtño.

La vegetación natural predominate que se desarrolla en


esta formación ecológica son Hualtaco, Palo Santo, Hua-
rango, algarrobo, Sapote, Falque y otros,

j.,3 Variables Climáticas

Generalidaues

El clima aei ámbito del ;royecto ha sido evaluado em —


pieando la información de la estación climatológica Mo-
rropón, ubicaaa aentro del área que se proyecta mejorar.

El objetivo de la evaluación climática es proporcionar


la información ae las condiciones ambientales existen—
tes en el área para el desarrollo de la agricultura ba-
jo riego,

ija estación CO-¿:35> conxrolau-a actualmente por la uEP^


CHF, cuenta con lOa siguientes/ae mediaa : weíiógrafo,-
pluviómetro y pluviógrafo; tanque de evaporación y vele
ta ; registraaor termo-higrógrafo, Termómetro^ húmedo
y seco.;, evaporímetro piché y termómetros de máxima y mí-
nima; geotermómetros de 5» 1>^» '^O» jO y 1^0 cms.

Por versiones locales j de la Dj^FECHP, ia estación esbu-


1-5

vo instalddtA antes ae l>?7p en iaa imrieu-iaciones a la ciu


aud , sienao reubicaaa a. su actual posición, u.entro ae
lus Coifflpos ae cuxtivo en xao coordenavj.ao 79^58'^!" ¿Le
longituu OeSbc ^ ü>oiü'47" de latitua ^ur.
LuS cambioa climáticos v^e j.783 tojnbién afectarían la:^ me_
didaa de la earacion proauciuas entre meuiau-os ^t. ese —
año y comienz,os de l98b, u.eDÍdo al creciiuiento ^esineoUra
do de vegetación arbustiva a su alrededor. En Mayo de —
I985 la DEPECHP ejecutaba el corte de esta vegetación —
condicionando la estación a su situación normal.

Para propósitos de la evaluación climática con fines de


establecer una agricultura bajo riego,se iia procedido a
utilizar ios registros históricos de la estación Morropón
correspondiente al periodo 1972-1^85 asumiendo que los -
cambios rroducidos a partir de 1972 con relación a los —
medidas en la estación Chulucanas obedecen al cambio en
la posición de la estación.
La información meteorológica histórica ha sido procesada
y evaluada para obtener los elementos climáticos repre—
sentativos que se describen en seguida.

Temperatura

Conocida como uno de los elementos climáticos mas impor-


tantes rara caracterizar el clima de un lugar, seleccio-
nar los cultivos, est'mar ^1 consumo de agua, etc. alean
za según ios resultados que se presenta en el Cuadro No.
1-1, un valor multianual de 24.5°C, con una variación m_e
dia multianual máxima de 28<»2°C durante el mes de Marzo
y 20.9°C durante el mes "más frió", Julio, Los meses de
Junio y Noviembre pueden ser considerados como de trans_i
ción al frió y calor, res'ectivamente.

. A lo largo del f>eriodo 1972-85 los meses más calientes


son Enero, Febrero y Marzo, y los más frios Junio a S e —
1-4

tiembre.
Analizando los valores mensuales a lo largo del periodo
considerado, se deduce que los meses con menor variación
o de temperatura más constante son Enero y Abril (C.V.-
r^ 2%) y ios de mayor variación Junio y Julio (C.V.'-' -
5%).
La máxima variación anual de temperatura se produjo en
los años 1975 y 1981 (C.V.r^ 9%) 7 la minima en los años
1972 y 1976 (C.V. ^ 5%).

El año mas caliente del período de análisis ha sido 1983


con 25.5°C de temperatura media anual, destacando la su
bida de temperatura media mensual durante los meses
de Mayo, Junio y Julio,

El año más frió ha sido 1973 con una media anual de -—•
23.5°C y con las temperaturas media mensual más bajas -
del periodo 1972-85 durante los meses de Junio, Julio y
Agosto (<— 21°C), prolongándose hasta uctubre, I^oviem—
bre y Diciembre ( ^ 22^0).

El año 1982 se caracteriza [ or presentar la mayor cant_i


dad de meses calientes : Febrero, Marzo, Setiembre, Oc-
tubre, noviembre a Diciembre, como consecuencia de la -
aparición del fenómeno del niño a fines de ese año que
,redujo las variaciones meteorológicas dei año si
guíente,

Humedaa Atmosférica
Derendiente de la temperatura del aire y de la presión
atr-TOsferica, se refiere al contenido de vapor de agua -
en la atmósfera. Según los resuitaaos que se Dresentan
en el Cuadro lío. x-2 el valor multianual para la '^ona -
del proyecto es de 69%, con valoi'es máximos meaios men-
suales más altos duj'ante los meses ae Febj--ero a Junio ,
1-5

sup'-rando el oO% hasta el 8tí%o

Los meses con menor variación son Setiembre y Octubre -


(C.V. r^ ^%) y los más inestables a io largo del oerio-
do 19y2-85, Febrero y Marzo (C.V. ^ 1U%).

Al año 1^:^83 J-e corresronde la mas alta humedcid alcanza-


da en el periodo de análisis; al año l:?8u el de menor -
Vülor meaiu anual. Asiñismo, el añu 'l'^Q2 presenta la me^
nor variación media mensual (C.V. «^ 3%) y ios añus 1:?75
y ±983 registran la laayor Variación media mensual (C.V.
r- il%) .

Analizando el año meaio, xos meses con :;iayor humedad —


sonrFebrero a Julio y los mas secos, l^oviembre y -Uiciem
bre.

^Vaporación

JL'S uno de los parámetros más imyortantes, aunque menos


medidos, relacionado con la utilización oe los recursos
de agua, ü'n el proceso de evaporación, los factores -
de velocidad del viento, .gradiente vertical de presión,
radiación solar, temi-eratura nel aire y de la superfi—
cié de agua al evaporarse, densidad del aire, etc. tienen
una e;ran incidencia y determinación.

La estación Morropón registra la evaporación al aire It


bre y a la sombra.Según ios resultados que se presentan
en los Cuadros Nos. 1-3 y l-'4- la evaporación total men-
sual al aire libre media multianual alcanza los 2,134 -
mm y a la sombra 1,544 mm., esto es, un 77% del regis-—
trado al aire libre.

En la medida de la eva- oración el año 1^83 adquiere un


gran significado ,ya que el total anual es el más bajo -
del periodo de 14 años de anáJisis or debajo del 74*^ y
1-6

58% ele la inedia i;¡uitianual, al aire ubre y la sombra -


respectivamente.

Analizando el año medio, ios meses ae mayor evaporación


son»Octubre a Enero y los de menor evapordciónn-larzo a
Julio.

i¿l año de más alta evaporación es 1978


Relacionando las medidas de Horas ae ¿iol y nubosidad —
con las medidas de evaporación existe una gran correla-
ción, sobretoao para ios años extremos; a. 1978 el más -
alto en evaporación (2,527.2 mm.) le corresponde la más
baja nubosidad (5»3 octavos) y uno ae los más altos por
centajes medios anuales de iioras de sol (53%)» ^'^ c o n —
trario, al ano i985 con una evanoraciún al aire libre -
de 1,570*8 mm., le corresponde el mas aixo valor ae nu-
bosidad igual a 7.2 octavos y el más bajo porcentaje de
horas de sol medio anual igual a 33%. Ver Cuadros Nos.
1-5 y 1-6

Viento

begun ios registros históricos que se presentan en el -


Cuadro No. 1-7 alcanza un valor meuio muitianual ae 3 -
m/s, con una variación muitianual media máxima de 6m/s
y minima ae Im/a.

Lus años extremos en valores medios .^nuales son^l980 el


mas alto con 5 m/s, y 197^ el mas bajo con 2m/s,

¡1.1 año con liienor variación ae velocidad del viento es -


l^QJ) CC.V.^^17%) aentro del periodo de IH- años de aná-
lisis. El de mayor variación es 1973 (O.V. *-'42%).

El mes máü estable a lO largo del i eríodo de análisis -


en ,iuiio CC.V,'*^22%) y el menos estable Diciembre y Ene
1-7

ro (C.V. ~ 4 ü % ) .

Precipitación

Se ha dejado pa'a el final el parámetro meteorológico —


precipitación. Un análisis completo de éste aparece en -
los estudios hidrológicos. En esta sección se presentan
en el Cuadro No. 1-8 los valores históricos cuya evalua-
ción con fines climatológicos permiten señalar que el -
total multianual, incluyendo el año 1983, alcanza los —
469.6 mm. y excluyéndolo, los 283.4 mm. es decir, se re-
duce a un 60%.

El año ly83 es el más húmedo produciéndose 2,891.2 mm. ,


seguido por el año 1981 con 618 mm. y 1973 con 554.6 mm.
Debe resaltarse que a diferencia del año 1981 aonde el -
93.^% de la lluvia anual se produce en el mes ae Marzo,-
el año 1973 es un típico año húmedo con cuatro meses de
Ixuvias. Al contrario 1974 es el año típico, más seco, -
con solo 53.1 rum.

La precipitación en ±a zona del proyecto no solo es esta


clonal como se üjencion¿, .comunmente, sino, esporádica, -
ya que en los años 1972, 75,'Su, 81, 82, 84 y 85, es de-
cir, 8 de 14 años, es solo un mes d'nde se ocasiona más
del 90% de la lluvia anual.

La pirámide de lluvias mensuales expone gráficamente la


ocurrencia de la precipitación total mensual.
1-6


lluvi¿.c
mms í^os. %

1 iüQQ 1 0-6
1
^'1
500
2uO
- .
500
2 .
6
I.?
5.6
lOú ?00 7 4.2
'jQHjSyi
5u _ luO 11 6.5
?5 _ 50 2.4
fijPj^ ^
8 ÍL 10 •iM
25 15 tí.q
11 S^Sffl"^vw^ir?í
5 ,. 10 9 5.3
írá-f^í? fftfiJTTiTriifff''"^'^^^™'*"'*^ ^ ^ i u .. 5 67 29.9
0 46 ¿7.4
TOTAL 168 luO.O

L.4 C±ima e n e l Á r e a ael Proyecto

El clima en el ámbito del Proyecto se describe mejor si


obsérvanos los siguientes aspectos: La zona se encuen—
tra ubicada entre colinas y cerros de regular altura —
de
dentro del valle del Alto Piura, debajo/los 200 msnm, a
escasos 110 kra. del litoral, uy cercano a desiertos c£
mo el de Sechura donde las temperaturas son uuy altas y
con variaciones minimas durante el año, por último a —
una latitud de 05°10'47", cercana a la faja ecuatorial
terrestre.
Esta descripción general sin embargo, permite ser^alar -
que son factores fisicos "externos" los que condicionan
el clima en el ámbito del Proyecto al igual que en la
^os"ca Peruana: El mar feruano, el Anticiclón del Pacífi.
CO Sur y la 'Cordillera de los Andes.
La cordillera de los andes es el factor físico "estable"
y los otros variables. En condiciones normales según el
Instituto del í-íar,"el mar i eruano, [presente un aflora—
1-9

:riu-nto costero, que hace que las aguas de la superficie


del mar sean más frias que el aire de las inmediaciones
y aumenta la humedad relativa. En condiciones anormales
se reduce grandemente o se anula el afloramiento y el -
clima cambia teraperalmente pero extremadamente. Estas -
condiciones pueden surgir por desplazamientos pronuncia
dos de aguas subtropicales superficiales y por el d e s —
plazamiento hacia el sur de los 5°S de aguas tropicales
suy^erficiales y aguas ecuatoriales superficiales. El
primer caso es frecuente peio de efecto menor. El según
do caso es :nucho más trascendente y de consecuencias —
más agudas, desde el runto de vista oceanógrafico y so-
cio-económico" en el caso presente, sobre la agricultu-
ra.

Estos desplazamientos son conocidos como "fenómeno del


niño".
La explicación del origen de este fenómeno está ligado
con el sistema de circulación oceánico atmosférico, te-
niendo participación los alisios de NE y SE, de la Con-
tracorriente Norecuatorial, de la Corriente de Cromwell
y la Corriente Costera Peruana, con el consiguiente de_s
plazamiento hacia el Sur de la Convergencia tropical.
El anticiclón del Pacifico Sur, situado aproximadamente
a 30°S frente a las costas de Chile, ejerce f^ran in
fluencia sobre la costa occidental de la América del —
Sur , especialmente de Mayo a Octubre. La inversión de
temperatura que se forma en la época invernal, se debe
al efecto de la subsidencia de los alisios.
Por último, la cordillera ae los Andes, que en la parte
norte del Perú yiresenta elevaciones relativamente bajas
sobre los 3>00ü msnm, forma una barrera natural que im
pide el libre paso de las masas de aire húmedas del
Atlántico al Pctcífico originando en los periodos nor
males escasas lluvias en las vertientes occidentales y
luc-rtes precii-itaciones orográficas en ios flancos
1-10

orientales.
En este marco físico se encuentra la zona ael Proyecto-
y de allí que las condiciones ambientales están condi—
clonadas principalmente por estos tactores "externos" .
La última fue el año ly83 en que se produjeron altas —
precipitaciones, jamás alcanzaaas históricamente, altas
temperaturas, alta iiumedaa relativa, escasas horas de -
sol alarios, etc., al revés que en el Sur del Pe'ú aon-
de la sequía fue catastrófica.
Se debe agregar, que a los factores físicos "externos",
acompañan los factores físicos internos propios ae caaa
subzona, como las tierras ubicadas entre colinat>, caso
de la Qda Maravilla, valle de Corral del Medio y La Ga
llega, que seguramente, presentan condiciones partícula
res menos variables con regímenes de temperatura más e_s
tables, menores vientos y una menor humedad relativa, -
por consiguiente microclimas más estables y favorables
a la aj^ricultura, aspecto que puede evaluarse mediante
la 'nstalación de algunas estaciones climatológicas, al
menos, a nivel sinóptico.
Sin embargo, por ahora las variaciones meteorológicas -
de las subzonas climáticas girarán alrededor de los va-
lores medios meteorológicos que ocurren en el eje del
proyecco, desde el punto de vista climatológico,la esta
ción de Uorropón que registra la influencia de los fa_c
tores externosjque para el período 1972-1985» son :
Va-piahlP ' Media
Ene» Febo Mar, Abr, May» Jun, Jul. Ago» Set, Oct, Nov» Die, o
Total
Meteorológica Anual
Temperatura
Media (?0) 26,6 26.9 26,6 26.1 2^.7 23.3 22.3 22.3 23.1 23.6 2^.^ 25o7 2^,6
Hutaedad Re-
l a t i v a (rO 67 70 73 73 71 73 71 68 66 65 6M- 6^ 69
Precipita—
c i 6 n (mm)^ 61.6 83.2 177,3 93.2 31.2 7-7 0.7 1.0 Oo^- 1.3 1.^ 10,5 469,6
Evaooración
(ram)^ 2 0 6 . 1 1 7 5 . 2 1 6 3 . 8 1 6 1 . 2 1 6 4 , 9 137o4 145-5 1 6 7 . 3 1 8 7 o l 2 0 4 , 0 2 0 5 , 8 215o4 2 1 3 3 . 7
Nubosidad -
(Octavos) 6.6 6.9 7.0 6.6 6.1 5.7 5-6 5.1 5.0 5.6 5.4 5*7 5.9
Horas de —
Sol {%) 37 35 W 42 43 46 52 59 58 54 51 42 46
Viento (m/s) ¿ i . 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 z i . 3.5

1/Preci^^itación Total Mensual Cram)


_z/Evaooración Total Mensual Cmm)
1-12

Obviamente, no se descartan las mediciones meteorológi-


cas registradas en i983 debido a que su influencia en -
las condiciones ambientales no terminan al final de su
periodo de presentación, sino, más bien se inicia en —
ese momento, transformando el medio ambiente üor años -
cubriendo de vegetación las praderas y ios cerros, ali-
mentando los acuiferos naturales, permitiendo la expan-
sión de la vida silvestre aún la población ganadera al
incrementarse los pastos y vegetación arbustiva y arbó-
rea natural, permitiendo el nacimiento o renacimiento -
de bosques que a su vez condicionan la vida natural a -
su alrededor, etc.
El ámbito del proyecto, de acuerdo a las variables met_eo
rológicas representativas (que contienen los factores -
físicos externos) y a la clasificación climática propu_es
ta por el Dr. V/arren Thornthwaite, corresponde a la pr_o
vincia de humedad D, semiárido; desde el punto de vista
de su vegetación se considera como Estepa; relacionando
la temueratura, el clima es A', tro ical.
Según Kópoen el clima del ámbito del proyecto se clasi-
fica entre BSwh y BWv;h, ésto es, un clima de estepa,ári
do, con lluvias de verano. Según Enmanuel de Msrtonne
se catalogaría entre los climas B tipos Senegales o Sa-
hariano.

Al titud del Clima para la Agricultura

Según las características climáticas del ámbito del pr_o


yecto y el medio ambiente en que se desarrollan los cu_l
tivos se puede señalar que existen condiciones favora—
bles para una gran gama de cultivos, de preferencia sub
tropicales, si se salva el factor negativo, cual es, la
falta de agua.
1-15

En el verano, cultivos como el arroz, algodón, tabaco ,


mani, sorgo, maíz, yuca, hortalizas, pueden desarrollar
se existosamente.
Durante todo el año, el maíz, yuca, camote, cebada, so-
ya, frijol, pueden aaaptarse, aligual que otros culti—
vos transitorios como el arroz en algunas subzonas del
Proyecto.
Los cultivos permanentes o anuales como los frutales, -
pastos, cafetos, cacao y otros, encuentran condiciones
aparentes para su desarrollo ya que se observa límites
térmicos adecuados durante todo el año» La caña de azú-
car también pueae adaptarse aceptablemente.
Las exiíTencias atmosféricas de los cultivos, extraídas
de la literatura técnica es fácilmente contrastada y —
certificada con su presencia actual en el Valle del Al-
to Piurao Lamentablemente el factor de riesgo agrícola
es tan alto oor las precipitaciones mensuales de verano
que solo cubren una parte reducida de las necesidades -
de las plantas, y por los escurrimientos su erficiales
cuya presencia en la zona del Proyecto se aá pero no en
forma continua imciaienao a ios administraaores ael
agua la planificación agrícola y por ende reaucción ae
los beneficios transformado en muchos CaSOs en péraidd.
Un paleativo a esta aese^eranza ha constituido las meai
aas para aotar ae agua mediante la explotación del sub-
suelo.

Balance de HumecLaa Ndturcal

Let evaluación climatológica se complementa con los aná-


lisis de los factores precipitación, evapotranspiración
potencial y capacidad de almacenamiento de agua en el -
•íuelo, con el fin de establecer los déficits o excesos
1-14

r.e agua naturales, cuyo resultado avala el suiriinistro -


üe riego a las tierras agrícolas que aún no son servi—
das o corrobora la implantación de la infraestructura -
de riego por los lugareños (ex-haciendas) como única p_o
sibilidad a la mano para hacer producir sus tierras»
Para efectuar este balance se considera que la precipi-
tación total mensual (este análisis corres onde al n i —
vel de factibilidad en que se desarrollan los estudios)
proporciona la humedad que la vegetación necesita para
su desarrollo vegetativo representado por la evapotran--
páración potencial que mide la fuerza evaporante de la
atmósfera. El agua que cae al suelo es consumido por la
planta; si hay exceso, varía la reserva en el suelo ha_s
ta el limite de su capacidad de almacenamiento, estima-
do en 98 mm (Ver sección 2, punto 2.3 de este diagnósti
co), si es mayor que O, constituye excedente de agua,S_e
gún los concertos de ThorntLwaite una parte el exceden
te i.^0^,) escurre, y la otra rarce recarga el nivel freá-
tico, se alinacrna en el suelo o se evapora.
Bajo c-stos razonamientos se ha efectuado el balance de
humedad natural mensual para el período 1972-1985 que -
se ore::entan en el Cuadro No» 1-9»
A partir de este cuadro se llegan a las siguientes con-
clusiones :
- De 168 meses, 145 presentan déficit, equivalente al
87% '•¡el tiempo total.
- Correspondientemente,solo en 22 meses, el 13% del -
tiempo, el agua proveniente de las precipitaciones
permite cubrir la demanda de la vegetación. De estos,
durante 15 meses se producen excedentes.
- En el período 1982-83» se presenta un suceso excep-
cional: ocho meses,'le diciembre 1982 a julio 1983,-
la precipitación supera las necesidades; de a£'.;a, in
cluso produce grandes excesos. El período 1972-73
presenta el cuadro más cercano al anterior con cua
1-1^

tro meses, de enero a abril, cubriendo la demanda y


tres üeses, enero a marzo, produciéndose e>.ceso3 de
a^-^ua. En el resto de los años, en el mejor de los -
casos, solo se presenta un mes que contribuye a sa-
tisfacer la demanda. Sin embargo en los años 197^i-
76, 73, 79, 80, 82 y 85, la precipitación no cubre
las necesidades de agua en ningún mes.
La producción de cosechas bajo estas condiciones es
imposible de producirse aún existiendo suministro -
relativo de a2;ua natural -lesde el acuifero. De allí
que los lugareños como en la mayor parte de la Cos-
ta' del -^ei'ú, hayan desarrollado desde hace tiemí o -
una infraestructurr, de riego desde las fuentes de -
aguas superficiales y subterráneas, para suplir es-
tas deficiencias. Sin embargo, la •p^'esentación irre_
guiar del escurriraiento superficial de los tributa-
rios del río Piura, la posición de las terrazas con
respecto al río Piura y las limitaciones ce explota
ción de aguas subterráneas por la exigencia de la -
tecnificacion y costos, ha hecho que la agricultura
no encuentre su estabilización y crecimiento.
PROYECTO DE IRRIGACIÓN
''-''^ CORRAL DEL MEDIO
CUADRO No. 1 - 1

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL - CC

Estación Morropón

Longitud : 79258'41" W Latitud : 05210'47" S Elevación : 140 m.s.n.m.

Año C.V
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set Oct Nov Die X D.S

1972 (26.4);'(27.0) (26.1) (26.2) (24.5) 24.2 23.6 23.8 23.4 24.6 25.1 26.5 25.1 1.27 5
1973 26.6 26.4 26.2 25.5 24.5 21.8 20.9 21.4 22.8 20.8 22.3 22.8 23.5 2.22 9
1974 26.1 26.3 26.7 26.6 24.7 22.4 21.2 22.3 22.4 23.2 24.5 25.3 24.3 1.94 8
1975 26.3 26.7 25.3 25.0 23.2 22.0 21.3 22.0 21.7 22.9 22.7 24.6 23.6 1.86 8
1976 25.9 25.5 26.1 25.9 24.8 24.0 22.9 23.1 23.3 23.5 24.8 26.6 24.7 1.31 5
1977 26.6 26.7 26.2 26.0 25.4 23.9 22.3 22.1 23.3 23.5 24.3 26.4 24.7 1.70 7
1978 27.1 27.5 26.9 26.1 25.0 22.8 22.7 22.2 23.4 23.6 25.4 26.2 24.9 1.89 8
1979 27.3 27.8 27.3 26.7 24.7 22.2 22.4 23.6 23.9 24.1 24.0 25.7 25.0 1.94 8
1980 27.7 27.8 27.6 27.0 25.8 24.1 22.9 23.0 23.3 24.1 24.4 25.8 25.3 1.89 7
1981 26.7 27.6 26.9 25.7 23.8 22.2 21.3 21.9 22.9 23.9 24.5 25.9 24.4 2.12 9
1982 27.0 27.9 28.2 26.6 25.4 23.9 23.3 23.5 24.4 25.2 26.8 27.1 25.4 1.68 7
1983 26.7 27.2 27.3 26.7 26.8 26.1 24.3 23.5 22.9 23.6 24.6 25.9 25.5 1.59 6
1984 26.3 25.8 25.4 25.8 23.8 22.8 22.1 21.9 22.9 23.9 23.7 25.9 24.2 1.59 7
1985 25.8 27.3 26.8 25.8 22.9 23.4 21.2 21.7 23.0 23.9 24.4 25.7 24.3 1.97 8

X 26.6 26.9 26.6 26.1 24.7 23.3 22.3 22.3 23.1 23.6 24.4 25.7 24.6 1.71 7
D.S. 0.54 0.76 0.82 0.55 1.03 1.18 1.04 0.81 0.64 0.99 1.09 1.04
CV% 2 3 3 2 4 5 5 4 3 4 4 4

Valores Exitramos Multianuales


Max, 27.7 27.9 28.2 27.0 26.8 26.1 24.3 23.8 24.4 25.2 26.8 27.1 25.5
Mfn. 25.8 25.5 25.3 25.0 22.9 21.8 20.9 21.4 21.7 20.8 22.3 22.8 23.5
Dif. 1.9 2.4 2.9 2.0 3.9 4.3 3.4 2.4 2.7 4.4 4.5 4.3 2.0

Fuente : Registro DEPECHP.

Números entre paréntesis del Registro SENAMHI


PROYECTO DE IRRIGACIÓN
1-17 CORRAL DEL MEDIO

CUADRO No. 1-2


HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL - %

Estación Morropón

Longitud : 79258'41" W Latitud : 05ei0'47" S Elevación : 140 m. s. n. m.

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. X DS CV%

1972 (72) (69) (78) (82) (80) (78) (76) (73) (69) (64) (64) (71) 73 5.94 8
1973 (72) (83) (82) (77) (68) (73) (72) (69) 66 65 61 64 71 6.94 10
1974 62 66 62 63 69 76 75 68 66 64 61 62 66 5.04 8
1975 62 68 83 79 78 78 75 70 65 64 63 61 71 7.74 11
1976 66 74 74 70 72 75 74 74 70 66 66 67 71 3.63 5
1977 72 76 82 77 69 69 69 67 63 63 66 68 70 5.74 8
1978 69 68 67 74 67 67 68 65 63 63 61 62 66 3.61 5
1979 64 64 69 67 69 72 70 68 66 64 65 63 67 2.86 4
1980 60 63 67 70 65 68 68 68 63 63 63 60 65 3.33 5
1981 58 63 66 73 68 67 64 65 66 67 66 64 66 3.50 5
1982 64 65 65 64 64 67 66 66 65 66 67 72 66 2.19 3
1983 81 80 81 86 88 84 79 71 69 70 66 64 77 8.16 11
1984 65 79 80 73 73 72 72 68 67 67 66 63 70 5.37 8
1985 66 63 70 65 70 69 70 66 65 64 61 61 66 3.33 5

X 67 70 73 73 71 73 71 68 66 65 64 64 69
D.S. 6.06 6.99 7.50 6.89 6.52 5.17 4.20 2.77 2.23 2.00 2.29 3.72 3.50
CV% 9 10 10 9 9 7 6 4 3 3 4 6 5

Valores Extremos Multianuales


Max 81 83 83 86 88 84 79 73 70 70 67 72 77
Mfn. 58 63 62 63 64 67 64 65 63 63 61 60 65
Dif. 23 20 21 23 24 17 15 08 07 07 06 12 12

Fuente : Registro DEPECHP.

Números entre paréntesis del Registro AFATER-Estudio Pre-Factibilidad Alto Piura II.
-- PROYECTO DE IRRIGACIÓN
^"""^ CORRAL DEL MEDIO

CUADRO No. 1-5


EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL AL AIRE LIBRE ( TANQUE ) - mm.

Estación Morropón

Longitud : 79258'41" W Latitud : 05210'47" S Elevación : 140 m.s.n.m.

Orden
Años Ene. Feb. Mar Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. Total ^^^^
C^g^Evapo rac
1972 (245.1)(225.8)(124.6)(120.9)(147.4) 74.4 108.9 139.9 140.4 173.4 216.0 163.0 1879.8 12
1973 122.5 99.4 118.1 138.6 167.6 124.4 135.6 162.6 188.5 189.2 201.5 192.3 1840.3 13
1974 214.7 148.1 225.3 204.1 156.4 98.5 111.5 153.8 187.2 230.6 221.8 207.6 2159.6 6
1975 192.9 169.3 122.0 124.4 108.8 92.0 120.1 143.1 177.7 201.5 220.0 230.4 1902.2 11
1976 173.1 154.0 178.4 164.7 149.2 130.3 143.9 145.5 178.7 178.6 208.9 219.7 2025.0 10
1977 159.5 159.1 142.3 116.9 169.3 163.0 166.1 190.9 203.7 209.6 191.2 246.3 2117.9 9
1978 243.2 195.8 208.1 196.9 199.5 174.7 170.7 217.7 220.1 226.0 222.6 251.9 2527.2 1
1979 231.6 197.7 161.8 183.3 182.1 138.2 169.3 191.1 170.7 219.9 189.8 228.9 2264.4 5
1980 265.3 227.3 207.2 191.4 206.2 209.9 202.6 134.1 213.5 221.2 189.4 214.3 2482.4 3
1981 237.4 179.7 183.3 154.2 158.1 112.7 122.6 172.1 198.1 197.1 194.8 240.5 2150.6 8
1982 237.3 223.7 181.0 233.8 223.8 185.0 183.3 193.6 217.2 230.9 224.2 153.3 2487.1 2
1983 105.5 115.5 112.7 87.0 94.2 90.0 113.9 141.6 148.8 161.9 193.6 206.1 1570.8 14
1984 238.8 153.3 140.5 152.2 163.4 161.6 142.2 177.1 189.4 210.2 200.1 230.3 2159.3 7
1985 218.9 203.3 188.5 188.4 182.4 168.5 146.0 178.7 184.9 206.2 207.0 230.4 2303.2 4

X 206.1 175.2 163.8 161.2 164.9 137.4 145.5 167.3 187.1 204.0 205.8 215,4 2133.7
D.S, 48.7 39.8 37.3 40.8 34.9 40.9 29.2 25.4 23.5 21.8 29.2 29.2 274.8
CV% 24 23 23 25 21 30 20 15 13 11 6 14 13

Valores Extremos Multianuales

Max. 265.3 227.3 225.3 233.8 223.8 209.9 202.6 217.7 220.1 230.9 224.2 251.9 2527.2
MFn. 105.5 115.5 112.7 87.0 94.2 74.4 108.9 139.9 140.4 161.9 189.4 153.3 1570.8
Dif. 159.8 111.8 112.6 146.8 129.6 135.5 93.7 77.8 79.7 69.0 34.8 98.6 956.4

Fuente : Registros DEPECHP.

Cifras entre paréntesis del Registro AFATER.


1-19 PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO
CUADRO N u . 1 - 4
EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL A LA SOMBRA ( PICHE ) - mm.

Estación Morropón

Longitud : 79»58'41" W Latitud : 05C10'47" S Elevación : 140 m.s.n.m.

Orden se
Años Enero Feb. Marzo Abril Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. ^°^^*nitud de
Evaporac

1972 (193.9)(189.4)(; 60.3)([ 72.4)( 98.4)107.5 92.0 106.1 121.4 161.7 165.4 145.2 1513.7 11
1973 96.2 74.1 69.8 95.2 136.2 109.3 104.7 133.0 141.5 150.6 133.3 156.8 1400.7 13
1974 180.2 144.2 180.6 175.8 128.7 78.1 92.7 125.6 151.0 182.7 191.1 205.3 1836.0 4
1975 191.8 173.2 84.2 104.2 93.9 74.1 82.9 108.1 141.2 170.8 185.0 192.4 1601.8 8
1976 165.9 106.9 110.3 121.7 113.2 115.9 123.3 110.5 125.4 140.7 163.2 187.7 1584.7 10
1977 139.5 123.1 94.2 100.8 139.8 135.4 125.4 146.5 176.1 173.2 183.1 208.5 1746.0 6
1978 219.3 159.6 171.1 150.6 167.1 145.9 125.1 176.8 180.1 193.2 197.6 179.2 2065.6 1
1979 182.8 191.6 118.7 117.3 130.8 100.2 124.9 146.8 131.2 179.8 152.4 187.4 1763.9 5
1980 230.0 188.5 162.5 153.3 160.2 158.1 146.2 145.1 164.9 172,7 131.7 163.8 1977.0 2
1981 195.4 130.1 120.0 127.4 110.3 79.9 88.9 122.3 154.6 140.9 146.9 168.4 1585.1 9
1982 192.3 182.7 122.1 178.9 172.0 140.0 133.0 150.3 169.3 181.3 170.1 107.6 1899.6 3
1983 53.5 59.1 58.1 41.1 40.3 48.6 65.6 91.2 105.4 117.6 137.8 133.7 952.0 14
1984 148.7 78.0 72.9 112.3 115.6 105.5 104.8 126.0 133.1 152.7 139.5 180.4 1469.5 12
1985 160.9 158.2 125.3 141.2 116.7 104.0 85-1 121.8 133.0 138.8 165.0 172.2 1622.2 7

X 167.9 139.9 110.7 120.9 123.1 107.3 106.8 129.3 144.9 161.2 161.6 170.6 1644.1
DS. 47.2 45.8 40.3 38.1 33.9 30.7 23.2 22.3 22.1 21.5 22.1 27.8 278.8
CV% 28 33 36 32 28 29 22 17 15 13 14 16 17

Valores Extremos Multianuales


Max. 230.0 191.6 180.6 178.9 172.0 158.1 146.2 176.8 180.1 193.2 197.6 208.5 2065.6
Mrn. 53.5 59.1 58.1 41.1 40.3 48.6 65.6 91.2 105.4 117.6 137.8 107.6 952.0
Dif. 176.5 132.5 122.5 137.8 131.7 109.5 80.6 85.6 74.7 75.6 59.8 100.9 1113.6

Algunos Valores Estadísticos sin Datos 1,983


X (-83)176.7 114.8 164.5 163.4
D.S. 35.2 138.9 18.2 21.8
CV% 20 34 11 13

Fuente : Registro Datos DEPECHP


Cifras e n t r e paréntesis del Registro AFATER.
1-20 PROYECTO DE IRRIGACIÓN"
CORRAL DEL MEDIO

CUADRO No. 1 - 5

NUBOSIDAD - OCTAVOS

Estación Morropón

Longitud : 79e58'41" W Latitud ; 05C10'47" S Elevación : 140 m. s. n. m.

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. JuL Ago. Set. Oct. Nov. Die. X

1972 (6) (7) (7) (7) (7) 7 6 6 6 5 6 7 6.4


1973 8 7 7 7 6 5 5 5 5 5 5 6 5.9
1974 6 7 6 6 5 6 5 4 5 6 6 6 5.7
1975 7 7 8 7 7 6 6 6 6 6 5 6 6.4
1976 7 7 7 7 7 7 6 6 5 6 5 6 6.3
1977 7 7 8 7 6 6 5 5 4 5 5 5 5.8
1978 6 7 6 6 5 4 5 3 5 5 5 6 5.3
1979 7 7 7 6 6 4 5 5 5 5 5 5 5.6
1980 6 6 7 6 5 5 5 4 4 6 6 6 5.5
1981 6 8 7 6 5 5 5 5 4 6 5 6 5.7
1982 6 6 7 6 6 6 6 5 5 6 7 8 6.2
1983 8 7 8 8 8 8 7 7 6 7 5 7 7.2
1984 6 7 7 7 6 7 6 5 5 6 6 6 6.2
1985 7 7 6 6 6 4 5 5 5 5 4 6 5.5

X 6.6 6.9 7.0 e.e 6.1 5.7 5.6 5.1 5.0 5.6 5.4 5.7

Fuentes : Registro Datos DEPECHP.

Cifras entre paréntesis del Registro AFATER.


PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO
CUADRO No. 1-6
PORCENTAJE MEDIO MENSUAL DE HORAS DE SOL
Estación Morropón
Longitud : 79258'41" W Latitud : 05510'47" S Elevación : 140 m. s. n. m.

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. JuL Ago. Set. Oct. Nov. Dio. X D.S. CW%

(Hrs.
Max.
Dfa 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4)

1972 (47) (46) (33) (32) (25) 14 34 39 39 50 48 26 36 10.9 30


1973 16 35 39 37 45 44 55 64 58 53 52 35 44 13.1 29
1974 43 28 46 54 49 33 51 67 55 58 46 38 47 10.9 23
1975 32 24 29 32 28 36 45 43 54 46 55 55 40 11.2 28
1976 23 41 43 43 32 28 47 40 57 47 47 38 41 9.3 23
1977 17 33 38 42 46 50 54 58 67 64 49 52 48 13.8 29
1978 50 31 41 40 45 62 61 74 62 63 57 46 53 12.4 24
1979 35 33 30 43 58 58 65 70 61 70 57 60 53 14.3 27
1980 52 36 37 48 55 66 66 (75) (66) (52) (42) (53) (54) 12.3 23
1981 (46) (25) (44) (47) (53) (45) 62 63 74 60 58 43 52 12.8 25
1982 47 44 43 50 53 61 55 67 63 43 38 14 48 14.0 29
1983 18 36 41 26 22 28 28 43 37 38 54 28 33 10.1 30
1984 58 34 39 47 41 44 44 64 54 48 46 45 447 8.3 18
1985 29 42 51 47 43 68 59 56 69 58 63 49 553 11.7 22

X 37 35 40 42 43 46 59 58
52 54 51 42 46
D.S. 14.3 6.7 6.0 7.9 11.5 16.3 11.3 12.6 10.4 9.0 6.9 12.7 6.7
CV% 39 19 15 19 27 36 22 22 18 17 14 31 15

Valores Extremos Multianuales


Max. 58 46 46 54 58 68 66 75 74 70 63 60 54
Mfn. 16 24 29 26 22 14 28 39 37 38 38 14 33
Dif. 42 22 17 28 36 54 38 36 37 32 25 46 21

Fuente : Registro Datos DEPECHP.

Números entre paréntesis del Registro AFATER.


1-22

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CUADRO No. 1-7 CORRAL DEL MEDIO
VELOCIDAD PREDOMINANTE DEL VIENTO - m/s

Estación Morropón

L<*gitud : 79e58'41" W Latitud : 05«10'47" S Elevación : 140 m. s. n. m.

Años Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die. X D.S. C.V. %
1972 (3) (4) (3) (3) (3) 1 2 2 2 3 3 2 3 0.79 31
1973 2 1 4 5 4 3 4 3 2 2 2 2 3 1.19 42
1974 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0.51 25
1975 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 4 3 0.67 26
1976 3 4 3 2 2 3 3 3 4 3 4 4 3 0.72 23
1977 3 3 4 4 4 5 4 3 5 5 5 5 4 0.83 20
1978 5 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 5 4 0.72 19
1979 5 6 3 3 4 4 4 5 5 4 5 1 4 L31 32
1980 5 6 4 4 3 5 4 4 5 5 5 4 5 0.80 18
1981 3 3 4 4 2 3 4 4 4 4 5 6 4 1.03 27
1982 6 4 5 4 3 4 4 4 5 4 4 3 4 0.83 20
1983 2 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 0.51 17
1984 4 3 2 2 3 3 3 4 3 4 6 4 3 1.08 32
1985 4 4 3 3 3 2 3 3 3 4 4 4 3 0.65 20

X 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3
D.S. 1.4 1.28 0.84 0.95 0.73 1.14 0.73 0.73 1.22 0.94 1.18 1.40 0.76
cv% 40 35 25 30 25 37 22 28 35 26 29 40 22

Valores Extremos Multianuales


Max. 6 6 5 5 4 5 4 5 5 5 6 6 5
Mfn. 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2
Dif. 5 5 3 3 2 4 2 3 3 3 4 5 3

Fuente : Registro Datos DEPECHP.

Números entre paréntesis del Registro AFATER.


PROYECTO DE IRRIGACIÓN
'^ CORRAL DEL MEDIO
CUADRO No. 1 - 8
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL - mm.
Estación Morropón
Longitud : 79558'41" w Latitud : 05510'47" S Elevación : 140 m.s.n.m

Orden según
Ano Ene. Feb. Mar Abr. May Jun Jul AgoSet Oct. Nov. Die. Total Magnitud d e
Precipitación

1972 1.0 0.0 275.4 4.0 11.4 0.0 T 1.2 0.0 0.0 2.0 12.0 307.0 8
1973 110.4 191.5 188.6 63.9 2.6 0.6 0.7 1.2 0.8 0.4 0.7 3.2 564.6 i 3
1974 14.0 21.8 10.9 0.2 0.0 2.7 0.1 0.1 0.2 0.7 1.1 1.3 53.1 14
1975 6.6 83.7 223.9 62.0 2.6 3.4 0.0 7.8 T 4.8 0.0 0.0 394.8 5
1976 75.3 74.1 86.5 46.5 25.6 1.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 310.8 7
1977 15.0 170.7 195.7 17.7 0.3 2.2 0.8 0.0 0.0 T 0.4 0.1 402.9 4
1978 0.3 52.5 55.4 3.8 9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 122.8 12
1979 6.6 3.7 85.9 16.5 1.6 0.0 0.0 C.O 0.3 0.0 0.0 C.O 114.6 13
1980 C.O 18.5 91.6 17.7 0.4 0.0 0.2 0.0 0.0 2.8 13.5 2.5 147.2 10
1981 1.9 11.3 577.2 21.3 0.0 C.O 0.0 0.9 0.0 3.7 0.1 1.6 618.0 2
1982 7.9 3.1 0.0 13.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4 110.2 135.8 11
1983 574.8 299.3 494.4 1030.7 372.2 97.6 5.9 0.0 3.5 3.2 0.6 9.0 2,891.2 1
1984 26.9 206.4 108.7 6.9 2.5 0.6 1.4 0.2 1.3 2.5 0.6 2.3 360.3 6
1985 21.8 28.4 88.4 0.1 8.7 0.0 C.O 1.9 0.0 C.O C.O 2.5 151.8 9

Parámetros Estadísticos Incluyendo Serie Completa


X 61.6 83.2 177.3 93.2 31.2 7.7 0.7 1.0 C.4 1.3 1.4 10.5 469.6
D.S 151.1 95.3 171.7 270.7 98.4 25.9 1.6 2.1 1.0 1.7 3.5 28.9 718.2
CV% 245 115 97 290 315 336 223 207 241 131 255 275 153

Parámetros Estad list i eos E,xclv:i>endo S(srie '.1983


"XT'
?2.1 66.6 152.9 21.1 5.0 0.8 0.3 1.0 0.2 1.2 1.4 10.6 283.4
D.S. 33.2 75.2 151.4 22.2 7.3 1.2 0.4 2.1 0.4 1.7 3.7 30.1 180.3
CV% 150 113 99 105 147 149 146 213 201 140 ' 2 5 4 284 64

Valores E>tremos Multiartales


Serie Completa
Mér 574.8 299.3 577.2 1030.7 372.2 97.6 5.9 7.8 3.5 4.8 13.5 110.2 2.891.2
MTn. 0.0 C.O C.O 0.1 0.0 C.O C.O 0.0 C.O O.O 0.0 0.0 53.3
Di).

Exüuj'enjjc a,.QíJ
Max 110.4 206.4 577.2 63.9 25.6 3.4 1.4 7.8 1.3 4.8 13.5 110.2 618.0
MTn. 0.0 0.0 0,0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 53.1
Dif.

Fuentes : Registros DEPECHP

Cifras con T ( = Trazos ) asumidas como 0.0 para cálculos estadísticos.


1-24

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO

CUADRO No. -1-9

BALANCE DE HUMEDAD NATURAL EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO - mm.

AÑO 1,972

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. JuL Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 1.0 0.0 275.4 4.0 11.4 0.0 T 1.2 0.0 0.0 2.0 12.0
Evapoiranspira
ción Potencial 140.1 142.7 108.5 92.1 77.9 47.5 80.3 95.4 101.9 147.2 141.8 98.4
Variación de -
la Reserva 0.0 0.0 166.9 -88.1 -66.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva del —
Agua 0.0 0.0 98.0 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit del —
Agua 139.1 142.7 0.0 0.0 56.6 47.5 80.3 94.2 101.9 147.2 141.8 86.4
Exceso de
Agua 0.0 0.0 68.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,973

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 110.4 191.5 188.6 63.9 2.6 0.6 0.7 1.2 0.8 0.4 0.7 3.2
Evapotranspira
ción Potencial 82.8 74.2 117.3 116.6 125.3 93.5114.9 1293 119.0 120.6 124.7 106.1
Variación de -
la Reserva 27.6 117.3 71.3 -52.7-122.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 27.6 95.0 98.0 45.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 74.4 92.9114.2 128.1 118.2 120.2 124.0 102.9
Exceso de
Agua 27.6 46.9 71.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Continúa ....
1-25

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
Coniinuación CORRAL DEL MEDIO

ANO 1,974

Ene. Feb. Mar. Abr. iViay. Jun. Jul. Ago. Sel. Oci. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 14.0 21.8 10.9 0.2 ü.U 2.7 0.1 0.1 0.2 0.7 1.1 1.3
Evapot ranspj_
ración Poten
cial 113.8 103.2 151.7 134.7 109.8 72.8 91.0 124.1 114.5 136.9 125.9 120.5
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ü.Ü
Deficit de
Agua 99.8 81.4 140.8 134.5 109.8 .70.1 90.9 124.0 114.3 136.2 124.8 119.2
Exceso de -
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,975

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 6.6 83.7 223.9 62.0 2.6 3.4 0.0 7.8 T 4.8 0.0 O.C
Evapoiranspj_
ración Poten
cial 128.0 100.6 83.1 84.7 73.1 72.5 95.2 97.5 116.6 134.3 134.5 167.;
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 140.8 -22.7 -70.5 -69.1 0.0 0.0 O.U 0.0 0.0 O.l
Reserva de
Agua 0.0 0.0 98.0 75.3 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.(
Deficit de
Agua 121.4 16.9 0.0 0.0 0.0 64.3 95.2 89.7 116.6 129.5 134.5 167.;
Exceso de -
Agua 0.0 0.0 42.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

AÑO 1,976

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nove. Die.

Precipitación
Mensual 75.3 74.1 86.5 46.5 25.6 1.1 0.4 O4Ü 0.0 0.0 0.0
Evapotranspi_
ración Poten
cial 103.2 103.1 129.3 111.6 72.2 79.9 103.5 103.2 142.5 130.6 140.8 142.
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.
Reserva de -
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.
Deficit de -
Agua 27.9 29.0 42.8 65.1 46.6 78.8 103.1 103.2 142.5 130.6 140.8 141.
Exceso de -
Agua 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.

Continúa
1-26

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO
Continuación

AÑO 1,977

Ene. Feb, Mar. Abr. May, Jun, Jul. Ago, Set, Oct. Nov, Die.

Precipitación
Mensual 15,0 170.7 195.7 17.7 0.3 2.2 0.8 0.0 0.0 T 0.4 0,1
Evapotranspj_
ración Poten
cial 93,3 104,7 115.9 120,3 128.9 120.5 122.8 128.4 170.4 180.2 147.4 169.8
Variación de
la Reserva 0,0 66.0 79,8-102,6 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 66.0 98.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua 78.3 0.0 0.0 4.6 128.6 118.3 122.0 128.4 170.4 180.2 147.0 169.7
Exceso de
Agua 0.0 0.0 47.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,978

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.
Precipitación
Mensual 0.3 52.5 55.4 3.8 9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4
Evapotranspi_
ración Poten
cial 169.6 122,3 149,1 114.8 119,9 120.9 124.3 157.5 158.0 172.1 169.8 166.8
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua 169.3 69.8 93.7 111.0 110.5 120.9 124.3 157.5 158.0 172.1 i69.8 165.4
Exceso de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,979

Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 6.6 3.7 85,9 16,5 1,6 0,0 0,0 0,0 0,3 0.0 0.0 0.(
Evapotranspi_
ración Poten
cial 150.9 138.9 120.5 130.0 141.0 117.0 143.2 162.8 151.8 182.5 164.9 130.:
Variació;: de
A^ua 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Reserva de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Deficit de
Agua 144.3 135.2 34.6 113.5 139.4 117.0 143.2 162.8 151.5 182.5 16^.9 130.
Exceso de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.

Continúa
1-27

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO
Continuación —

AÑO 1,980

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 0.0 18.5 91.6 17.7 0.4 0.0 0.2 0.0 0.0 2.8 13.5 2.5
Evapotranspj_
ración Poten
cial 188.3 124.2 145.3 143.8 137.3 142.4 139.1 158.5 169.1 166.0 146.6 171.3
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua 188.3 105.7 53.7 126.1 136.9 143.4 138.9 158.5 169.1 163.2 133.1 168.8
Exceso de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,981

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.
Precipitación
Mensual 1.9 11.3 577.2 21.3 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 3.7 0.1 1.6
Evapotransp^
ración Poten
cial 156.3 109.2 149.1 132.5 120.0 101.7 132.7 144.4 158.9 160.4 160.8 160.8
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 428.1-111.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 0.0 98.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 O.G
Deficit de
Agua 154.4 97.9 0.0 13.2 120.0 101.7 132.7 143.5 158.9 156.7 160.7 159.2
Exceso de
Agua 0.0 0.0 330.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 O.C

AÑO 1,982

Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 7.9 3.1 0.0 13.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4 110.:
Evapotranspi_
ración 174.4 148.5 167.8 152.6 134.3 129.6 126.0 148.9 168.6 141.2 139.9 88.'
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.1
Reserva de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.:
Deficit de
Agua 166.5 145.4 167.8 138.7 134.2 129.6 126.0 148.9 168.6 141.0 139.5 0.1
Exceso de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Continúa...
- 1-25

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO
Continuación ...

AÑO 1,983

Ene. Feb. Mar. A.br. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 574.8 299.3 494.41030.7 372.2 97.6 5.9 0.0 3.5 3.2 0.6 9.0
Evapottanspi_
ración Poten
cial 75.8 103.8 117.9 78.9 67.1 73.3 79.9 119.7 108.4 119.2 149.5 117.3
Variación de
la Reserva 499.0 195.5 376.5 951.8 305.1 24.3 -74.0-119.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 98.0 98.0 98.0 98.0 98.0 98.0 24.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua .0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 95.7 104.9 116.0 148.9 108.3
Exceso de
Agua 401.0 195.5 376.5 951.8 305.1 24.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,984

Ene, Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
Mensual 26.9 206.4 108.7 6.9 2.5 0.6 1.4 0.2 1.3 2.5 0.6 2.3
Evapotranspi_
ración Poten
cial 176.8 98.8 100.2 112.2 104.1 97.6 100.2 141.9 131.8 144.1 143.0 156.0
Variación de
la Reserva 0.0 107.6 8.5-105.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva de
Agua 0.0 98.0 98.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Deficit de
Agua 149.9 0.0 0.0 7.3 101.6 97.0 98.8 141.7 130.5 141.6 142.4 153.7
Exceso de
Agua 0.0 9.6 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

AÑO 1,985

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.

Precipitación
{viensual 21.8 28.4 88.4 0.1 8.7 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 2.5
Evapotranspi_
ración 120.7 144.9 149.7 134.1 107.0 114.3 114.5 120.6 151.2 161.6 172.9 163.6
Variación de
la Reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 O.C
Reserva de
Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.(
Deficit de
Agua 98.9 116.5 61.3 134.0 98.3 114.3 114,5 118.7 151.2 l 6 l , 6 172,9 161,:
Exceso de
Agua 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.'
SFCCIOM 2

RECURSO TJFPJiA

IniAoduzcíón

La d-L'ipOiTÁh'itidad y coAaditAÁ^tíccU) dzJi V.Z.CMAJSO T^íAyia dzJi -


VAQIJÍCXO, ka ÁÍdo zvalaado a pavLÍA dz ¿a ¿n¿0A.tHacÁ.5n txÁ^f-
tzYiLz, pAÁ.ncJ.palmz,-iXc dz¿ m^saítado dzJL FÁ^adÁ.o AQAQ¿ÓQ¿ZO -
VpjCatladú dzl klto V-iuAa, publ¿CM.do en V¿ciíinbA.z dz 7 974 poA
zí ¡•i¿yvL'jtzAyio dz AQ/u.cuZtuM.a^

F¿ ÓAza dzZ ?A.oyzcLto ÁZ zncuziitA.a con{¡oAJña.do pon. loj, t^.zhAx¡^


bajas dz ¿o.s vaLízA cíe. IOÁ nZoJ> COAAOI dcJí 'Azdlo y La Catíz-<
ga corr,pAzndÁ.doÁ bajo ¿a zoza aphoxÁjnada dz 750 m.¿.n»m» y z¿
AZO ?¿uAa, tizAAOA Aodzadoó poA laM z-'ttAÁ.bacÁ.omJ, dz zolhuu
ZfiZAz loA ZOÁZAZOÁ F¿ OlCjuZn y FAO/ICO.

F'L't'iúqAar^Za

l¿ AZJLLZVZ a (¡oAincU) dz¿ ZzAAzno dz ¿a zoaa dz ¿n^luzyicia dzl


?AoyzcXo ¿z CMA.acXtJiA.za poA pAziznZan. zoncu, {¡¿&¿u¿Aá.¿¿za-s dÁ
{,ZA.z^LCÍado^ : ÁJizai, í^'.ontarLO^a¿ y PaZóajzs CúZ¿noMí:>;cúno a¿u
v-ia¿, iz^'iAaza.'i mzdioÁ, tzfUiazcu> bajoÁ no -¿nundabZzA z •¿nunda
b¿zÁ y bancos dz AZO O p¿ayonz¿^

AUFAS ^.OÑTAKÜIAS V VAISAJFS COLltiOSÚS

ÍÁtOÁ pa¿i,ajz^ ¿¿^iogAá{¡¿co¿ ¿z zatacXzAÁ.zan poA una topogAa


t¡Za "lUí/ acc¿dziitada con pzndÁztvíz^S pAonuncXadaó» FoAjnan za-t
dznas dz zzAfioA c^xz ¿upznan ZQJ> 400 m» dz aítuAa ¿¿zgando al
QañO^ a ^apzAa^. ZoA 1,200 m.-ó^n.m» FntAz c-iíoó zadznoÁ apa-
Azzzn quzbAadoÁ ÁZZOÁ {¡oAinando pzqaziiOÁ zono^ atuvZaZz^^ LOA

CtAAO^ qu?. )uáf> dt^tazan Aon '• F¿ Co Vilán Áobnz zl Ca^zAZo ^


dz FAanzo; z¿ Co PVJIOLZÁ AobAZ zl COSZAZO dz P¿zdAa Elanza;
lo.'i COA Sal^ y HuoAapal AobAz ¿a Rinconada; z¿ Co La Ciuz ^
2-2

Aob/it ¿a cUudad de ¡^ioAAopon: ¿OA COA l^ioAay, llndzAo ij A¿Qodo_


noií d¿vidú.<Lndo en la zona. ba.ja,loA fiXoA la Gallíga y CoAA.aZ
dzl i-\zdÁ.o: Aob/LZ ¿OA CMAZAXOA Jn¿ínÁ.o ij UoAav-ÍLta loA COA -^I
SaZvajat ij Papayo; t¿ Co ÚlguZn AobAz CajaloboA^ HanÁ-a zt
Ñon. ÚzJití, dÁ.v¿d¿tndo loA ZzAAazoó apoAtat z¿ Co P¿ZXÍAM. Etan
ecu

COt^O ALUVIAL

Sí ciaAa.cXzAA.za pon. pnzAztitoA maX.viA.aZ aZuvÁjxZ gnutiAo como r-i


tai,]b¿tyi zoZuvÁjxls Sa localiza pnÁ.ncÁ.palmznXí en la zona dz
UO'inopón, alzdaho a loA cauczA de. loA nXoA ConnaZ dz¿ l'.tdZo
y La CailzQa^

TERRAJAS

POAJI )$-c(ae^', dzl PnoyzcXo ZAÍZ paiAajz {¡•L>>-íogná.{¡Zco ZA zl móA


•¿ihponXantz ya ¡jue. zn zl AZ abita loA tizAAO. apnovzcliablzi', --^
laA tz^AazoA u\zd-iaA Az Aitúan zn loA niwzlzA AupcA-íoAz^;, dzA^^
tacoTido la zona dz l-loAavilla, la Rinconada, SanZa RoAa y zl
QlguimlaA tznnazoA bajoA no inandablz¿> AZ AiXáan zn un nivzl
ihóA bajo quz loA tznnazoÁ inzdiaA y compnzndz todoA loA tiz^-^
AAüA acZíLolmzntz cultivabltAl la^ ti/uiazoA ha¡a^\ inunduihlzA
AZ localizan alzdañoA a IOA nZoA ConAal dzl i^izdio. La Cáliz-'
ga, loA JunZoA y en la ma.igzn dzfizciía dzl nZo Piuna^

EA.'vCÜ VF RIO V PLAVOhJtS

Üz.'ípuzA dz loA a\jznidaA tx.czpcionalzA dz 7 9ó3 zAta anidad (¡i


Aiogná^ica AZ incAzinzntó notablzmzntz, pon zl cambio dzl can
Ao dz loA nZoA zn algunoA ViamoA o pon la znoAión y Kzzinpla-.
zo dz loA AazloA agnXcoloA alzdaPioA a loA caaczA pon inaZznial
pzdnzgoAu^ VzAtacan laA zona dz Pampa FlonzA y zl Ingznio "
Aobnz zl cauce dzl nio Connal dzl ¡>\ztUo^
2-^

2.3 SuíZo^

Pajia <di Á.n\}<iñZaA<Q tj cucu!aac-c5n de. ¿au> t-itAAOÁ dzl ÓAVM. dzl
FAoyacXo AzMjJLta nece^oA-to contan. con una CÁOMM. \jÍÁ¿ón deJ. -•
paÁ>sají uLá^^co domlnanXt, poAiZíndo dz. ÍOÁ zona. (^¿Á¿oQnói{¡¿-'
coó d-Cu'cAC-nc-cajloyS y -reconoC/cendo dznt^o dz. tZtoÁ loj» agrupa"
cxone-ó dz. ¿uzJio e.n unXÁadz¿ tax.onóin¿cMJ> ij CMAJ:OQKCL{^¿CJU, r---.^
o/víuitadoÁ a (iaZ¿i¿(íJXA. ÁU aptitud poAa la ar^AÁ-dJUnvia bajo n
KZZQO dzXzAm¿na.ndo ^u-S íaAjXcXz/it.'it^(UU ij Z¿irUXacÁ.onz¿^ fn
c-iíe mcuLCO pAz^zntanw^ lcu> zaA.a.cZzAZit¿(i¿u> pAÁ-noÁ-pcüLzA dz, '-5
üo-i MXZJLO^ a¡2A.upaAo¿ z.n ÁZAÍZ^ y {¡cuz^, luzgo g-^upo-s, de. ¿cr.-
AÁ.ZÁ y pQK. óttJjnQ ZcL¿ XU-ZAAOA cJÍ(Z6¿¿Á.cjidcUi Ázgún J>u aptÁXud
poAo. zl KÍ.z.go,.

SFRIFS y FASFS PF SüFIOá

l-o-S ÁZALZM z^ta.n dz(¡¿ku.dcu> como ÍOÁ ¿UÍZOÁ quz. pAtÁznZan una
m-Uma Áucz^^ón dz. lwAÁ.zonZzÁ QznzXÁ.c.0^ dzÁOAAolZado^s a paA-''
Z-ÍA dz. un mcUzAyial 0AÁ.g¿naZ dz. ¿a íf)-¿6i')a naturaliza, EZ F-iíu->
d¿o AOAOZQQ'ÍC.O VzXaZJiado adinZtz. adzjucu> que. zji una irUAiria .-ie-m
A,<z. haya iZgzAOÁ voAA-acionz^ en cuatito a tz^xíuna, e-síAucXu/ia,
CúZoA., e-tc. púA t/iOJtoAsz dz Áuz^loi muy A.z.cÁ.z.ntzÁ con ZJIÍUIU.Q
dtÁOAAoZZo díl pzfi{¡'¿Z>

SiQÚn dZtiao í^->tudÁ.o zn zZ ÓAZJJL dzZ VKoyzcXo 4 t pAZJ>znta,i nuz


vz dz Za^", oyicz ^ZAÁ.ZÁ zncontuuio.', en todo zZ vatZz. dzZ Alto
ViuJta, S t pn,zj,z.nta utm bA.zvz. dzJ,CAÁ.p{iÁ.ón dz. zZZas :

S,iAÁ.z Y,Zo^otz. (L-c) Pt on.Zgz.n aluvZaZ ¿ e ¿ocMlZzam zn Za¿ "


tzAAazoA bajOó; pA..zÁtntan un dAznajz -1
bueno a algo zxczj>Zvo; un ko-iZzontz ÁupzAZoA con tzítuAa me
dÁJX con apAOK, 30 cjm, dz zJ>pzAoK zxXzndZzndoJiZ en aZgunoA ca
^oJi /'io-iía Zo¿ &0 ani. de pAo{¡undÁ.dad. ContZnúa zZ hohZzoiitz
C, con OAzna y iO a 40'o dz gAuíva y canío modado. La concziitna
cZón dz ¿aZzJ) e¿ gznzAoZmzntz baja y no pAzAznta pA.obZzjna.'í n
2-4

de. ÁolinÁ-dad n¿ ^c>dÁ.íi-¿CM.cÁ.ún, La irmtzAÁM. OK^áníza, COZCM/LZO,

JOÁ. ¿e. lian ziizoatAado ¿OÁ ¿¿QiUtnii^ ¿oóe-i :

'U "'2 9

i^r >n. 3

'•^.¿ '"j a

LQ¿ 4ae-¿ú-4 dz zAta AZAÁ-t postín uifia. \j<ULQ<íÁJÍad do. -ÍA^-i¿t/iacÁ.óñ


ir.údzAuda [2 a ó,4 cjn/kúAM.), con capacidad KzX.zndva dt kuiaz-'
dad ir.íuÁXL.LúÁ pAúbitiacu, de, pí^dAtao^-ídcüd ^CiUpZA^icAaX. ¿z. pae.a'en
DiíjüAüA con p^liitizcU) dz dtüpzdAzzado^ Son ¿atZo^ dondt w»
-5¿ ,.:,'LZjnbAan ¡uaXz, fíiatiga y oA'loz o Á.mtz'izatando \nc¡Xz con inam-
ijo, yoK -id poi.i'ZÁ.dn coAJizn z¿ A.¿<u>¿o dz ÁZA büJwidüA o -¿nun
daxiOÁ con ¿üJ, a'oz'iviauJ, dz icA nXoA,.

SeAx.e Z'ixoAawaJi \t'n\ vz úA.Ágzn ala\}'ioüL, ¿,z ¿QCcuU.za.ii zn ¿cu,


izAAazoA mzdJjLo y a¿tcu>; Aún p.rLO¿u.nda¿
dz bazn dAznujz; pAZÁZtVta uiia ¿zcc¿Ón ¿upzAÁ.o/i dz ízxXuAa tnz
aÁXL ({íiz CúAAZApondz a¿ Ap y Ac cLz¿ pZA{¡¿¿, ¿ue.¿ú co>itÁ.nú.a z¿
¡loAizotvCz C dz ¿zxtuu'ia. ¡jAuz^a qaz Áz obAzfvoa Oiph.oyJs'¡a.da a TÚ
díiu dz pKo{.\x'AdLdaÁ^ ko pAZÁzntan pnoblziniV> dz ¿a¿ZnÁ.dad tú.
Áu¿^d¿{^¿cacíón^ Con ZKCzpcíón dz alguncLS zoiiWuS dondz Az 'aa¿¿a
Qü4¡CúA.o y potcUi¿o en ifU.vz¿z¿> mzdA.cu> a CLÍZCU,, ¿cw, dziná.^ ÓAZCU
Cü>UU.znz,i n¿vz¿zi> bajO a nu¿o¿ dz mcUz/ÚM. oAgáivica, COÁCÓAZÜ
y //c-iu. Son J^'J.ZIO.6 dz bueno. pAodactÁ.\j¿dad,.

ÍQÁ cu¿tA,voA quz may o Al liZiitz ÁZ zapZotan zn zótoA ÁUZZÚA Aon


maÁ-z, atgodón, ¿¿inón y inaníjo: tajnbizn UAAOZ, AOAÍ¡O, yuca y -
2-5

Zabuco, St tncuaiZAan ¿a¿ ¿¿guituXeJ, ¿¿ue-i •'

A
Ck

^^4 '"2 S

A
Ch

w^ fj 9

A'
Cli

A
Ca

t^2 '"i 9

Lo¿ J,uiJ!oj, di <u>ta /j9AÁ.t ÁQA. CLÍ bazna CJípac¿dad. AzXuiZÁ.va dz


CLQua, ía v9j.ocÁdxd dt ¿n{^¿tt/ia<i¿ón tó modeAadojutrUz ¿znta <-.-
(0.5 a 2.0an/¡ioAa].

SíAÁ.z Ccunpciniz [Ca) Pe o/ilQzn a¿uv¿a¿, ¿ e ¿ocuUízan tn lo^


ttAAozíU bajoó y rnzdÁXLó; ^on pAo¿unda¿,
con buen dntnají, VoÁztn un pzA{¡¿t iAtl.aXÁ.{¡¿cad.o, con un e>i'
XAOXO j>up<iAÁ.o.n. de ÍZXZUAM. mtdZa, de mció o ¡-nzno^ 30 cm. de ZA_
pz^OA., f-¿'ú^uÁ.zntz z^tAMXo U> dt ttxZuMM. QAuzÁO. con 60 cm, de
e-'ipe-so/i. ¥¿ izACtA. hoAAzontt ti dt tzKtuAa inzdÁ.a,

Son culíú-vadoj, pAÁ.nc¿paJ.mzntt con maZz, mango, y en mp,nOA tÁ_


cala con OAAOZ, ^OAQÚ y Z-ónón, La conctnXAac¿dn dt ÁoZt^ e¿
gzncAoímtnZt baja, Á¿n pAZMtnZoA pAoblzincu, dt ¿al^nidad ni -^
de ^od•<.{¡Á.ca.cÁ.ón, La mattAÁ.a oAgáníca, tZ caícóAzo y tí yuo
•oe tncaz)vUian zn cantÁ.dadt^'í ptqut^uius, tZ {¡ÓJ^í^oAO y po-La^¿o
d-i^poniblt J e zncutntAan tn nivtlt^ vaAÁubltJ, de.4de altoA a
2-6

baioÁ iiivíízÁ^ Son ¿azlo^ dt buzna. pAoducX¿\)¿dad qixz. Í\Q p-ie


¿zntxn pAob¿tn]a alguno qut ¿ntzA{^¿íAa con zí noAinal dz^oAAo-.
•CLo di, liu> plaivCoÁ, LcLÁ ¿aM¿ qat ÁZ pK<uznZa.n. ¿on ;

A
Ca.

u>^ m^ Q m

A
Ca

A
Ca

A
Ca

A'
Ca

K)^ («2 g irt

A'
Ca

t.'>to¿ ÁUíío^ pAUtntan ana vzZocÁ.da.d dz •LnlÁJÍtnatÁ.ón uiodtAa-


daiiiíntí iznía ((3.5 a 2^0 an/hoAa], Son ¿UZIOÁ boMtantz. un¿-
{¡OAJ-nzj) con pocM. vafujibÁÁidad di MM Q<XÓ<!-.6»
2-7

SzAyJi ygpaXzAa [Vp] Son ÁUZZOJ) dt 0A.¿Qz.n aZaviaZ qaz J>t lo-
(iCL¿Á.zan e.n Zeus tzAAuzcUi inídioÁ y aZtcus;
¿on p^o{¡andoA, con an bazn dAznajt pAz^zntando una ttxXuAa <-
midZa a ¿o ZOAQO dt todo zZ pzA{^ZZ>

La maijoA paMXz dz z^to-ó ¿ueJ.o¿ ¿on Ázn\hnM.doJí con moXz, OZQÜ-^


don y oAJioz, adimcui, IZinón, yuca y pZáXano,

l'¿to.¿> ¿uzZo¿ tZznzn una pzAjnzabZZZdad modzAada^ ?hz¿znta aZ_


Quna¿ zonal, a{¡Z!itadaA con Z¿Qz^a a modzfiadia ¿aZZiiZdad y ¿Zn
pKzÁzntaJí pAoblzmoi dz ¿odZ{ZcacZÓn^ La moXznZa oA^ánZca. '--
apoAzcz en n<.\jzZz¿ bajOÁ y OZQUYIOÁ ucee-S mzd¿cu>^ EZ caZcóAzo
y zZ yz¿o z¿tán pAzAznZzÁ zn cant¿dadz¿ pzquzPiOA^ cí ^Ó^QÚ-

n^o y potaUíZo dZ¿ponZbZz ¿z zncaznXAan zn nZvzZz^ va/iZablzÁ^


Son ¿uzZo¿ dz buztia ph.oducXZ\jZdad^ LOA ^ixóeó que ^c. pA.z¿zn-.
Zxn ¿on :

yp

4 3

A'
Yp

u)^ mj

AS'
Vp

u)^ n ¡ .

Vp

LO^ m^

en t¿to¿ ¿UZZQ¿ Za vzZocZdad dz Zn{¡ZZViacZón z¿ inodtAodainzn'-


-te. Zz^vca, (0.5 a 2 an/hona].
2-6

b^ta MAÁ.Í pAUtivCa uiia. ZopogAa^Za pZana. a. ¿¿QZAai:iintz. ¿ñcJL¿


nada, cuando -ie. c.naue.n¿Aa oicdana a laj^ coZinaJ. (Ci?. OlguZn),

SíAÁ.í Alio ?¿uAa [A?] Son ¿uzlo.'y dz OA^igzn alavZaZ ¿oza


LizándoÁz pnAncZpaJimzriXz. e,n ¿a^ -
tíAAaza^ iriídxa^. Son pAo{¡undaÁ, dz tzxtuAJX mzduia., zon buzn
dAZivxjz^ f-i la J>^xÁ.z i'iÓA zidtnJia zn zi ÓAza dzZ V^oijzcXo^La.
maijoA. pafiXz Aon cultivador con OAAOZ, ÁOXQO, plátano, OZQÜ-"

dan, i7iaí.z ij {¡A.ata¿ZÁ como mango y í-únÓn. CoíiidtuLjzn ¿uzlo/>


dz mzdÁ.aiia y ríe. buzna capacidad pJioductÁ.va^

En alganxu, zono-i ¿ e p^fiz^zntan con pA.ob¿zjria¿ dz salinidad dz¿_


dz HQZAXL a modznadamzi^Xz ¿¡aZinaA^ Mo ¿>z pfizJizntan pnoblz--*
ffloó de -4oíi<¿^aao¿5n.

Son ruzloJi con pz^nzabiiidad modzAJida^ La maXz-iia orgánica '••


ÁZ zncuz>vina zn nivzlzi bajor a. mzdior^ El calcóAzo ¿z p-ie-
rznta zn cantidoAzÁ bajoA a mzdÁjjJ,^ El yzÁO z¿> ¿n6¿an¿¿ican
-te. ti {¡ór^oAo y potasio dJj>poni.blz rz obÁZ/ivaAon zn nivz--".
ízA altor a mcdlúr.

Son Auzlor dz butna productividad. En zrta ¿zAÁ.z ¿z han en--!


contAjxdo una g/ian cantidad dz ¿oAe-ó :

A? ^

w^ n,^

A'
A?

'U '"3

A'
AP

^ "-'5

AS'
AP

^4 '"3
2-9

AS'
AP

s' s'
AP

E^Zo^ Mj.di.oe pAt^tiitan ana vzloeÁdad dz ¿n{¡'iitAacÁ.ón qui van


KÁ.a d t múdzAa.djjum<i\X.z linZa. ( 0 . 5 a 2 . 0 cjii/ho/ial a mode/iada i
( 2 . 0 a Ó.4 cDn/nOA.al.

Se/txe. CaAAaAqu-Mo [Cq] Vi oAÁ.gtn aZu.\j¿ajL .^e ¿odoZÁ-zan n-


p/ix.nc^paZ//ien4l:z. en ¿ a izAAaza mtdJjx.
¿obAt e i iOácAXc dz FAanao. 5u p e A ¿ ^ ca/i¿icíe^X.ií-¿ao p^<uAe.n_
í a Lttia ícxíoAO. mzdia ¿obA.z an hoAXzontt C iná¿) ¿-¿HÜ. P/Te-áe.n-'
t a n un buen dAinajz.^ ?0A la {¡alta de. agua poAa AÁ.ÍQO ÁZ. en-:
CiLíritAa cabitAXa pon maltza-S^ AlgunoÁ poAtdÁ Áon <iultÁ.vada¿
con naZz, ijucui, ÜAAOZ tj cXtAx.co¿. VAzÁzntan ana peAineab-óí-cr-i
dad modvijuda a uiodzAadcamntz. Iznta^ h¡o ¿z pfizÁznta pAoblZ"-.
ma^ az ^aZÁ.n¿daÁ', ¿a M.Ü., zZ CMJizáJizo y zZ tjzÁO ÁZ ob^znvan
zn (LatiZ-idadz^ pzqazr^xá. Fl {^ci¿loAo y potoJjZo ¿z zncxinXAÓ en
Hyivzízó voAÁJxblz^',, mzdioA a alto^^

Son ^uzioA de. buena pAodacXÁ.\j¿dad^ A¿ ¿gaaí quz ¿a ^zhÁ.z Pa-i


buA- ¿z pAZÁZiVtan zn zi(Xzn¿¿úm¿ AzduaZdo^ con áa¿e-<i poco va-
AÁJxblzA :

A*
Cq

Lü^ "'2 i

A
Cq

i^^ m^ i
2-10

T'ítmn ana. \JzZúcÁ.dad rfe. Á.n{^¿ítn.a(ú.Ón riwdfULodwnzntz ¿znta. •'•«-


(0.5 a 2.0 o;i//'iD/ta).

S(ÍAÁ.Z. EaXcuiu [Et] Vz. OAÁ.gtn aZavÁjxi ÁZ. ÍOCJOJUZCL en ¿a it"


AJiaza mzdia de. la zona de. OlguZn; e-ó un
¿u<U.o pAo{¡undo, con un dfiíyiajz bue.no. ?AUznta un píA{¡-¿¿ tÁ_
iAatÁ.{^Zzado ; ^apeA{¡¿(Ua¿m^ntz tzxtuAa inzxUa ha¿>ta lOA 10 a » .
^obA<L un z^tnaXo de. tzxXuAa {¡¿na de. 60 CJÜ. ÁobAz zl tzAcz/i -
z^tAoto dz tzxZwia mzdLÁ.a^ F^Zz ¿uz-ío ¿z zncuzniAa en abandú_
no poA ¿a ¿alta, dz agua, aunquz (uib-ítAto poA maZzza^ Son "r-.
-iuüioxi ap:C0Á poAa la a¿AÁ.c.ultuAa Zntzniiva^ Fn OÍAOÁ luga-rr,
AZA dzl Alto ?¿uAa ¿z znconZAó con Az/ribAÁ.OA dz l-ónón, zoco ,
yuca y maZz,

Son AuzloA con pz/vnzab¿lÁ.djxd modzAoda a modz/iadamzntz Iznta^


Ko pAziiZnta pAoblfj'Dcii, dz ¿,alÁ:,xLdad^ La M.Ú., zl caltóAzo y
zl yzAO Az zncuznZAan zn caixddadzA pequeños. ¥1 {Ú.'>{¡OAO AZ
znconiAó zn n¿vzlzÁ aZtoA y zl potasio zn- nJ.\)zlt^ rnzdyioA y -
bajOÁ^

Son ÁuzloA pAoductivúA, La {¡cuz que ¿>z pAZÁznXa ZA '•

A

VA-íÁZiiXan una. vz¿ocÁ.dad dz ¿n¿¿ltAaciÓn modznadanzniz IzrXo


(0.5 a 2,0 m/hoAa],

S^AIZ VabuA {Pb] Vz oA'iQzn aluvial, ÁZ locaLiza zn leu, r.


tzAAúJZOA alXoÁ pA.¿nc¿palmznZz zn la Rln
cañada y Vainpa leu, FIOAZÁ, Son AUZIOÁ pAo{¡undoA, dz buzn n-
dAznajz. La capa AupzAloA z¿ dz tzxXuna {^¿na [iO cm) quz Az^
po¿a ¿obAz z¿ koAÁ.zuntz C de. tzxXuna n\zd¿a. TOA la {¡alta dz
2-11

agua dz AÁ.ZQO cUguncu> zo»i£uó e-iíán (iab¿zAJtcu> de. rna¿eza. Fn


oVio^ ZaijOAZÁ J e e.naui)tíyian cultivador con maZz, ¿AÍjot LJ
íj'uca; oAAoz 5 aZgodón, Su. píAmza.b-iÍÁ.dad vaAÁ.a de. modzAoda a
modzAoxLctjnzntt ituta.^ La. W.í)., zZ caZcóAzo ij zZ (ve-So rz pA.z--
¿zntan en cant¿dadz¿ bajOÁ^ El {¡dÁ{¡oAo y potoÁZo en ñÁ.\)zZ9Ji
aZtoÁ^ Sz zncuzfíXAan Zoi riaulzntz.') ¡JoAe-i :

A
?b ^

A'
Vb

Son ruzZüá quz tZznzn ana vzZocÁxLad de ¿n^ZZtAacíón rnDdznada


mzntz Zznta [0^5 a 2^0 cm/ho/La] y buzna. z{¡¿c¿znc¿a de apZZca
cZÓn de aou.a de AÁ.zgo»

SZAZZ TaZandA^acz^ {Ta] Vz OAÁgzn aZavZaZ, ÁZ ZocaZZzan -i


en Za¿ tzAMjxzaJ> inzdÁ.as y aZtar de
Za zona dzZ P-ioyzcto, Son pAo¿undoÁ, de tzxXu/ia {¡¿na, con n
buen dnznajz^ La rr,ayoA poAXz ¿z znzuznZ^a cultivada con OAAOZ
y inojigo^ Sz Aota zZ OAAOZ con maíz, Suf, ruzZor de pzAjnzabZ
ZZdad wúdz/iadojnzntz Zznta» En aZguna¿ {¡a¿zJ> ¿z pKzAzntan -n
¿uzlor ZZgzAJxmzntz ¿aZZnoÁ a modz>uidarrizntz ÁOZZ^OÁ, La M.C).,
zZ caZccuizo y zZ i/e-io -ie zncuznVian en ca.ntÁ.dadz¿ ba/aó» EZ
{¡dJ>{^oAo y potasio en cantZdadz^ vaAÁJibZz6 dzÁdz altor y óa-ii
¡OÁ nZvzZ^^, Son ruzZor de buena pAoductZ-vidad^ Lar {^arzr n
quz rz }Vizf>zntan en z¿ ÓAza dzZ ?Aoyzcto ron :

Ta
u¡, / .,
4 °5
2-12

''4 h

To.

^4 ¿3

A
Ta

6'
Ta
^ h
A'S'
Ta

^h
2 1
Ta

VA.i^z.ñZciñ ixiia viZocidad d t ¿n{¡¿¿tAacL¿dn Iznta. [0^1 a 0.5 cjn/


hoKd] con unii oJita. ojipdcA-dxid hztu\ZÁ.va. de humedad, kl ÍQUCLI
que, LoÁ AV\Á.ZÁ \lto VÁ.vJux tj Ccatipana pAZAznXa una QKan (iant¿->
dad di ¿o-ic-A dondz di {^acXoi topoQAa{^Z.a y m-ccAO-aeX^ewe. va/iÁ.an
de/iric ÁutZo^ a tvivoJ. piano a modtAodajñíYViz. ZnaJL¿nado¿ onduZa
do^,

La AípAi^íntación g-rá^^Zca de. £o¿ pzA{¡¿¿<^^ de la^ Á<IAÁ.<Í.>, dt


AatZo-') ^z pAUtnXa en ¿a LcurU.ivx Wo.2 -i J
2-15

LOA valoAtA pAoinzcUü de, lcu> (iaA.acXtAZ¿tA.c.ouS \ÚAKÁ.CMJ> d t lou,


AzAÁ.ej> de. AuzZoÁ ¿z \o.\z^z*itan ZIKU. CuadAo ko. 2 - u

La cLiótA^bación dz ¿cu ÁZAÁ.Z¿ y ¿OÁ {¡OÁZÁ ÁZ Q.ía{^'iza.n zn zl


mapa de. AUZIQA qaz ¿t pAe,ic.n-ta como Piano Wo» 2 - K

Leu Áapzn.{¡-í(iA.z^ nzÁiilXantzÁ ¿ e pfLZÁZñZan en ¿oh CuadAoó Mo^.


2 - 2 i/ 2 - 3 .

ACRUFA\:iFKTO VE SFRIES VE SUELOS

Como una pKÁjuzxa apAoxiiuacÁÓn, zn z¿ EAZudÁ.0 Agnológizo Vzta


liado ioA AznÁ.<u, de. AÍXZJLOA que ZÁ-znzn cÁ.zAta AÁjn¿l¿tu.d kan <-
ÁÁ-do üQ/mpadoÁ lognándoAz una nzpAZAzntacAon CMAXOQA.5.<¡¿CM.
can.acXzn.yización de loA ÁuztoA moi QznzAallzada y iiianzjablz r.
adzcaadú a. iM {^ntÁ dzL píanzuaiKJínto dzL Thoyzcto y nivzl de ZUUÍÜJOK

Lo¿ valomJi pnomzdio de ¿oó caAa.^zt\Zi>tl.ca¿, htd/u-cuA de lo¿


QAupo.'^ de .óue^o ¿ e p^.z-'iZriXa zn zl CuadAo ko^ 2 n 4^

La oÁJitAiLución de loA -6ZAÁ.z¿> ac^AupadoA ÁZ muzMJia en zl ma-


pa de -iue^o.ó quz ¿z p>teóe«Xa como plano Wo. 2.^2^

LOA JiUpznlldzA AUultantzÁ ¿z ¡nuzJ>Vian zntl CuadAo No, tr-.b

1,4 TIZA A cu

í-OsS tlíyiAcu quz con{^oAmaAÁM.n zl ?Aoyzcto AZ han acjAupado y ~


dzllin-itado de acuzAdo a coAactznÁAticcu y cualicLadzA {¡acll
mzntz apAzclablzA quz dzlzAinlnan ÁU aptitud poAa ¿opoAXcui
una aQAicultuAa pzAinanzntz bajo AÍZQO,

SzQÚn zAta CLlcui{¡icación zl potzncial de tiz/iMCU dzl ÓAza nr


2-14

f/í £j.') •~j/\ijr.^AO''^ /•¡'^ó^'. ííi 7 9¿ó AFAT5S ? ¿ a c ^ a ó ?.<! .<',rjeiU:ix/L-¿o -


¿ c ¿ a l ü acíuí'íx ,1'?. -t:i.s t<.ZAhn.'-> ^,L ÍÁ. xi'o^to úzZ ?'noi_;Zc.to,Libi'A_
c..:indo UHÍL .SUIJ^A-^^ÍZÍ^ b^LUa áz apnox., f/,i92 lí'í.-.'.» caijo.', AZ'.aí-
1,-Ldo.f, .',z '• uZS.-tAa¡\ zn tí Cuaáw No^ 2 •» 7 /. plano 'Po, 2-3

Lo.\ L^Mw.x^'::;'•^/^•sLzo.hcía é-.'íí.^ Á:,\\)^\\t.oJi\.o (;x.zo.,vic.t\ ZUCUÍ'J A.ÍJ^\ --


i'-Lt'i/ías a ¿a. ihCJi¿¡c.)i ¿.z^iícJia dzZ nZo ?-¿aici. ZHÍAZ UZguZn ij
rno.ivc.o '.LiX'.ta. tas {^•xid-xs dz ¿ai coZZna-^ i' dtivtno dz i.v.', \)C)J:.tz^
dz ío^ iZoA Co/utíi¿ d-u. '.'•zóÁ.Q ij la GatZzíja lia&ta ?X zyz dz .¿¿L
pA-Z*,a pAOijZ'Ztada [ZZndzAO'^uz 'P.oAau ¡y ':-.cmaLj] y ?¿zdna dzí To-
A o , AZ6pZCZZ.VUj']ZíU:z,

Vz o^\xz -i^iivzriZiUiZo .01 doAucz zZ ••'<<.oLu.zrxz z'>tado :,.z •h\J:<.ia


c-¿Ón aí;iH-CO¿a :

4 , . j i ¿ » 9 i.(.iA.
? G.zX\x:üi
Z'JiJZ^ '\Á.Q,Z ZLiZíZvabZo, 4,924,7 líáó.
•.iLpz,rf.-tzZz •jútznzlcJ.^iZ.'^z catlZ.
t o

tZ poJiAói: uzíacd. dz zultivoA <Lsíá zoníúA'-.adQ ÜOA, :


CoAAat dzí
ÍIL'CA La GaZZzr^c
'."'•zdÁ.o

r'\Zt'Vdvn :,9Ü2,4 44,7


AAAL'Z -JÍ9,4 lí¡,0
'•'.aX.z 475.9 10,9
VfciZaiíú 402,9 9,2
^'LLca 129,i •6.0
L^lnórt 4Í,1 t . 1

.'•^'i.l^'lJ 2^,0 Ú,6


'¡•'a6-i0.:, 1¿.5 0.4
So A í'O U,0 u,i
1 alto ^.0 0,1
Ca c_ao 4,0 OJ
YA Lif.úJ' z\ dw^.A.s 0.') 5 ! 2. ¿

TotaZ 4,:ÍÜ¿,9 'U0,o


2-1:?

:At¿L COn¿-'cuHadoii no mp-izSpjiZa. ¿itlinintz <•! patnon cU zal-


tlvüA r.o.i/'iiX¿ ríe ía zoua^ Ha. sÁ.do "cdX<'yiCidü" OOA ¿a yA.z.^.pjiZa-
^•'-.ón up, ¿íuv¿a.s -CLÍAÜICJÍÍ en ¿a caihoanu ¿S-Í6, quz alzo c^'^i
'üla.1. pJ. d<i',t¿no ríe í<i.nA'inoA pAPjpoAarlo.^ poAa oA^oz a. alo^odow,
pPAd^íindQAZ oJiíñLzir^O.f), .¿ClboAP^S ¿e ¡VlP,pJMail¿úi\ di t¿PAA.ílJ>, ~~
pJL'Z.

PÚA p^iia ncizóñ ¡j datos i:-lMü.'U.zo.6 ncdooíüos c.n "1 zciupo, /.e
ha pjiíOAtnad.o un pntAóa do, caiX-t'.uas .ip,pA-i!>p,ntat¿vú quo ax;Mc.

ATrA 'L'FL y>^]OVrCTO

COAAU d-JL
La CaZlpj'U
MO,d<.0

k>-Ui ÚZ '¿]
'..¿LJZ iO
'i^lcU.a)íO '5
kíc^oüún "i'L
Vaia &
Soh¿o 5
/.-c'.ión 4
,-.LOICJO Í

F/1 oJ-.a¿ K s (..'..¿u íVi/. o •, 12

Lu.í- ¿•'ILLCÍÍI^'' li-du«vt'jIM cc'i,,p/¡cjiciin caj.ipuit con •2.a-ilÁ..vOA ae. yil-


ía,io [50''j] ,ii,a>i:iOA {'¿O'o], íocotoAO.s | 5 u ) , l¿>r,úti [lOÍ], CJicao
| 7 ' ¡ ) , paZto'. [21], -lOJüZij {2'j], auAanjoA (¿"¡;), c^c. Qa^ .'.e. -
ñAP-'>ztiCin ¿L^odadoA en áie.a-'. d^, hasta W K á i . , en jo.i/'.a ÍÍ-¿-
.-sr'j^-ciía.'^a rji loda cL áAz.a d<il THOLJP^CXO^ La'. zü,ia\ i\a\ acae.i_í
ói^eí. :t¿ LíQLiti, cono ^OA U!7-¿{!P.-Í Í/P L^lnoíe /_/ ,Vu/¡^iop5n p-iei^-L'-viin
cui-t-í'v^a/i !'iá*. oA^züz cpdú-ido a ¿a riAApotUb-dyLdad -údAlza a\Á. zo_
>i,o pon <a azpptaziuñ doj. zultlvo al atic^jajju'enta pAoduddo --
poA ¿as iupyit't-> a<i-:iC.cLi¡jaA e-síac-cúnatí-i ae ¿o.<i -^^o.^ Que dJ..¿-t~
ziLctan ¿a .u.zjnbAa u'e ct-io-i zuttivos^
2-16

FN fL UALLF VFL ALTO PIURA

Con tl á-¿n de. müÁi.taA e¿ paXAÓa ¡vUtÓ/U^o de cxUlí^uo^ó e.n e-£


valZt ríei A¿tú P-<'.uAa pAodacido tn loA úíXJjnoÁ 75 afio.s í/ac '•••'
ÁVIVÍAÓ. dz bcuQ. aZ ?¿an dt Vcj.oMAotio qa<i, Áu¿t^nZz t¿ ?Aoyz^
to ¿z ka nzvisoÁo lo¿ ¿nv^ntaJvioi (iltcXaado^ en 7 974 pon. tj.
'Á¿iuj,tzn¿o dz AgAicaZtuAo. a ViavéJ, dt la Sub'-Vínzzción d?. r
AiyioloQZa. y en 7 9¿'2 pon AfATFR. Lo¿ KZAtxitadc^ i:icus ¿aZtar^^-:
t^^ í?iae-ií/tan :

Fn 1,974 Fn 7,9¿2

Anza I iiu zntaA¿adcL'> (í/óó ) :


Enuta Total 66,595.'ó 61,531.9
Ag/¡Zío¿a Uzta 31,479.4 14,599.í
Fn boAbzcho 4,514.4 S,15S.4
Con cu¿t¿vú¿ 16,955 16,341.4

(*•) la d¿{.zAzncÁ.a en ZoA ¿upzA{¡¿z¿ZA dz tiz/uioA con catt-ivo


e-i un tanto zoinpAzn6¿bZz ÁZ Az nzauzAda quz zí a?i.o 1973 .jué
ná'.iedo y loÁ añoA 19S0 a¿ íl ¡jue/iún ÁZZOÁ.

CaitivoÁ InvzntaAiadoA [HOÁ,


r 1
l'ialz & 617.0 \ 31 tí \ 1,435.0 h.í 1
AAAOZ 5, 190.5 ( 79. 3l\ 1,329.5 14.3'o]
A-ígoáón 2 S33.7 1 70. 5%\ 633.6 3.9Í)
1
SOAQO / ,13S.C ( 4. 6%] 3,616.6 ll.li]
LÁj'tonzAo 7 .160.7 ( 4. 3%\ 2,341.5 14.31]
tlátano 962.5 ( 3. 6%\ 1,113.2 7.5':)
.V'.aurji? 665.7 ( ?. 5%\ 1,111.2 73.51)
F/iijol dz pzio 31S.0 n\ 10.2 7 U
Tabaco 310.¿ n\ 149.5 7 M
Yuca 167.1 I' 1 145.3 7 i]
Coco 147.1 C
0 1
1
131.5 1 í)
Paito 61.1 " 1 43.2 7 '.1
2-17

Cuc-í-íuai Clio
c^íAo: Í;,25;.5 ( 19.51,) ;,7-í2.; ( JL).7S)
í\únía.í<.za.\ -- 75.5 ( ? 1]
ya.^zoA — 3Í;.5 1 ;.9M

A£ ruMT'iti o^ Xai ua'i-c:^.c-<o#iii de.. Aup^.A¿¿(i¿í'>, en e^ Atío V¿u-


/la tixx.it?. LUÍ c^í^^.íi-úiar'o VaZ/ión dt Caítivos quz ar.o a uiio va
nZa ai: ÁaozAliziz poh -^nzoiie.\ divojisxs : ¿ciita d<i ao'^^ -'^ P-^^
Acj'itaz-i-óñ Z.zndZa; AzzJi.piazo dz zcunpo..', CÜII r/jxtAvoi, dz'L ri¿sico
j¿iZ-"iÓ;i { V^ üA^ ¡•'.oXz-aAAoz-a^codón] pxcduz<.z¡ido.',t ciúKr.z', --
v(Ui'(a<'''ñii^,.\ (u\úl tzñd.ziic<.a a ¿n'2APjr,o,ííitcu\^z JC'j.b Ciiitlvj.-'. poJi-
ir,cinZiUzs '¿L?I;Ú l^tronzAO ij -han'^o cuija.6 ex-('.£¡ar.c-('.aí. rí-i ciriua .'joa
<'.a oAan -jiLn.Xz ZixbÁ.zntciA non la.h arjLuí'» d^zí .^,utsuzíc<; Aup^'A^^-
c-¿e ¿iií,¿on¿[¿iíaiUz dz .^zjhbAZo dz lioAtaZiza.^, a^oo d.z pa^ívA;
;>ie,'.atic-¿a d.z utiu AjLp^yi-^izZz •írnoA^atvCz dz cuuctÁvoA a-jocj.ox¡os
•jnZ'adZ'jCLlfK'jiiz t.AuXculz-j'i anzcf) dz CÁU.Z-Í.\JV dz OA.óJ'.anú ¡j uuca
cc'i: vcjJilíiZÁ.üiizs iiú .•s¿ijiü.'¿¿í:iaX¿\JCi'^, e.íc..

Lc'.'j p'\Á\v¿.i.pciLz.s ca-c-tiuci ZXX.ZWS^VOA) CJUZ ^'<Z dZ'^oAAüZíuii aczua¿_


ir.ZiiZz 11)'. z¿ cji<za. dz¿ TAOIJZCXO Aon zl CLIAQZ, olc^od.óv., ino-Zz ij
Ljuza. í'üyXa zstoA Az pAZAziVta. ana OAZVZ dz-',CA¿pc¿ód dz -ío.s -
tzz<i-(.zo.:> quz ZoA ¿LCAÍcuIZoAZA lozaZz-s pAa.cX<.zai\^

rii zl ZíiltZvo (ic^i ciíi2odón, dz acaecido cU tZao d<.z AUZÍÜ AZ --


azoAjZu'i'oAd., pCL'júui .'uxsía doA {'¿] aAaduAa.^ : Una pz'.ada :j otACL
A!<v-¿a,ia. í-'\UAi z';lcL-} .:>z z^zztdn. "JL ALZO^Í¡ de. nadiazo A¿ X.a MU-
djJZilad dz ttZzjiibAo. [ci/íuz-iaínzntz zn Ztnza. ZvniZnua] ij ¿a'> zon_
l.>.'(^-|',o^¡^^ dzZ .t^i-iAino asZ ío zx.Z(jZyi [^z zondivzz zn puzoA]^ ct
pzAZodo ilz (jo^iinínazZún .01 pAodacz zn ZoA PAZJ''.ZAOA S dX.CL\; ¿a
zrJi'i'ZSaza. %z z^^zzZáa. vzÁntz [20] dZoA dz'-puzs; zl dz'jXpon^uz
25 dZa'^ dz'ipuz',, A fes -15 dZ.a.\ dz Za i-¿''"ió'7'' ^0 nAoc'ur" "I' 'ÍA¿_
•"^A ~' cr~v''r'^'^ r.LZ '" '•"rfZzi '^rl^'^'^ Ccs óO nÁT-,n\-¡i'Z''':ndoAc Ci'j^a;
2-16

z¿ ^^Qundo aboncun'iuvio ^t pnoducz a IQ¿> 10 a ÍO dlcu^ Coino


d<u>cLz loÁ 75 dÁ-OA dt la ¿¿zjnbA-a ¿a planta ¿¿OAeaa, ÁZ aplica
abonos pana zZ {¡ollajz^ Vz^pútb dzl 2do^ aboiULiM.o.nto ¿z Ata
í¿za tX. apún.Quí^ La bííZoía apanzcz dz^dz IOÁ 7 35 dZa.'i de •?
¿a -i-cej'ic/ia; ZOÁ pañ£U> dudz lo¿ 7 rmóZA*

VzÁdz la ¿¿zriibAa ÁZ aplica MdnXn] f^nj>zniaZQ de. plomo poAa zl


¿uÁano dz kúja ij ViinilZn pana z¿ L¡iU>a>io Ao¿ado^

Fl 37 de KovlzrnbAZ z^ zl últiiw plazo poAa la twnba y quana


dz la planta. LOA pAácJÁ-COÁ dz AÁ.zc¡o ¿z pAoduczn cada 30
dZoA dzápuzó dz ¿a ¿izinbAa hoAta antzó que apoAZ-'iCa. la bzllo_
ta. La vcuiizdaÁ dz algodón quz ÁZ CLiltiva ZÁ VÁjna,

fn zl ca^o dzX. OAAOZ la pAzpoAaclón dzl tzAnzno ZA tamb-iín -


mecáii-cca» La. ¿IzjnbAa Az pAacXÁca pAz^zAzntZjnzntz poA tAOA--'
plantz de-ide OZUÍCIQO^, SZ aplica hlzAbicldaf, y abonaírú.znZoA>,
Fn aZüuiWÁ ca,->Q¿ -ie zlzcttuin dz^klzAbuó, :^'U.ZiitAaA haya d¿>'>pú_
nluilldad dz agua -Se llznan loó pozoÁ hasta la {¡oAiDaclón dzl
(jAano quz ¿z pAoducz a IOÁ 4 mzAZA, IninÁñ/daiz íl CoAXz,la cÁ.z
c¡a v\zdlantz zl azotz {.OAinando IOÁ pOAboA o la tAiZla ,¿0Aman'>
ao loA e/ia¿. Vz azuzAdo a la d¿¿pon¿bU.¿dad de atznclón dz
loA tñolinoA, ¿z pAodo.cz zl caA^uÁ.0 y deápej'e dzl coi-ipo. La
vaAÁ-zdad móó utilizada zA zl Inti,

Fn lai paAtzí) altoA Az ¿icji'ona en pozcus poA CUAVOA a nivojl y


en las tfyiAazoA g^andzh en pozcu> o iwj.ija-'),

ti cu,ttivo dzl )'\aZz -ie inicÁ.a gene^a^meníe con un inac'aaco •—


luzgo un oAado y Azciín la sivnbAa (en Unza continua] , U'A
pc'zo-s Az Aizgan con {¡fizcuzncia de 20 dÁ.as como rntcuj-io. La
vanizdadzA quz AZ cultivan en la zona zi Pznta, 1070 y Pio-">
nzA. ti znAacado Az pAoducz de.')pué-^ dzl cuanto inzA,

Fl cultivo de Yuca zs conducido en pozoA; la Alz'noAa AZ Aea-


liza pon z¿ AÍAtoj)\a dz "moAAo" o "bola'\ LoA tzAAPjwA AZ --
2-19

pAtpoAan dupuf-A dvL mcLthcLCO con oAodaAOA jcü.adcu, poA aa.bcuZo.'>


VoAO. oot^n?A batnoA zoAicha^'> -to. ¡jucxi, d-ic^in, dibtn Aoj:,bAaAÁZ-
Z-iitAí AQLVJÍO a OcXaoAi, E^to pAoducz una bazna QZAm-inación^

Fn todo.', ¿o/> cultivoji -ie ^{^zcXáan leu, labontiÁ cuItunaltÁ dz -


pAzpaAu.cA.on dz tzAAzno, de^h^te-tbo ij apli.caQj.dn dz 'alzhbizidCiA,
ap¿<(iacÁ.ón dt abonoÁ, {^<íAtiJi¿zanX.zJj, ¿ncz¿,iÁ.(iidüJ, ij {^ungícÁ. -
c¿iA. E-iíoó o^iñatisiM CiiJUuAa¿<í6 ^on ap¿Á.zada nanaaZ o !:]ícátu.cxL:iiín
íz. ¿ t g ú n <t¿ íaiiurio d<iZ pAzdÁ.o, Za dÁj'puvJjQ-iíZdaa o zoA-
tmnbAOA, alto co-iío qu-z ¿¿i:i¿Za -sa oóo aún conocx.enúú quz w ne.-
cZy'>aA¿o o poA cjxAzncÁJi de. AtcuAAO^ ¡izonüL-iZcoA^ Fu ^niznoA tÁ'-
caZa -ic. pAoduzí poA Za ¿aZta dz Zo¿ pAoducXoA^

CALE^.VAtUO VF CULTIVOS

La.', ¿zzhcí,'. Ge ÁZojñbAa dz ZOA <iuíti\JOA que -->e dz.'iOAAoZZan ZA -


Za zona, ZAta ZZgada pAJncZpaZmznZz a ZoA pAzAZi^XazÁon'j, dz
Z'iCuAAÁj-iU.znto dz agu.a zn ZoA AZOA COAAOZ dzZ 'AzdZo LJ La LaUz
¡ja, Lictu-io, Za i.'i-c'.ma czdaZa pZani{^Z.zada ai'io a a.uO poA ZoA
aQA¿zuZtoAZA y apnobada poA Za6 auX0A¿dadz¿, Aa{¡Az LJAUZAO/, inu_
d¿¿¿zazZonz~'- AZ ZZ ac^ua ZaAd.a zn ZZZÍJOA,

FüA otAa poAtz 4 c ha obAzAvado ij zonAtatado zZ zonúz^<i\ZzviXo -


dz ZoA acjAÁZLiítoAZA ¿{ue ¿abzn pzA{¡zzianzntz cuando e-i Za cie.--
jOA época de. ¿ZzhbAa ij co.ó^cria, dz ínanzAa dz obtzn^A aZtoÁ ~-
Aznd¿iiU.z'AA:oÁ, Un Az.surnzn dz zAZz zonozZuhiznto AzzogZdo zn z¿
zaj;po Az íjAa¿Zza zn AzouZda '•

• Cultivó \j,jjiÁ.txkd S¿(iii¿>%a CúSzd-xL UzQzXa- Übíznida; uásíAuacíotrió


XÁvo [ Kfj/nai)

Aícjoaón Pim Fíifi/;.;-yi. ScX/Oct 7 n^Az», ffyd l'^ífÓ


A'^úz IrX-t. Fn^/Feb Vaij13iúi 4 ttrzbu 7,000 5,500
l.aÁz fZiinvi Fw/í.'íii Jm/JuZ 4 UPJ,U 7.000 4.500 íf'^r'do'-'éí''^-^
Vuza CaPavda Ajú/Ozt !^'aJi/Jun 9 IIPMA 12.000 7.000
FAZJUZ 40 ViizJFtut F<±i/S'an 40 dÁas 2.000 1,700
2-20

Condiciones de Drenaje y Salinidad de Tierras

La importancia de su evaluación radica en el hecho de -


cue una presencia anormal es una limitante para el desa
rrollo de los cultivóse
Las condiciones de drenaje y salinidad de las tierras -
del Proyecto pueden definirse en cuanto a la califica—
clon de su estado actual y en cuanto a las particulari-
dades que intervienen para que estas se hayan producido
La primera, permite describir como se encuentran y la -
segunda uorque se ' redujeron.
La evaluación del perfil de los suelos, profundidad del
nivel freático, concentraciones ae sales en el suelo y
el agua, son las variables que indicarán el forado ael —
problema y las necesidades para su reiabiiihación. La -
posición i'isiográfica de las tierras, la presencia de -
fuentes de recarga o ausencia de desagües naturales, ba
rreras ge^jlógicas horizontales y/o transversales,son —
los rincipales agentes naturales causantes del uroble-
a .

Salinidad de los Suelos

De acuerüo al Estudio Agroiógico Detallado cel Valle —


del Alto l'iura efectuado por el Ministerio de Agricultu
ra cuya publicación data de 197^1-» en el ámbito del pro-
yecto se encuentra el siguiente cuadro de salinización:
23¿^.5 has de tierras ligeramente calinas {Chl entre 4.1
a 8.0 mmhos/cm.)
39'0 hás,moderaQa!Jente salinas (CE entre 8 y i^ rnmhos/
CüT. )

120.0 has,fuertemente salinas (CE mayor a i5 mhos/cii)

Esto re.^resenta 391.5 -t-ás, es decir, un 5.6% de tierras


con problemas de salinización. Se estima que esta sitúa
cion vigente a 1974, a la fecha Se ha incrementado
2-21

•or las razones que se irán exponiendo»


Las series que presentan esta afectación de sales son -
jtalandracas con 186.5 has sobre 85O.5» Alto Piura con -
142.5hás sobre un total de 2209.0 has y por último, la
serie Yapatera con 52,5 bás de un total de I566.5 bás.

La ubicación física de las zonas salinas son principal-


mente en la margen izquierda del río Corral del Medio y
las Junbas, en el eje entre los Caseríos Caja Lobos y -
Pedregal» Allí se encuentran 329 bás salinas, más del -
80% del total que existían en el ámbito del proyecto en
197^. El resto, también según el Estudio Detallado de -
suelos, 62.5 has, se ubican al pie del Co. Piedra Blan-
ca al Noreste del Caserío La Huaquilla.

Durante los reconocimien-cos efectuados en 1986 se obser


v6 que la zona salina aledaña al Co. Piedra Blanca a —
crecido en superficie hasta el caserío Zapotal incluso
aparece en la misma ciudad de í.Iorropón que muestra en -
los cimi. ntos de su viviendas los efectos de las sales.
Asi mismo, a la exriansión salina se debe agregar el au
diento del grado de afectación salina pudiendo estimarse
que estas tierras se encuentran en la clase moderadamen
te salina, antes no existente en esta zona.
Se estima un área incremental de unas 200 has en la zo-
na Za otal y la Huaquilla, que con las 52.5 has reporta
das en 197'4- alcanzaría las 250 has; en todos el ámbito
del Proyecto bordearía las 5OO has, cifra importante —
que requiere su confirmación, evaluación y tratamiento
dentro del uroyecto.
Debe seña-alarse que en esta zona, entre Zai;otal y la E\¿a
qui]la^el Proyecto AFA construyó un dren con desagüe a
una quebrada natural que desemboca al río Piura. Igual-
mente una congregación cié religiosos construyó un dren
circundan e al pequeño aeropuerto de Zar^otal cuyo desa-
güe está conectado a una quebrada natural, proveniente
de la rinconada. Estas obras no han reducido la salini-
2-22

zación de los suelos, acentuándose el problema a raíz


de las inundaciones do 1983 (Ver punto 2,7) cuyas im-
plicancias en los suelos del Proyecto se explican en
seguida

Nivel Freático

De acuerdo a la información de niveles freáticos con-


trolados por A F A T E R entre l'^?^ 7 1978, la profundidad
de la napa freática varía entre 2c,0 y 6.0 metros, con
tribuyendo en esta variación la configuración estre—
cha del reservorio acuífero, el relieve topográfico -
del terreno y los afloramientos rocosos,especialmente
los Transversales al Flujo: Cerro Santo Tomé, la Hua-
quilla y i'iedra Blanca, que "represan parcialmente" -
las recargas longitudinales y transversales que l i e —
gan a la zona (producidas por los ríos i'iura. Corral
del Medio y La Gallega)o
De acuerdo a la ubicación de los pozos los registros
de nivel freático indican :
- Profundidades entre 1 a 5 m en las zonas cercanas
a los ríos Corral del Medio y La Gallegas
- Profundidades mayores a 5 m en las zonas cercanas
al río Piui-a.
En la zona conocida como Corral del Medio (margen iz-
quierda de éste río) se dá el caso que el nivel freá-
tico en la quebrada La Maravilla se ubica sobre los -
14-,O m oe profundidad (pozo 20-04-02-3); entre los ca
serios La Piedra y la Maravilla sobre los 3*0 m de —
profundidad (pozo 20-04-02-6); entre 2.0 a 5.0 m al -
frente del Caserío Ingenio y la i"íba (pozo 20-04-02—
13); entre 0.5 y 3.0 m en la zona de Potrero Grande ,
al frente de los caseríos Pedregal y Pueblo Nuevo (p_o
zos 20-04—02-25, 28 y 29). Debe señalarse que esta z_o
na conforma una de las fases salinas, caxificada como
S^, ligeramente salina. En la zona actualmente salini
zada frente al caserío ''^aja lobos no existe registros
históricoso Hacia el sector Hoiguín ios registros en
2-25

IOS pozos 24-U4-02-51 y 5^ indican que el nivel freático


se encuentra aebajo ae los 5«U m.

En la zona de Llorropón frente al ülba el nivel freático


se sitúa entre u.;;? a ^.U m ae profundidau (i ozo ¿íO-0^04
2); a meaida que se acerca al Co. Jr'ieara Blanca la proxua
didad del nivel freático se hace más superficial, fluc—
tuando entre 3.0 a 0.5 m según el registro t^n los pozos
2C-0'4—04-17, 20 y 24. Una posición intermedia alcanza en
el pozo 20-04-04-19.

Hacia la zona de Zapotal no existe información histórica


de niveles freáticos.
En la zona de Franco, el único pozo que cuenta con regi_s
tro (Ko. 20-04-04-22) muestra profundidades variables ma
yores a 4e5 ID> po3? su ubicación cercana al río Piurao
Los niveles freáticos a lo largo del año, también estu—
diadas por AFATEE, indican una variación cíclica anual -
de 2.0 a 4.0 m iniciándose la recarga después del mes de
Febrero y el descenso entre Junio y Julio (pozos 20-04 -
04-2 y 20-04-02-29)

Esta situación se ha contrastado con las tarjetas de con


trol de pozos de AFATER que registra niveles hasta 1982/
85,en algunos [¡ozos. El resultado de esta confrontación
es que se observa la misma tendencia.

De acuerdo a los resultados de pruebas de rendimiento de


pozos efectuado por AFATER entre 1984 y 1985, en el Sec-
tor Holguin los pozos 51 y 52 muestran una profundidad ,
para el mes de TJiciembre de 1984,de 5.8 y 6.5 m, respec-
tivamente, es decir, la misma "cendencia que en los años
1976 al 78. Igualmente sucede con los niveles en los p_o
zos 015 y 048 ubicados en El Baño Ho. 4 y La Pampa 5 que
registran 2.4 y 5.9 m para Diciembre 1984.

En el Sector Llorropón, en Julio 1984, el pozo O52 presen


taba un nivel estático de 1.37 ID, contra 1.56 y 2.05 Q -
2-24

en el mismo mes los anos 1977 y 1978, es decir, su posi-


ción histórica se mantiene.
Adicionalmente, como parte de los reconocimientos de cam
po en el período Mayo-Junio de 1986 se ; udo constatar —
que en general los niveles freáticos se mantienen en las
profundidades señaladas, con excepción de la zona circun
dante a Zapotal y La Huaquilla, que a causa de las inun-
daciones de 1983> todavía presentaba altos niveles freá-
ticos, en algunos casos superficiales.
Las observaciones del nivel freático y los frentes sali-
nos encontrados permiten arribar a las siguientes conclu
sions s :
- La fuente de recarga principal son los ríos Corral
del Medio y La Gallega.
- El río Piura, a lo largo de la zona del Proyecto a_c
túa .como un dren natural, principalmente por la po-
sición de las terrazas más altas que el cauce, en
algunos casos sobre los 5 ID* Sin embargo, en las —
é:'Ocas de avenidas contribuyen a la recarga del a —
cuífero superior. Debe señalarse que el río Piura -
en el tramo de estudio tiene dos efectos: el prime-
ro, sunamente importante, mantener (algunos m e —
ses del año recargar) ei acuifero inferior de la z_o
na del Proyecto; el segundo, también importante, de
servir de dren natural del acuifero superior de la
zona del Proyecto, cuya recarga se produce lateral-
mente .
- Las zonas topográficas más bajas de la terraza alu-
vial se ubican justamente, donde ahora se encuentran
los suelos con problemas de salinidad. La presencia
de diques naturales como son los Cerros Piedra Blan
ca y las dos colinas, entre los caseríos Piedra H_e
rrada y Buenos Aires, impiden el flujo subterráneo
natural incrementando las condiciones para que el -
nivel freático se sitúe cerca a la superficie. La -
fuerte radiación solar al calentar las tierras des-
2-25

cubiertas causan la evar,oración del agua subsuper


ficial, incrementan el ascenso capilar dejando a su
paso las sales en el suelo.

Calidad del Agua Freática

La calidad del agua subterránea en el ¿hnbríó del Proyecto -


se ha calificado sobre la base de los análisis físico-quí
rdcos efectuacos por el Ministerio de Agricultura en 1978.
En la zona de Corral del Medio (denominada así a las tie-
rras de la margen izquierda), las aguas freáticas presen-
tan las siguientes características : ^ •-• - ^^ : L • ••
CE.
Po?,o No. mmhos/año a 250c RAS Clase

20-04-02-12 0.64 1.05 C2 - Sl


17 0.60 2.49 C2 - Si
24 0.46 0.40 C2 - Si
1.48
25 0.85 H- Si
26 U.42 0.91 C2 - Si
28 0.49 1.78 C2 - Si
29 Ü.42 0.88 C2 - Si
54 1.51 4.53 C5 - Si
51 1.42 2.57 ^ 3 - Si
54 0.87 2.29 ^ - Si
68 0.67 2.2U C 2 - Si
74 1.08 1.52 ^ 3 - Si
75 2.04 5.64
^ 3 - Si
87 0.96 2.60
^^ - ^1
En la zona de Llorropón-Eranco:
20-04-U4- 2 0.58 1.00 02 - Sx
13 0.59 1.40 C2- Si
14 0.40 0.96 C2 - Si
20 0.46 0.60
^2 - ^1
25 1.69 3.12 C3- s.
24 0.64 1.07 C2- Si
Co'Gü puede observarse, de acuerdo a los valores de GE.
2-26

del agua freática, el peligro de salinidad por el uso ae


esLas aguas es ae medio a alto, teniendo en cuenta el dia
grama de clasificación para aguas de riego del Laborato—
rio de Salinidad de los Estados Unidos. De acuerdo al RAS
el peligro de Sodificación es bajo.

Analizando la posición de estos ;ozos con la posición de


las tierras salinas encontramos, por ejemplo que en la fa
se salina frente al Caserio de Caja lobos, los puz,u^ 7^ y
75 muestran alta salinidad para agua de riego 0*08 y 2,04
respectivamente). En cambio los pozos 26 y 28 presentan -
valores entre 0.49 y 0.42 mmbos/cm aunque las tierras ti_e
nen un contenido salino entre O a 4 mmhos/cm. Igual suce-
de con las tierras aledañas al pozo 20 de Morropón-Eranco
En cambio en la zona de Eranco el pozo 23 reporta 1.69 —
mmhos/cm.

Este cuadro analítico permite ampliar las conclusiones an


tes mencionadas, en el sentido siguiente :
- La posición del nivel freático relativamente superficial,
variable entre 0.5 y 5*0 a a lo largo de años normales,
con la alta radiación solar agravada por la falta de agua
para el riego, incrementa las condiciones para la acelera
ción del proceso de salinización de los suelos, sea a tra
vés de la evaporación constante de la humedad superficial
por ascenso capilar debido a los cambios de presión inter
nos en el suelo o al uso de agua de riego desde pozos cu-
yo contenido salino es mediano a alto, cuyo volumen para
cubrir las demandas es insuficiente, provocando más rápi-
damente su consumo por la evaporación y evaootranspira
ción,consecuentemente, acumulación de sales en el perfil -
del suelo.

Esta conclusión ha podido ser contrastada en el campo me-


diante manifestaciones tomadas a los agricultores de las
zonas salinas del Sector Corral del Medio, quienes seña—
lan,"las aguas de los pozos se acaban rátido, no se m a n —
2-27

tit-ne en el suelo, no produce las cosechas que sí se a l —


canza con aguas superficiales". Asimismo, ror la observa-
ción directa de las labores que ejecutan los agricultores,
se confirma las conclusiones de esta evaluación; para ha-
cer producir las tierras salinas, los agricultores habren
zanjas entre surcos de 2 a 3 metros de ancho, quitan una
capa superficial del surco (capa salina) y siembran sus -
cultivos. Además, llenan las zanjas de agua con el objeto
de regar subsuperficialmente haciendo que esta masa no se
expanda en el terreno para disminuir el área de evapora—
ción y'conservar el agua un mayor tiempo.

Es importante afirmar que un proceso continuo de recarga


anual mediante las aguas de avenidas no solo aumentarán -
la disponibilidad de agua subterránea, sino, mantendrían
un equilibrio de las sales en el perfil del suelo.
El incremento de la población vegetal impedirá la alta —
evaporación que se produce sobre los suelos desnudos dis-
minuyendo el proceso de salinización. Medidas de ingenie-
ría que permitan controlar el freático a niveles relativa
mente más profundos, permitirían el desarrollo más efi
cíente y óptimo de los cultivos.

Perfil de los Suelos

Se ha mencionado la presencia de sales en las series T a —


landracas, ülto Piura y Yapatera. Sus perfiles texturales
son :
Profundidad (m) Talandracas Alto Piura Yapatera
O - 30 F Ar ó FArL PL ó F FA 6 FL
30 - 80 F Ar ó FArL FL FA 6 F
80 - 160 F Ar 6 FAiL PL FA 6 F

De acuerao a estas características, debe traerse a esta —


parte los siguientes conceptos relacionados con el agua -
en el suelo. El agUa drena del terreno, bajo la atracción
constante de la gravedad, más rai'idamente c-n suelos areno
2-28

SOS que en los arcillosos, si no existen impedimentos pa-


ra su flujo.
Igualmente, según la textura que se trate, el agua se al-
macena en el perfil del suelo entre los valores de capaci
dad de campo y punto de marchites. Este valor es más gran
de cuando el suelo es ae textura más fina. Un suelo arci-
lloso pueae "retener más de tres veces agua que un suelo
arenoso"

La rosición ael nivel freático en el suelo acompañada de


la temperatura en el suelo por efecto de la radiación s£
lar y la desnudes ae J-OS campos inciae en el proce-:© de
aceleración ae la evaporación ael agua; si ésta contiene
Sales en soluciúxi, se ubica en el perfil acumulándose ha
cia la superficie.

Las tierras salinizadas del Proyecto se ubican en las z_o


ñas topográficas más bajas de la terraza aluvial. El per
fil del suelo en las zona de mayor contenido salino es
Franco Arcilloso a Franco Arcillo i cxioso cuya textura fj.
na reduce los movimientos descendentes del agua gravita—
cional, también por efecto del alto nivel freático. Estas
condiciones aumentan la orla capilar, colocando el agua -
aprovechable más cerca de la sur>erficie, más propensa a
la evaooración y salinización de los suelos. En la fase -
sa' ina de la serie Yai.atera (cerca al Co Piedra Blanca) -
de textura Franco Arenoso a Franco limoso, las condicio—
nes se extreman por la topografía más profunda de la te_
rraza que permite la aparición del freático.

Condiciones Fisioaráficas y Cursos


Naturales
Como se menciona anteriormente, las dos zonas salinas que
se presentan en el ámbito del proyecto se ubican en las -
zonas topográficas más bajas de la terraza aluvial, deba-
jo de la cota 125 m.s.n.m., cuya apariencia semeja ser an
tiguos cauces naturales de los ríos que alimentan al río
2-29

Piura 6 de éste mismo río. La posición de los Cos. Piedra


•Blanca, Santos Tomé y Tinajón que condicionan incluso el
curso de las corrientes superficiales, constituyen barre-
ras geológicas al flujo de agua subterránea. Dentro de e_s
ta configuración geológico-geográfica, el río Piura se —
convierte en el dren natural, cuya área de influencia so-
lo alcanza a las superficies aledañas. Sobre la misma te-
rraza, los "antiguos" cauces naturales, algunos "descu
biertos" por las inundaciones de 1983» no son suficientes
para evacuar las aguas freáticas altas por la irregulari-
dad del conducto, presencia de vepetación, por lo tanto ,
inoperableí más bien, tratando de ser utilizados como ca-
nales para el servició de riego o como "el'acras" para
aprovechar la humedad, agravando la situación. Il-rt ^9 83
las quebradas Rinconada y La Maravilla principalmente,con
dujeron grandes masas de agua y lodo hacia las terrazas ,
destruyendo plataformas de canales o peor aún acumulsiron
materiales en diversas zonas por efecto de las mismas pía
taformas/o cercos de los agricultores. El incremento de
la humedad ':or las altas precij^itaciones de ese año dio -
origen al crecimiento desmesurado de vegetación natural
en los cauces naturales impidiendo el flujo ya agravado -
por los depósitos de lodo. La falta de mantenimiento en -
estos cauces, agravó el problema aún más, con la conse
cuencias señaladas de altos niveles freáticos y saliniza-
ción de los suelos, cuya evaluación específica se reco
inienda realizar antes de la ejecución de otras fases del
estudio.

2.7 Inundaciones

Dada las características de los cursos de agua y la posi-


ción de la terraza aluvial que se presentan en el ámbito
del Proyecto, cuando se producen grandes precit>itaciones
en la zona alta, el flujo de agua transita por secciones
/a los cauces inundando tierras de cultivo e incluso e r o —
2-50

sionándoio. En algunos casos los cam. os agrícolas son áe_s


truidos I ara dejar paso a nuevos cauces leí río y en otros
aislan tierras de cultivo destruyendo la infraestructura
que ios sirve o dejando islotes de tierras.
Las nosibles inundaciones, así como las zonas inundables
a consecuencia de las avenidas no controladas, son trata-
das en seguida.

Río Corral del Medio

El río Corral del Medio denominado así luego de la unión


de los ríos Chalaco y Piscan, desde su nacientes en la c_o
ta 3|000 m.s.n.m. aprox. :or el río Chalaco, se presenta
bien encauzado aunque muy erosionado por las fuertes pen
dientes variables entre 89 y 8%. Desde aprox. 12 Km. a
guas arriba del eje de la presa proyectada, la jiendiente
se reduce a 2%. La situación a lo largo del otro afluente
río Piscan, es similar; se inicia a una cota aprox. de —
3,000 m.s.n.m. presentándose bien encauzado y erosionado
por las fuertes pendientes, variables entre 40 y 6%, en
trando al final del Valle de Piscan con una pendiente de
3%. Desde la cota aprox. 200 m.s.n.m. el río Corral ael -
Medio atravieza el último tramo encajonado del valle, an-
tes de entrar a la llanura. En el óltimo tramo (de aprox.
il Am.) hasta su confluencia con el río La Gallega la pen
diente del río es menor a 1% presentando sinuosidades en
su recorrido. Las formaciones geológicas que se presentan
en los primeros kilómetros de este tramó a ambos flancos
del cauce del río a ¡reducido una fisiografía colinosa en
trecruzada que, en grandes avenidas, sirve de defenza na^
tural obligando que el río salte al frente (Cos. Salvajal
y Maray; más abajo Co. El Alba),
En cambio/los 7 últimos kilómetros, antes de su confluen-
cia con el rio La Gallega, el rio divaga año a año depen-
diendo de la i.iagnitud de las avenidas y de una práctica -
común de los agricultores de la costa del Perú, que por -
aprovechar al máximo las tierras de las riberas de los —
2-51

ríos cercan las (parcelas y el mismo cauce, provocando -


durante las avenidas cambios violentos del curso del —
agua o indirectamente provocan el incremento de empali-
zada en el río produciéndose el mismo efecto destructor
aguas abajo.

Río La Gallega

El río La Gallega se inicia en la cota aprox. 3>000 msn


m.. En su recorrido de aprox. 21 Km, hasta el eje de de
rivación proyectado, atravieza por el fondo del valle -
formando un cauce estable aunque erosionado por su fuer
te pendiente que varía entre 40 y 4.5%.

Dvssde este punto en la cota 250 msnm aprox. hasta su con


fluencia con el río C.óeÁ íAeáxo toma una pendiente media
de 1.5%.

En este último tramo atravieza la zona agrícola más im


portante del Valle La Gallega antes de entrar a la t e —
rraza aluvial. Al igual que el río Corral del Uedio, -
las colinas bajas aledañas a la ciudad de Morropón, ca-
seríos El Alva e Ingenio por su posición y característi
cas geológicas se presentan como puertas obligadas al
paso de los ríos.

Los últimos 5 kilómetros del río, antes de formar el —


Río Las Juntas, el cauce presenta curvas en su recorri-
do, divagando año a año en función de la magnitud de las
avenidas.

Como consecuencia de la avenida de 1983 el cauce se am-


plió notable-mente desapareciendo importantes áreas agrí
colas aledañas,erosionándola y cubriéndola con arena y
piedras;actualmente se encuentra con vegetación arbusti
va. Su rehabilitación significará una espera de algunos
años.
2~y¿

Río Las Juntas

El río las juntas tiene un recorrido cercano a los 4- Km


atravezando la zona agrícola de l.íorropón sobre la llanu
ra aluvial con una pendiente media de 2.%,
Su escasa pendiente y la gran masa de agua en las é p o —
cas de avenidas hace que su cauce no sea estable presen
tando un recorrido muy si'moso hasta su confluencia con
el río Piura. Dada la pendiente^el río año a año origi-
na fuertes inundaciones de las tierras agrícolas aleda-
ñas al cauce.

Río Piura

Este río configura el límite inferior de la zona irriga


ble del Proyecto. Su cauce, aunque sinuoso por la baja
pendiente, se presentaba "estable" antes de la avenida
de 1983, Como consecuencia de la avenida de 1983,el río
Piura a provocado fuertes erosiones en la zona de H o l —
guin y entre Carrasquillo y La Huaquilla convirtiendo -
terrenos agrícolas en parte de su cauce incluso destru-
yendo el puente de ingreso a Morropón desde la antigua
carretera Panamericana. La superficie agrícola perdiaa
alcanza las 1^0 has aprox.

Quebradas

Al e n c o n t r a r s e s i t u a d a l a zona a g r í c o l a de Llorropón en
es
una t e r r a z a a l u v i a l rodeada de c o l i n a s y c e r r ó s e / a f e c t a -
da en época de l l u v i a s por e s c u r r i m i e n t o s l a t e r a l e s de
l a s q u e b r a d a s , p r i n c i p a l m e n t e en l a s zonas de Santa Eosa,
Einconada y La I.íaravilla^ 1 o s-[(ujos e (nonddciones p-rtdc^cic/os
Cx-ü-ACjje vís.pcí'vj4,tDS^axibe'acb>ib(dtí'Ai'5<¿a efecto de t e n e r l a s en
cuenta en la eva]uaci6n de l a i n f r a e s t r u c t u r a e x i s t e n t e
y l a proyección ae l a nueva r e a de r i e g o y drenaje d e l
2-55

Tiroyecto.

Inundaciones por efectos Locales

Denominada así a las provocadas por las precipitaciones


T^luviales caidas sobre la zona de riego, tienen una ocu-
rrencia ocasional pero sumamente importante para propósi
tos del Proyecto,

La ocurrencia de inundaciones en la zona ael i^royecto —


puede observarse a partir del balance de humedad natural
efectuado en la bección 1, punto 1.5
Se observa que durante 168 meses, en quince meses la pr^
cititación produjo excesos ae agua. De estos, se estima
que aparte de los meses de Enero a Mayo de 19^3 soio en
I.íarzo de l^Si üubo abundancia ae agua para provocar inun
aaciones importantes ae xos terrenos agrícolas. Sin e m —
bargo, otí puede considerar, como ha sucedido realmente ,
que las lluvias de Enero a Mayo de 1983 produjeron por -
sí solas las inundaciones de las terrazas de cultivo, —
agravándose esta situación, con los escurrimientos exce-
dentes de las subcuencas aledaiías.

Conclusiones y Eecomendaciones

La evaluación de las inundaciones que se presenta es una


primera aproximación de lo ocurrido. Las cifras que se
mencionan sobre superficies de cauces son estimativos, -
producto de reconocimientos de campo expeditivos que de-
berán confrontarse de inmediato mediante levantamientos
topográficos localizados en los cursos de agua, antes de
pasar a estudios más avaazados del Proyecto. Llediciones
de los anchos de los nuevos cauces de los ríos, la posi-
ción de lai tierraísen las sección, incluso los materiales
y cubierta vegetal son importantes de ser reconocidos y
evaluados, a fin de observar su permanencia, estabilidad,
utilización agricola/o desarrollo permanente, Igualmen
2-34

te, sobre todo en la zona del Proyecto, debe conocerse -


las características topográficas de las quebradas que —
pueden servir de dren de las tierras agrícolas y que par
cialmente, ahora, cumplen esa función. Pai'a efectos de
proyectar las obras en los canales de derivación será ne
cesario efectuar evaluaciones hidrológicas en las subcu_en
cas a fin de estimar los caudales de las obras de cruce
(alcantarillas, sifones invertidos, acueductos, canales
cubiertos, etc.)*

El nuevo cauce de los ríos que aloja ahora antiguas tie-


rras agrícolas como consecuencia de las inundaciones de
1983 comriarado con las superficies antes de esta ocurren
cía se presenta en el siguiente cuadj?o:
7^^ Zl Suoerficíe después de .„,„^ .^ -IQQX
R Í O S - Odas. ' ,iqfi5^ Antes de 1983
_; (.Mil) Has
La Gallep;a 222
Corral del Medio 1^2_.__ !> 174
Las Juntas 102 1
Piura 490 ^SO
Quebradas s/i 96*
TOTAL 916 524

* No se toma en el balanceXotal.
Las casi 400 has de tierras agrícolas inundadas, muchas
de ellas, completamente erosionadas, por ende, no utili-
zables en el futuro, solvo ocasionalmente en épocas de -
estiaje, dan muestra de la importancia de evaluar y con-
siderar el efecto de las inundaciones desde los ríos.

La regulación casi total de las aguas del río Corral del


Medio y parcialmente de La Gallega disminuirán los efec-
tos de las avenidas que causan las inundaciones. Más
bien habrá que tomar en cuenta, en el Proyecto, las nue-
vas condiciones que se presentarán, esto es, escurrimien
tos en la Gallega que no encontrarán la barrera natural
do los escurrimientos en el cauce del Corral del Medio;
2-5D

así n:isnio, el flujo de agua del río Piura, tampoco encon


trará masas de agua correspondientes en el tributario —
Las Juntas pudiendo producirse algunas erosiones en los
Taludes frontales, como en el caso antes mencionado,sino
se toman en cuenta las medidas ingenieriles del caso.

Por último, bajo este marco de conocimiento las solucio-


nes que se adootan deben permitir la estabilización de -
la superficie agrícola evitando la pérdida de tierras —
agrícolas; así mismo, la recuperación de los campos de -
cultivo convertidos en cauce del río.
CUAVKO kú, 2-yl
uALCiits ?,ioy.ruio vi if^ CA,:ACT{RJSTKAS HWRKAS vb LAS SÍRUS^ VÍ SUÍLOS

PAO {¡an- 1. hÓA/cfl c.c. P. M. P. A. A. C. A, A.A. VAomzdio


SiRlF d-idcid TtixXuAa V.A. C.A.A.A.
(cm/íi)
1
c (
[cm] 0
'0 (ix;/¿m) [mm/dri]

E¿ 0- 30 F,i[-F/i'-F>A 5.6 n.b 10.0 8.5 1.40 72 9


50-160 A + GAava 7.5 5.0 4.5 1.65 8
0" 50 FAA-F^FAL K9 19.¿ 11.0 8.8 1.40 72 77
Ca 50- 90 A-AFA 9.0 4.0 5.0 1.65 8
90-;60 F.^A-F^L-FVi 24.7 15.8 10.9 1.40 75
0- 70 F^A-F-FAL 2.0 20.3 11.1 9.2 1.40 73 77
Ch 70-160 A-AFA 9.0 4.0 5.0 1.65 8
yp OrrlóO F.iA-F/1-F/ií. KO 20.5 11.3 9.2 1.40 73 73
A? 0-160 F^L UO 24.8 13.9 (0.9 1.35 75 75
0- 70 FVIA-FAL 0.9 25.b 14.4 11.1 1.45 16 16
Cq 26.8 15.2 11.6 1.55 16
70-160 FIAA-F^AAÍ.

0- 50 VAL'TA 1.4 20.9 11.2 9.7 1.40 14 75


U 50- 90 J^AAA-FXAHL 26.8 75.2 11.6 1.55 16
90-160 FU'FA 20.9 11.2 9.7 1.40 14

T)l
0- 50 FAAIL 1. 1 25.5 14.4 11.1 1.30 14 14
Vb 30-160 FAL 23.0 12.8 10.2 7.35 14
Ta 0-160 FAAA-FAAAL o.s 26.8 15.2 11.6 1.35 16 16

Fatntz. •• FAÍUQAO AcfhoiogAco V<ita(.íarío, UJ.\úMz.n<o d<í AQhlcaZtuAa, 1974.


CUADPO N o . 2 - 2
SUELOS EN EL A^ffiITO DEL PROYECTO
2-57

S E R I E S PESO (X ) SOBRE

Extensión Suma Total


No. Nombre símbolo
( Has. ) Series Estudiado

1 Alto Pivira AP 2,201.0 31.5 25.7


2 Yapatera Yp 1,566.5 22.4 18.3
3 Charanal Ch 1,196.0 17.2 > 13.9
4 Talandracas Ta 850.5 12.2 9.9
5 Campana Ca 359.0 5.2 4.2
6 Bigote Bi 301.1 4.3 3.5
7 Pabur Pb 248.0 3.5 2.9
8 Carrasquillo Cq 214.5 3.1 2.5
9 Batanes Bt 39.0 0.1 0.5

Sumatoria de Series 6,975.6 100.0 81.4


Tierras Misceláneas * 1,594.9 ^•^ 18.6
Superficie Total 8,570.5 " • • • • 100.0

Extension
Nombre Símbolo
Hectáreas Porcentaje

-Colinas medias
suavemente
Disectadas M - Chil 978.0 61.3
-Centros Poblados M - CP 191.1 12.0
-Cauce de Ríos M - Rio 174.0 10.9
-Colinas bajas
suavemente
Disectadas M - Cbl 127.8 8.0
-Quebradas M - Q 96.0 6.0
-Huacas M - H 14.7 0.9
-Lomas M - L 6.5 0.4
-Pequeñas Lomas M - PL 4.0 0.3
-Terrazas bajas
inundables M - A12 2.8 0.2

Superficie Total 1,594.9 100.0

Fuente - Estudio Agrológico Detallado Alto Piura , MDA, 1974


CUADRO No. 2-3-.'-•-
FACTORES Y FASES PRESENTES EN LAS TIERRAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

Fi^CICRSlELD b'tCKK lUUKAFIA F/OCRCREMíyE


Fase 'IJextura Fase Prahniiflarl FriflR R n ü í r t i R Fasp. Dteraje SER Í E S
Salinidad (PrinET Estrato) (Primer Estrato) í'licrore] ieve
"5 SÍrfX)]c6 i tfecta-
yjbre 1
^ ^ % S m f 1 2 1 3 A 1 B C Plaro 2 3 «2 ^3 ^

2,058,5 103.5 39.0 ~ • "" 2,201.0 " • • * •* • " " • • • • 2,201.0 2,158.5 ^ . 5 ~ • " 1,461.5 573.0 140.5 26.0 " • * • - . - 6,790.1 -.- AP 2,201.0

1,50^.0 62.5 -. - * • ~-.- 1,566.5 ^•^ ^•"' 1,566.5 1,474.5 92.0 "*«^ 1,301.5 265.0 ' ^«^ - . - ^•*" 35.0 1,531.5 -.- ^ 1,566.5
1,1%.0 ^ •*" -, - • " • — 1,1%.0 ^•^ 12.0 1,1%.0 ^•^ 1,1%.0 ^ •** "•" %6.0 250.0 • * • • " - . - 12.0 - . - 1,184.0 -.- Qi 1,I%.0
664.0 66.5 - - 120.0 -.- "•"' 850.5 ^•"' ^•^ 850.5 297.5 289.0 264.0 207.0 156.5 487.0 - , - • * • " ' -.- 850.5 -,- Ta 850.5
3^.0 • • • " - - ^ • ^ -.- 3^.0 "•*• 242.5 U6.5 -.- 3^.0 - - "•" 340.5 18.5 *"•"* - . - 63.5 - . - 295.5 -.- Cá 3^.0
301.1 ^ «^ - - ^ • ^ -,- 301.1 -•- 75.0 226.1 -.- 301.1 - ""•^ 301.1 ^•^ ^•^ - . - ^•^ -.- 226.1 -.- RL 301.1
248.0 ^ «^ - - ^ • "*-.- ^•"' 2-^.0 76.5 171.5 -.- 2'!48.0 - - 171.5 76.5 • * • • " ""•^ - . - ^•*" -.- 248.0 -.- Ib 248.0
214.5 • "
-. -
• " "
-.- 214.5
• • "
"**** 214.5 -.-
• * • " ZL4.5 - - 1 " • " 150.0 64.5 ^•^ - . - ""•* -.- 214.5 -.- Gq 214.5
39.0 "" «^ - - ^ • ^ -.- i 39.0 "*•"* ~*~ 39.0 -.- 39.0 - - 39.0 ^•^ • * • * • -.- - . 7
" • » " -.- 39.0 -.- Bt 39.0
6,58^.1 129.0 39.0 120.0 -.- 5,877.1 1,098.5 A06.0 1,951.6 4,618.0 6,288.1 423.5 264.0 4,918.1 1,404.0 627.5 26.0 75.5 35.0 6,865.1 -.- Total = 6,975.6

Fuente - Estvidio Agrologico Detallado, MDA, 1,974


CUAVHO Wo. ¿r>^
CARACUKISTKAS T'liOyfPlO Vt LOF^ GRUVÜS 1?F SUfLOS

VhomzdAo
PAo{¡un'
Scjuli TzxXiL'ia C.C. AA. 0,A. CAAA PondzAado
dÁ-dad
C.A.A.A.
r 0 (
C'?1 '0 C rvv/dm vvii/din

UodzAada o. '•'£ 0' 30 FA-F-FL 79 w 9 1.40 13


dViadamziVliC- - 10
Ca Iznia 3.6-/.9 30-160 A Gnava i 3 5 1.6b S

V'p 0-^ 70 FA-F-Ft 20 11 9 1.40 73


11
Ch Iznla 2,0-UO 70-160 A-AF-FA 9-19 4-10 5 - 9 1.64-L40 7J

AV F'Fi
¡Á0 d cjio-dcLmznt <i Or 30 FML lb 14 77 7.35 75
U IzfVta 1.4-0. i 16
Pfa 30-160 FL 16 14 7? 7.35 16
Ta FA/it-FAi
2-40

(mm ito. 2-5

SUPERFICIES POR GRUPOS DE SERIES EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

1DE ACUEÍIDO A SUS CARECTERISTICAS HIDRICAS


DEL PRIMER ESTRATO

GrufXD símbolo Serie Superficie ( Has. )


Bi
II 660.1
Ca

III 2.762.5
Ch
Ap
Cq
IV Bt 3,553.0
Pb
Ta

T O T A L 6,975.6

Nota .-

Se tomo las mismas agrupaciones del Estudio Agrológico Detallado del

MDA, 1974.
CUADKU No. 2 - t)
CLASES DE TIERRA SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO ACTUALES (1974) Y POTENCIALES CON INDICACIÓN DE SUS

LIMITACIONES

CLASES DE TIERRA SUB - CLASES SUB-TOTAL


Sin Restric
Nombre Actúa Potencial s t d st sd Has %
clones

I 2,649.5 - - - - 2,649.5 ii.98


(Muy Buena 1 3,794.5 3,794.5 54.4 0 1
II - 1,758.0 1,071.0 35.0 395.0 - 3,259.0 46.7 2
Buena
2 2,579.0 166.5 35.0 2,7805 39.8 6
111 280.1 98.1 409.5 58.5 846.1 12.13
1 Apta 3 _ 325.6 : 325.6 4.6 7
IV - - - 146.0 75.0 221.0 3.17
Uso Especia]
4 75.0(F) 75.0 1.08

Subtotal Actual 2,649.5 2,038.1 1,169.1 35.0 950.5 133.5 100.00


6,975.6
Potencial 3,794.5 2,904.6 166.5 35.0 75.0
1 Incremento p o t e n c i a 1 de t i e - -
r r a s mediante conecc; i ó n de a]_
g-onas l i m i t a c i o n e s . 1,145.0 866.5 (-1,002.6) (0) (-950.5) (-58.5)

Fuente : E s t u d i o s Agrolo'gicos D e t a l l a d o A l t o P i u r a , MDA, 1974.


NOTA.- Las c i f r a s e n t r e p a r é n t e s i s s e ñ a l a n e x t e n s i o n e s de t i e r r a s cuya l i m i t a c i ó n e s c o r r e g i b l e e c o n á n i c a m e n t e .
2-42

CUAVRO /v'o. 2a7

USJ ACTUAL uF LA Tlb'.UA '

CoX'iqo.i<.ü ,,, , -ó
•^ [ila]

Ca¿X:¿voA yzAo,rin<i!> 612.5 ¿.90

512.2 7.40
L^jl'.od 4¿.7 0.70
l-UAOO 25.0 0.40
?iLStO.-> n.5 0.20
T'cdto 4.0 0.05
Ca-zxo 4.0 0.05
CíiízÁvo.i Fxte.it'>-¿uo-s 1.774.4 54.70
A^QOdÓ'il 1.962.4 2&.50
769.4 ^ *
1 1 .H\J
lUdz 475.9 6.90
TZxtano 402.9 5.0Ú
Vu.CXL 129.Á 1.90
SC'hQO 14.0 0.20
TcJlAZrLO.S COd Lo.'.UU<1!) 54¿.2 Í.00
t-arKc at -tjiiZO'ipofiaA [a/ioa-i-tD.ó) 509.7 7.40
5Ú.5 J.60
T^AriP,,Tos SÁ.d uAj tijo IthpnodaoXA.
yes 90%.6 12.2
TzAAzno.'i Id hanbtdiQ [pAzpoAci-
C-L5 n) 527.Í 7.Í0
Tz^Aznú.f, aa/iZzoia.', A¿n u-^o -•--
{abj.ddonados ] 76.2 1.10
T<iAA--idú.^ Caja, dz ¡iZc 294.5 4.10

Zub - ToZcLÍ 5.792.7 Í4.6


1,046.4 15.2
C zntn 0.6 ?Q b Ccidcs 424.5 6.10
Ccü U.no \ 17 í.6 2.60
CanrJ^i', 95.9 1.4U
TO'iA"ivC'i-ia.s 100.5 1.50
LoiiiCi.^ 229.0 2.20
CíV^.pos d.z Af^AÍzcijo.. 79.9 0.20

6.Í92.1 100.0

Coir.pnzduZ una ':,upin,¿^.z<.z i'.ái aftpíÁ.a quz la pnobubíz o-


ní{¡Á.cJjW!íZ zúd di InoijícXo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS P L R M L L b
DE LAS SERIES DE SUELOS 2-43
LA/iINA No 2-1

cJigote Cnoroncl Campanos


1
P!!
• • :•

F ••:•; : E
FA hi-:'---
í"
¿o,, FL
•'• • 1
t í . .
• >>» ^
40
P-— f < •< »'
FA
FL . « • • • •

6(>.
'•'•
< » . •
• , , • t C I/,
V / > >]
t . . . " • « / . •;

100
... 1 •» • • J A ' .
• ' . " .-/v V . h\ 1
" ' ° -./<'.• r.
AF h^— FJ
IZO.. FL
F
- y , 1^ » * ^
HO • • ' . • /\'\ "o/' " " " '• V
l'/xl V ^ V V
• / v • rf V «/ *
W^o o 0 0 • • .1 1/r « V >í V V
léol
Bi Ch Co

Yopotero Alio Piuro Corrosquillo Botones

IB
0.^
•'•'•"'i
I-' • • ' F FA
20 ru F
1 ' • •E FL
1- • • • 'F-
*0
FA
FL
Fl ' • • '
jFAi

i1I11
60 F
i o
jFArL
1 IMI! !:
60
HtMIiti
100
FAr
o
l?0 FL FArL FL

140

lÉOl
AP Cq B«

Pob ur Tolondrocos

20-r

Aoi
i
*p

^H\w\ FArL
o
FAi FArL

FL
Ci
60 I \y
r
FA FArL

I Lr

|Ü6Í
1 FL
|2o| ^2 F
F(,
i
!|ii
tfiüi ,iillIL^a
PD

.' - (^i
S5CCIO:Í 5

Rí-CURSO AGUA

5.1 Generalidades

Esta sección contiene un breve resumen de los principal.,-.-:


resultados de las evaluaciones hidrológicas del recurso -
de agua superficial elaborado por AFATER, que aparece en
los informes publicados en 1984 y 1986. Se presenta la in
formación básica, relacionada al planeamiento de riego»
Inicialmente, como marco del diagnóstico se hace una des-
cripción del Escenario Hidrográfico y Regímenes de Agua ,
en el que se desarrolla el estudio. Más adelante, se hace
una decripción de las aguas subterráneas existentes en la
zona. Se concluye mencionando la calidad de las aguas.

3.2 Aguas Superficiales

Escenario Hidrográfico y Eegimenes de Agua

El río Piura con sus princijales tributarios, Corral del


Medio y La Gallega, constituyen en el ámbito del estudio,
la principal fuente potencial de agua superficial.
La posición de las tierras agrícolas sobre la terraza —
aluvial y de los ríos Corral del Medio y La Gallega s o —
bre esta, permite la utilización de sus aguas por métodos
gravimetricos.

Desde el río Piura, en el tramo de estudio, la captación


solo puede efectuarse por bombeo. La factibilidad de una
derivación por gravedad ha sido descartada por el hecho
de que el punto de captación se ubicaría a una distancia
superior a los 50 Kms. para alcanzar la cota necesaria a
la altura del caserío Palo Blanco, muy cerca a Serrán ;
también i.or los escurriraientos de agua estacionales, en
$-2

gran parte c n derecho de uso de terceros cuya masa t a a —


bien resalta insuficiente en largos jjeríodos. En años se-
cos alcanza, en el punto de control hidrométrico Serrán ,
una masa de 0.81 V-MC. -^
a/ Diagnóstico del Distrito de Riego del Alto Piura, R e —
gión Agraria II Chulucanas, Diciembre 1983

Las masas anuales en f'l'.IC objetivizan estas apreciaciones:


Ríos 1973 197-^ 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 l'::2
-Piura
(afora
do en 244.30 28.38 _78.22 168.79 190.80 60.17 17.83 10.40 88.73 O.c'l
Serrar;)
-Corr- 1
del Me
dio 231.08 56.89 130.49 130.15 118.98 51.81 38.43 26.44 93.26 33.41
-La Ga
llega 107.83 34.93 81.93 110.73 71-36 38.14 43.21 22.30 37-89 47.44

A lo largo del año, la masa de agua de los meses de Enero


a Mayo equivale al 85% del total anual, produciéndose en
este período grandes excesos y el resto del año un apre—
miante deficit.

En la época de lluvias, las descargas horarias también —


presentan una gran variación.
Los hidrogramas de descargas anuales muestran, en prome—
dio, que cada cuatro años se presenta un año seco; en un
período de ocho aLos, 3 son secos, 3 normales y 2 rueden
considerarse hámedos, aunque con masas de agua de verano.

Disi.onibilidad de Aguas Superficiales

Los estudios de AFATER muestran los siguientes caudales


medios mensuales, en m'^/s de acuerdo a su probabilidad ¿í
ocurrencia, que conformarían la disponibilidad de agua
en los ríos Corral del Medio y La Gallega, tomando como
base curvas de duración de caudales diarios.
Río fS^ Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun Jul Ago. Set. Oct, Nov. Die.

Corral del Medio 25 2.0 I3.O 25.7 16.5 6.5 5.8 1.5 1.0 O.7 O.5 0.4 O.7
50 0.9 5.2 11.9 7.2 5.6 1.6 0.7 0.5 0.¿l- 0.5 0.5 0.4
75 0.2 1.1 2.6 2.5 1.2 U.5 0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
90 0.1 0.4 0.7 1.1 0.6 0.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1

La Gallega 25 2.1 5.0 8.6 7.4 5.9 2.2 0.7 O.5 O.5 0.5 O.5 1.2

"yO 1.4 2.7 5.5 5.8 2.5 0.9 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4

75 0.6 1.5 2.0 2.0 1.0 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
90 0.2 0.8 0.7 0.9 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
5-4

Para tines del Planeamiento de riego en los Cuadros líos.


5.1 y 3.2 se presentan/disponibilidaa mensual ae ar_,Uci su
perficial en los ríos Corral del Meaio y La Gallega para
el períoau 1972-1985» medidas en los puntos de aforo Te^
dulo Peña y Paltashaco^ ubicados en la cabecera de la z_o
na de estudio.

Aguas arriba de las estaciones de aforo, existen tierras


de cultivo que captan agua de estos ríos. Por lo tanto ,
la disponibilidades de agua que se presenta representa -
la masa aprovechable.

3.3 Aguas Subterráneas

Con el objeto de diagnosticar la disponibilidad del r e —


curso de agua subterránea dentro del ámbito del Proyecto,
se ha procedido a analizar, evaluar e interpretar los es_
tudios realizados con este fin, principalmente los ejecu
tados por el Proyecto Especial APATER, inclusive la in
füimación respecto al control de pozos. El estudio de —
Eactibilidad del Sub-Proyecto Alto Piura editado en 1979
y el Estudio de Pre-Pactibilidad del Sub-Proyecto Alto -
Piura II editado en 1983» reportan la información más a_c
tualizada sobre los aspectos Hidrogeológicos e inventa—
rios de pozos, üdicionalmente, las fichas de control pie^
zométrico de pozos controlados por APATER, conforman una
información de suma importancia para efectos del diagnó_s
tico del recurso.

LOG estudios mencionados constituyen evaluaciones a ni-


vel de cuenca del Alto Piura, dividido en 11 sectores hi
drogeológicos, por lo que la información especifica para
el ámbito del Proyecto se ha deducido a partir de las ca
racterísticas de los sectoves hidrogeológicos V y VI.

Características Geológicas-Geomorfológicas
Las características geológicas más importantes orienta-
3-3

das a la interpretación hidrogeológica, expresado en unj.


dades estratigráficas muestran la presencia del denomina
do Complejo Olmos-í.lorropón (conjunto de rocas metamórfi-
cas que aflora al S.E, de Morropón) pudiendo considerár-
sele como substrato rocoso impermeable.

En el cuaternario, el depósito de ti- o Fluvio-Aluvial —


(Q-al) que ocupan la mayor parte de la planicie del v a —
lie, sobre el que se encuentran los terrenos de cultivo,
por su volumen, constitución litológica, características
hidráulicas, es el más importante en cuanto a la acumul_a
ción y transporte de las aguas subterráneas.

Sobre la unidad geomorfológica Fluvio-Aluvial, delimita-


da por las estructuras montañozas, se encuentra ubicada
el ámbito del Proyecto,

Los sedimentos que se encuentran en laa quebradas de los


ríos Corral del Medio y La Gallega están formadas por m_a
terial detríticos gruesos que van desde conglomerados —
hasta arenas r.ruesas, dando a los sedimentos un carácter
de alta permeabilidad. El Cerro Piedra Blanca, conjunta-
mente con el Cerro Santo Tomé forman una unidad genética
y litológica, que evidencia que en esta parte de la lla-
nura se asentó una laguna que sirvió de cuenca de recep-
ción a los sedimentos del río Piura y sus tributarios C_o
rral del Medio y La Gallega, Otras evidencias de la exi_s
tencia de esta laguna, son la casi horizontalidad del t_e
rreno y la existencia de sedimentos de grano muy fino.
La erosión causada por el desagüe dio como consecuencia
la, formación de la garganta y la desaparición de la lagn:
na. El cambio de nivel de base ael río Piura, en el tra-
mo que limita eon el Proyecto, permitió formar las terra
zas que en hasta tres niveles se observan en los ríos C_o
rral del Medio y La Gallega.
Las evidencias geológicas superficiales han sido comple-
mentadas con investigaciones geofísicas ejecutados por
AKATER el año 1978,
5-6

Posteriormente con nuevos sondares eléctricos y registros


de perforación se complementó la información hidrogeoiógi
ca del valle.

Sistema Acuifero y Disponibilidades de Aguas Subterrá


neas

El reservorio acuífero presenta una configuración amplia,


cuyos límites laterales son la estructura montañoza, des-
de el Cerro Jr'iedras Groadas y la localidad El Ala hasta -
los cerros Piedras Blancas y Santos Tomé, a lo llar go del río
Piura. El espesor del relleno aluvial supera los ^0 me
tros con un techo a menos de lü m, de profundidad. , El
reservorio acuífero esta constituido por depósitos aluvi_a
les del cuaternario reciente, los registros litoiógicos
de las perforaciones existentes indican la presencia den-
tro delacuífaode materiales detríticos finos, compuestos
de arcillas y arenas finas.
El funcionamiento hidráulico de la naca fue establecido -
sobre la base de un control piezométrico üe pozos, selec-
cio^naose 10 en Morropón con mediciones mensuales entre -
±os años 1977 y 78 y controles esporádicos hasta 1984. En
la zona del Proyecto, el sentido del flujo es de Nor-Este
a Sur-Ueste y la gradiente hidráulica es de 5%« -^^ napa -
freática se encuentra a profundidades que varían entre 2
a 5 metros, ahondándose más hacia el interior de las que-
bradas como La Maravilla, donde se observó en Mayo de
1986 a unos 9 metros. Los afloramientos naturales como el
cerroS.Tomé y/Piedras Blancas actúan como pí^esas naturales
que impiden el flujo subterráneo y causan un represamien-
to natural.

La napa tiene su origen en las precipitaciones que se pr_o


ducen en las partes altas de los. ríos Corral del Liedlo ,
La Gallega y el propio Río Piura, Las filtraciones de
agua a través de los suelos agrícolas, como producto de -
altas ' recipitaciones,como las excepcionales de ;).983,con_s
3-7

tituyen según versiones locales, causa directa de la subí


da del nivel freático e inundación de los terrenos.
Esta ocurrencia y la morfología de la napa observada en -
las cartas de Hidroisohlpsas, donde se aprecia relaciones
de alimentación y drenaje entre las aguas superficiales y
subterráneas, tipifican a la napa como predominantemente
libre y superficial.

Los caudales de alimentación del sistema acuífero en el


ámbito del Proyecto provienen de los flujos subterráneos
de las subcuencas Corral del Medio, La Gallega y el Río -
Piura; de la precipitación, del riego y de las grandes ma
sas de agua estacionales que se producen anualmente. Como
caudales negativos figuran los explotados mediante el bom
beo desde pozos, los escurridos hacia el cauce del río —
Piura en las ér-ocas de estiaje, las masas eva.-^oradas o —
evapotranspiradas desde los suelos y cubierta vegetal y
el escurrimiento subterráneo aguas abajo del ámbito del -
proyecto entre los cerros Santo Tome y Piedras Blancas.
Los caudales laterales de alimentación de la naj^a, según
A F A T E R , producidos por los Ríos La Gallega y Corral del -
Medio, alcanzan los 315 1/s equivalente a unos 10 íiH'.íC al
año. A esto debe agregarse la aumentación subterránea —
del río Piura; aplicando la misma metodología de cálculo,
alcanzaría un mínimo de 5-ívIIvIC, Desde los cauces de los ríos
Corral del Medio , La Gallega y Las Juntas considerando -
conservadoramente durante dos meses al año una velocidad
de infiltración de 0.5 cm/hora sobre una superficie de —
cauces dentro del ámbito del proyecto de 450 has, se l o —
graría un almacenamiento de 32.4 LIMC. Haciendo la deduc—
ción a partir del porcentaje de pérdidas del escurrimien-
to superficial, determinado por AFATER, en 20%, los volú-
menes cLe infiltración anuales oscilarían entre 7 y 53 I^O.íC
Por acción de la precipitación y riego, los volúmenes in-
filtrados alcanzarían valores entre 4 a 12 W.IC .Consideran
¿jvxYcs ci r o d a s , —
do las masas minimas/la alimentación a la napa superaría
los '¿6 r.UviC al ¿ño.
5-8

Las masas de agua explotadas, de acuerdo a la información


de A F A T E R para ios CAPs Morropón y Franc o,y Luchadores 2
de Enero suman los 3*7 í^'Í^^IC al año, a través de 1*:» pozos -
utilizados con profundidades que oscilan entre 11? a 30 m£
tros. La masa de agua evaporada o evapotranspirada desde
los suelos despejados y con cubierta vegetal, alcanzarían
un egreso del orden de 12.1 M.IC al año, calculado sobre —
la base de una superficie evaporante de 3,5*^0 iiás, 1724.5
mm/año de eva:,otranspiraci(5n potencialyasignando un coefi
ciente de cultivo de 0.2. Por efecto del escurrimiento de
aguas subterráneas fuera del áreti del Proyecto, asumiendo
' —k! 2
un coeficiente de transmisividag de 1.5 x lu m /s, un
gradiente nidráulico de 7 x 10 y un ancho de la sección
de rlujo de l,5*-'0 m., se obJ;iene una descarga subterránea
de 5 I.MC. Por último, asumiendo que las pérdidas de la na
pa hacia las corrientes de aguas superficiales y las pre-
cipitacionss caídas son equivalentes, se concluye que
existiría una masa explotable de 5*2 MLÍC que sumando las
masas explotadas de 3«7 MMC permiten conocer las reservas
explotables, calculadas muy conservadoramente y bajo con-
diciones actuales de 9*9 MUC al año (sin recarga). APATER,
en los estudios de pre-factibilidad efectuó estimaciones
preliminares de las reservas de aguas subterráneas para -
los sectores Hidrogeológicos V y VI que comprenden las z_o
ñas de Corral del Medio y La Gallega, respectivamente.
Asumiendo techos del acuifero de 20,1 y 8.35 millones de
metros cuadrados (2,845 has), coeficiente de almacenamien
_2
to de 3.0 X lO , una profundidad del substratum de 46 m,
encontró 4.1 IMC de reservas explotables al año y 39.2 —
IVII.IC al año de reservas totales.
Habiéndose demostrado que la alimentación a la nai a supe-
ra los 26 IvU.lC y conocida la capacidad del acuifero de
39.2 MMC se puede afirmar que fácilmente un tercio supe—
rior de esta masa seríi. factible de ser explotada y reno-
vada, proveyendo para el riego tecnificado un volumen de
13 MMC.
3-9

Aunque ios resultados obtenidos muestran coherencia sufi-


ciente para el nivel del estudio de factibilidad, es nec_e
sario profundizar las investigaciones con el fin de pre-
cisar las zonas de exolotación del acuífero y sus caractje
rísticas litológicas e hidráulicas, con el fin de establee
cer áreas favorables para la explotación de aguas subte—
rráneas y una calificación más precisa de las disponibili.
dades.

Infraestructura de Aguas Subterráneas

Una visión general del Valle del Alto Piura muestra que -
la mayor cantidad de pozos se encuentra en el distrito de
Chuiucanas, siguiendo Buenos Aires y luego Morropón.

El origen de esta situación se estima sea que en la zona


de MorroDÓn se cuenta con disponibilidades de agua super-
ficial muchos mayores que en las otras zonas. Este hecho
permite afirmar aún más las posibilidades potenciales de
extracción de aguas subterráneas en la zona del Proyecto,

Según las planillas de registro de : ozos en la CAP I.íorro-


pón y Franco existían 12 TOOZOS, il utilizables; instala—
dos en su mayoría en la década del 50 con profundidades -
de hasta 30ffl»>equipados solo algunos de ellos con Motor.
En la CAP Luchadores 2 de Enero, el número de pozos es JO,
la mayoría no utilizable o a rehabilitarse, instalados en
la década del 50 con profundidades de perforación de has-
ta 50 m., solo unos pocos están equipados con bomba y mo-
tor.
Adicionalmente la zona agrícola cuenta con un trran número
de pozos a tajo abierto y algunos manantiales en las que-
bradas, usados principalmente para el ganado-Los pozos a
tajo abierto, con diámetros entre U.bO a 3*50 m,,revesti-
dos ijayormente con ladrillos, alcanzan profundidades men_o
res a 10 m.. A nivel distrital, en Buenos Airea se locali
zan 58yy en Llorropón 27.
Una ' i r ^ ' i r t i c a coraún/c<ue cletie t>viY <£^\i¿\\^aá¿> e^ l o s broviiTnos
íi-lO

1 w v/1" VA^T»^ V'o s e.%.\¿i -roic\Cic>y\-o.^e nccevT, (os áiq-r¿ cu ¡Taires


de los equÍT30s de bombeo y motor para proveer —
agua a ios cultivos, .

Los rendimientos de los pozos varían entre > a V"! i/s pa-
ra pozos a tajo abierto o tubulares. El área servida tam-
bién es variable; por ejemplo al pozo IRHS-21y cuyo rendi
miento es 7 4 l/s irriga 26U hectáreas.

3,4 Calidad del Ap:ua

La calidad del agua superficial y subterránea ha sido eva_


luada ;r.ediante la observación de los resultados de análi-
sis químicos de muestras obtenidas en los ríos Corral del
Meaio, La Gallega y ro--'Os, como parte de los estudios de
Factibiiidaa efectuados por el Jr'royecto Especial Ü F A T E R «
Ver Cuadro 3-3
Las aguas suiierfleíales, según el diagrama para la clasi-
ficación de las aguas üe riego del I'.íanual "Diagnóstico y
Re; abiiitacíón üe ¿iuelos Salinos y Sódicos" del Decarta—
mentó de Agricultura ce U3A, se clasifican como C^Sj_, en—
contránaose más cerca a la frontera teórica de baja sali-
nidad. Eb recomendable efectuar algunas medidas, en la —
época de estiaje y de avenidas a fin de tener un' mejor -
conocimien-co para los programas de riego más detallados.

Las aguas de riego de los ríos clasificados como CpS-, pu_e


den usarce siempre y cuando haya un grado moderado de la-
vado; en las condiciones del proyecto,procurando utilizar
grandes volúmenes de agua de los e'^cedeWteh.

En el caso del aprovechamiento de las aguas subterráneas


para el riego de las tierras agrícolas, las muestras de
los rjozos indican que la calidad no es la .ejorj se clas_i
f ican como CpS-, y C^^S-, .

Los valores de C E . señalan que las aguas cíab¿ CpS-, se —


acercan a la frontera de alto peligro de calinidad (C,) -
cuyo uso está restringido para algunos cultivos, requiere
5-11

suelos con buen drenaje y aún en estos casos se necesita


de prácticas especiales de control de la salinidad.
El establecimiento, con el proyecto, de reglas adecuadas
de recarga y descarga, buscando rotar el agua superficial
del subsuelo (habiendo antes precisado la calidad del a —
gua en las fuentes superficiales) será una práctica que -
debe considerarse; igualmente, un uso mixto de las aguas
superficiales y subterráneas durante algunos períodos del
año. Por último, dentro de las recomendaciones generales
que se dan, la implantación de una red de drenaje y desa-
güe resulta imprescindible en zonas localizadas del p r o —
yecto.

El peligro de sodificación por el uso de las aguas super-


ficiales/subterráneas, es nula en la mayor parte del ámbj.
to del proyecto. Solo algunos j ozos, presentan aguas c u —
ya iíelación de Absorción del Sodio (RAS), hace que la cía
se de agua se acerque a las fronteras de Sp debiendo pre-
verse su uso en suelos de buena permeabilidad y buen dre-
naje.
PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CORRAL DEL MEDIO

CUADRO No. 3.1


DISPONIBILIDAD DE AGUA aüPERFIGIAL EN EL RIO LA GALLEGA ^ E ; EL EJE DE DERIVACIÓN HACIA
CORRAL DEL riülO *
( C a u d a l e s medios m e n s u a l e s - m-^/so )

Jun. Jul. Ago. üet. Oct. Nov. Media


Año Ene. Feb. Mar, Abr. May. Dio.
Anual
1V72 1.55 2.90 li.üO b.OO 4.18 3.28 0.29
0.43 0.43 0,28 0.57 1.71 2.72
1973 3.20 9.^0 9.70 9.30 6.10 3.56 1.57
0.86 l.CO 0.63 0.84 1.34 3.96
1974 2.00 3.70 4.1O 2.00 1.90 0.90 0.40
0.30 0.20 0,20 0.30 0.74 1.40
197:? 1.40 2.80 6.10 5.10 4.40 ¿.60 O.9O
ü.^O U.40 0.60 0.30 0.20 2.10
1V76 1.80 4.00 7.1b 6.40 6.10 3.52 l.UÜ 0.52 0.37 0.2»;) 0.2<^ 1.14 2.72
1977 2.80 9.40 12,50 10.80 7.3^6 2.351 0.713 Oo331 0.314 0.290 0.295 0.553 3.97
1978 0.80 1.60 2.00 2.40 2.05 0.561 0.221 0.143 0.W3 0.143 0.143 0.276 0.87
1979 l.CO 1,80 7.20 3.30 2.414 0.570 0.285 0,313 0.303 0.285 0.285 0.313 1.51
1980 O.lo 0.59 0.80 1.20 0.855 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.143 0.262 0.39
1981 0.30 1.20 3.40 2.10 1.145 0.20 0.179 0.147 O.08I O.08I 0,081 0.326 0.77
1982 0.50 0.90 0.635 0.90 0.359 0.109 0.109 0.109 0.109 0.109 0.404 4.639 0.74
1983 10.10 14.70 20.90 22.40 31.90 17.80 8.60 4.00 2a71 2.85 2.00 2.85 10,90
1984 2.70 11.00 12.70 10.10 7.40 4.40 1.43 0.43 0.43 1.00 0,57 1.00 4.43
1985 2.40 2.50 3.40 1.80 1.85 0.57 0.29 0.14 0.14 0.14 0.14 0.86 1.17
íMedia 2.19 4.74 7.26 5.99 5.57 2.90 1.16 0.5a 0.48 0.50 0.45 1.16 2,75
Media 1.58 4.26 6.21 ^.73 3.54 1.75 0.59 0.32 0.31 0.32 0.33 1.03 2.08
(-85)
* Fuente : Registro Histórico E s t a c i ó n P a l t a s h a c o controlado por l a PSPECHP. Los c a u d a l e s , de
Mayo a Diciembre son v a l o r e s generados.
Ver Estudios Hidrológicos preparados por AFATER,
PROYECTO T)T. I^?TGy?CTO"N
corj;AL DEL r.CEDlO

C^IADRO N o . 3 . 2

DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIAL E " EL RIO CORRAL


AQ>1J\
DEL i'iEDIO
( Caudales medico mensuales-m /s )

Año Ene. Feb. Mar, Jun Ago Oct J.'edir.


Abr. May Jul Set Nov Die
Anunl
197? 1.¿J- 7.2 ^3.5 1^.5 5.3 3.6 1.0 1.1 ".7 0.5 0.3 1.5 6.7
1973 10.7 2G.9 26.5 9.0 5.5 2.5 1.5 1.1 0.7 0.6 0.7 9.4 -
1974 1.5 5.0 5.5 1.5 1.2 1.1 0.8 0.4 0.26 0.3 0.2 0.4 1.5
1975 1.4 5.2 17.5 13.7 4.8 3.0 1.7 0.7 0.16 0.4 0.3 0.2 4.1
1976 3.1 10.9 20.0 13.1 6.4 3.7 1.6 0.8 0.6 0.4 0.4 0.6 5.1
1977 1.9 15.6 18.8 15.8 6.7 2.3 0.8 0.7 0.5 0.5 0.3 0.4 5.3
1978 0.4 1.2 3.3 3.6 1.8 1.0 0.5 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 1.0
1979 0.5 2.3 11.9 4.5 2.0 0.8 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 1.9
1980 0.1 0.3 1.2 1.6 0.8 0.3 0.2 O.l 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4
1961 0.2 2.4 10.8 3.4 1.2 0.4 0.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.1 1.6
198? 0.? 0.8 0.6 1.3 0.5 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 U.l 9.9 1.2
1983 35.1 57.0 53.5 57.4 57.6 31.2 12.1 4.4 3.0 2.0 1.4 1.9 24.7
1984 2.8 16.3 26.7 18.9 12.0 7.8 3.8 1.2 ^.1 0.7 1.0 1.8 7.8
1985 3.0 3.2 8.2 3.4 1.8 1.2 0.4 0.3 0.2 ^,\. 0.3 0.2 1.9
Media 4.5 9.6 17.7 12.9 7.9 4.4 1.9 0.8 0.6 0.4 0.4 1.3 5.2
Media 2.2 14.9 4.1 1.1 0.4
7.5 9.5 2.3 0.5 0.3 0.3 1.3 3.7
(-83)
3-14

J^ROYECTO DE IKLIGA-^luH
COEEii.L DEL LfiDIÜ

CUADRO N o . 3 . 3

RESULTADO DE AI':ALISIS QUI'.TCOS

1.- AGUAS SUPERnCIALES

^•^» pH RAS Clasificación


( m a h o s / c m a 25°C)

Corral del
Medio 0.36 7-3 0.9I C^^

La G a l l e g a O.3O 7.0 O.70 C^S

Fuente : AFATER ( n o s e con.sigtía l a f e c h a d e l m u e s t r e o ;

2.- AGUAa SUBTERRAKTEAS

Fe(;ha CE. Clasificación


170 (muJ-os/cm a pH RAS para
IJuestreo 25°C) Riego i-'otab.

•12 Oct. 78 0.64 7.1 1.05 CgS^ Buena


17 U.60 7.5 2.49 c^s^ Buena
24 U.4b / •-+ 0.40 Buena
^2-^1
25 0.85 7.2 1.48 C^S^ Buena
26 0.42 7.3 0.91 C^S, Buena
28 0.49 7.5 1.78 c^s-L Buena
29 0.42 7.5 0.88 C^S-L Buena
31 0.42 7.4 0.88 ^2^1 Buena
34 1.51 7.4 4.33 C3S, Buena
36 0.53 8.2 0.G9 Buena
^2^1
43 1.26 7.8 1.96 CjS, Buena
47 0.85 8.3 2.80 C3S, Buena
51 1.42 7.2 Buena
54 0.87 8.2
2.37
2.29
S^l Buena
S^i
56 0.96 7.3 4.12 c.s^ Buena
63 0.67 7.6 2.20 ^2^1 Buena
7^ 1.08 8.3 1.52 Buena
h^l
Continúa...
3-15

Continuación ...
Vprha r V Clasificación
No. de Pozo ^^^^ r .rü-o¡7<;n, a ^" ^^^ P^^^
Muestreo ^'^"^2500) Riego Potab
75 2.04 7.1 3-64 C-,S-, ^^uena

20-04-04- 2 Oct. 73 0.53 8.3 1.00 c^s-L Buena


13 0.39 8.1 1.40 C^S-L Buena
14 0.40 7.8 0.96 ^2^1 Buena
20 0.46 7.7 0.60 ^2^1 Buena
23 1.69 7.7 3.12 C3S1 Buena
24 0.64 7.6 1.07 c^s-L Buena
37 1.68 7.9 3.40 ^3^1 Buena
44 0.62 8.0 1.42 c^s, Buena
SECCIÓN 4

IÍIPRAEST^Í^JCTURA D E R I E G O Y S U AD: líJTSTRriCICN

4.1 Infraestructura de Riep"o y Drenaje


Introducción
Las tierras agrícolas de los valles de Corral del Me
dio y la Gallega,hasta los límites del cauce del río
Fiura, esxán servidas principalTiente por un buen r.úme^
ro de can'-les de riego que nc^ceri desde ambos lados
de los cauces de los ríos Corral del Kedio,La Galle-
ga y las Juntas.configurando una "espina de pescado"
en la zona intermedia y alta y un''abanico" en la zona
baja.
Como respuesta a los regím.enes de agua superficial
las bocatomas est-^n situadas siempre más aguas arri-
ba que lo necesario del punto de vista topográfico;
los canales son de mayor longitud y la sección está
sobredimensionada para permitir el transporte de
grandes volúmenes de agua en épocas de rbudancia.
• Internamente ,1a red de riego se encuentra entrelaza-
da con el objeto de permitir el aprovechamiento de
los excedentes,las aguas de cola,filtraciones e in -
cluso para los desagües.
La infraestructura de riego también está conformada
por una buena cantidad de pozos para la captación de
aguas subterráneas. Estas obras perrriten cubrir pjarte
del déficit de agua superficial.Los pozos se encuen-
tran distribuidos en mayor número en la terraza me -
dia y baja del sector Corral del Medio.
Por últi-i.o,en las rib^^i'as del río Piura exi -ten i*lgu_
ñas estaciones de bombeo,con un sistema propio de ca
nales.La lejanía de estas tierras a las fuentes de a
gua del sector ha provocado su mdependización del
resto del área.
A-?

Inventario a Nivel de Valle


La Región Agraria II de Piura,a través de la ofici-T
na Agraria de Chulucanas ha efectuado el inventario
más completo de la Infraestructura de Riego a nivel
de Valle.
Un resumen se presenta en los cuadros Kos.4c1,4<.2 y
4.3,y en las láminas Nos. 4,1 y 4o2.
Para el caso del Inventario de pozos se ha apoyado
en la estadística de la dirección general de aguas.
Esta señala que en el alto Piura existen 867 pozos,
un 30% en el sector Corral del Medio,zona donde se
ubica el Proyecto de Irrigación Corral del Medio.
Del total,534 se encuentran equipados.Esta red de
pozos se extiende desde Tambo Grande hasta el sec-
tor de riego Canchaque,en la parte alta del valle.
De los 867 pozos,428 son utilizados y 439 se encuen
tran en desuso o han quedado inutilizados.De los
428 pozos el 96/Ó se utiliza con propósitos agríco-
las,menos del 2% para usos pecuarios y un poco más
del 2j^ con propósitos domésticos.

Inventario a Nivel del Ámbito del Proyecto


Fue realizado por el Proyecto Especial AFATER los
primeros meses del año 1986.Los resultados se mues-
tran en los cuadros Nos.4.4,4.5 y 4.6.
Se observa que en el ámbito del proyecto,agua abajo
de la futura presa en el río CoL'ral del Medio y la
futura bocatoma del canal de derivación en el río
la Gallega,existe 14 canales de derivación,12 de e-
llos conducen las aguas por gravedad y 2 agua bom-
beada desde el río Piura.Los canales de derivación
más im.portantes por el área que sii-ven son Pieiira
El Toro y Morropón-rranco en el subsector la Galle-
4-5

ga e In?-enio-Buenos Aires en e l s u b s e c t o r d e l m i s -
Tio n on bre , conocida CxTmo Corral del hiedio.
Las tomas áe l o s c a n a l e s de d e r i v a c i ó n son r ú s t i c a ^
generalir.ente aparecen como b r a z o s d e l r í o . Sólo e l
c a n a l Ingenio-Buenos A i r e s c u e n t a con una toma con
a l g u n a s e s t r u c t u r a s de c o n c r e t o y compuertas de n e -
t a l . L a bocatoma d e l c a n a l Gasa Blanca es semix^ústi-
<v —- •

la caüacidad en el tramo inicial de les canales Mo-


rropón-Pranco e Ingenio-Buenos Aires, s?é^Ti'Tnacn./cada
uno .capacidad sobredimensionada para las superiici-'^
es que sirven,1512^8 y 1920,7 has. respectivamente.
Lo cue sucede es que esta dimensión es necesaria pa
ra aprovechar al máximo las avenidas con el deseo
de "humedecer los terrenos un largo tiempo", couio se_
ñalan les lugareños^
^•.1 interior de la zona de riego, existen alrededor
de í/0 canales de prinier orden y SC can-.les de íiegun
do orden con longitudes totales de SI y 91 Kms.,res
pectivamente. Al ~uncs canales de primer or..en como
Bejucal-Ingenio .Bejucal-Pueblo lluevo,La Pilca,en el
subsector de riego Buenos Aires o el canal Santa Ro
sa,en el subsector de riego La Gallega,presertan ca
pacidades de conducción superiores a los 1,000 1/s.
La totalidad de la red de riego esta confor'nado por
canales de tierra,sin revestir,de sección irregular
y variable ,necesitando laboi'es de montenitiiionto.
Con el propósito de confirmar su uso en el proyecto
ó do "'eñr;lar sus deficiencias y las medidas para su
rehabilitación,el Proyecto Especial ABATE11 está efec
tuando los levantamientos topográficos de los cana-
les de d erivación, primer orden y algunos de r:e3un']o
orden .Paralelan,ente se está tomando la ini exornación
nobre la posición y características de las obras do
4-4

arte,con el fin de rehabilitarlos o preveT • nuevas


obras que perr¡-,itan una operación adecuada del siste
ma.
Se puede adelantar la posibilidad del uso de todo

mejoras principalmente dotándolas de estructuras de


distribución y control.El sistema existente puede
ser fácilrrieíite empalmado a las nuevas obras de deri
vac ion y re,':';ul ación.
tediante esta solución,la iwei'sión de la nueva in-
fraestructura de riego del' proyecto se reducirá a
lo absolutamente necesario:canales de derivación y
obras de arte.
Así mismo los altos escurrimientos en la época de a
venidas parcialmente controlada con el proyecto en
el rio La Gallega y esporádicos en el cauce del río
Corral del I-iedio,pueden ser utilizados por el anti-
guo sistema que fué pi-eparaao justamr-nte para eso.
Las mismas filtraciones de las zonas altas,que regu
larmente aparecen frente a la captación de Kuaqui-
11a baja podrán ser utilizados si se mantiene el ac
xual sistema con algunas obras de empalme,mejoramien
to o rehabilitacióno
La distribución del agua en época de avenidas se _-
realiza por "toma libre" y en estiaje por "mitas".
El reoarto no es satisfactorio por la carencia de
estructuras aparentes de captación,de medición y dis
tribución,así mismo por los regímenes de agua.Con el
fin del verano los ríos comienzan a secarse,entonces
los agricultores de las zonas bajas y altas de la cu
enea practican las "bajadas de agua".
De acuerdo a los cultivos, varía el iriétodo de riego.
Así para algodón se usan surcos y para arroz ¡jozas.
4-5

Debido a la forma de presentación de los escurrimien


tos superficiales,los programas de cultivo cambian
notablemente.
Un campo preperado con pozos para arroz puede termi-
nar con sembríos de algodón o maiz.Sucede lo contra-
rio sí los años se va,n presentando húmedos.
La distribución del agua dentro de las parcelis se
realiza mediante acomodos de ramas con tierra en las
acequias y contraacequias.Los cultivos transitorios
se ven beneficiados con el machaco en las éijocas de
abundancia de a;.ua.
A nivel parcelario aparecen algunos canales revesti-
dos de sección reducida que sirven para la conducci-
ón de aguas del subsuelo desde los pozos^Sstos cana-
les son de corta longitud.
En cuanto al sistema de Drenaje,en la zona de riego
se observan algunos canales naturales y artificiales
que cumplen alguna función de desagüe.
En el subsector Ingenio-Buenos Aires frente R1 case-
río Ingenio se inicia un desagüe natural que es apro^
vecuado como canal de conducción ^ara la zona baja.
Este cauce llega hasta el río Piura a la altura de
Pedregal y Pueblo Nuevo, aunque un tx\amo frente a la
Cda. ¡'laravilla ha si^o "rellenaQo"pa'cialmente.
En el sector la Gallega aparecen algunas quebradas
que llegan hasta el río Piura,aunque con un curso i-
rrejular, sinuoso y d íscontinuo. "i uno de ellc^íjal pió
del 3o. Piedra Blanca c on fluyemos; drenes artificiales
jil orimero denominado APA al haber sido construido .
por esta institución y el segundo,localizado alrede-
dor del pequeño aeropuerto de Zapotal.
La posición y total falta de mantenimic-ntc a^^ ustOo
Ji'enes iiipiden ju funcionamiento .Es ne es:,i'io cai-ac-
4-b

terizarlos meiiante levaratamientos topog;ráiicos loca


liZrtdoc para deducir las medidas para su mejoramien-
to y utilización en el proyecto»
31 levantamiento topográfico a escala 1/50C0 de toda
la sona del pToyecto que ejecuta APAT'ííR en ^onvetiio
con la oficina de Catastro,permitirá contar con una
me3or infoi-mación para identificar y caracteriz^x la
infraestructura de riej-fo y drenaje,de esta manera su
mejor aprovecnaiTii nto en el proyect:...

4c2 Adnir.isxracicn del -lie,?o

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del


Distrito de ''.ieao .-.Lto Piura,Sector de r;iegc VL I .'-
Corral del Medio,Subsectores Ingenio-Buenos Aires y
la jalle^a.Ab rea una parte pequeña del Subsector de
l\±eZO b.alacasí del Sector de Riego III-Bigote (Zona
de Holguín).
Administrativamente el Distrito de Riego Alto Fiura,
está' organizado en seis sectores de Riego.La admiinis_
xración técnica del Distr-ito de Riego es ejercida • •"
por un profesional que «jerce autoridad en materia de
aguas en su ám.bito .contando con especialistas y téc-
nicos p.^ra la operación y "••mantenimiento, estadística
y operadores-distribjidores de aguas en los sectores.
La oficina Agraria de Chulucanas,cap>L tal de Korro -
pon,efectúa labores de coordinación con el Distrito
de riego para la elaboración del Plan de Cu'itivo y
Riego y otras acciones.
La Administi-ación técnic-; del Distrito de Riego Alto
Piura ha organizado a los usuarios de agu . con fines
'^igrícolas en 16 com,isiones de regantes,uno a nivel
del sector y quince a nivel de subsector de R.iegOo
4-7

Estos últÍT¡os con carácter provisior:al debido a que


no está aprobada la Sub-sectorizaci6n^Se ha organiza
do y se encuentra en proceso de reconocimiento la
Junta de usuarios por parte de la Dirección Regional
de Agricultura Il-Piura.
Las comisiones .fe re antes y las Jjntas de Usuarios,
deben renovar su Directiva cada dos años de acuerdo
a lo establecido.
La Administración Técnica del Distrito de Tiiego Alto
Piura cuenta con un equipo de sectoristas encargados
de medir.distribuir y controlar las aguas del río
Piura y tributarios»
En la zona de la Costa la distribución del agua se
hace a través de dos modalidades:
-Toma libre.durante la época de avenidas de los ríos
(Enero-Abril )donde cada canal de deriv.iCión o tomo
predial capta el agua del río de acuer'Jo a su máxitna
capacidad o Se riega con caudales mas altos con la ma-
yor frecuencia posible»
-Tor Turnos .durante la época de escasez de agua(i'iayo
Diciembre);el agua se distribuye tomando como base
las demandas determinadas en los planes de cultivo y
riego o valores proporcionales más reducidos»
La distribución del agua en los canales de primer y
segundo orden se realiza por estimados,por la falta
de estructuras de medición y control»
El Padrón de Uso Agrícola,documento de significativo
valor para la programación de los planes de cultivo
y riego no se encuentra actualizado»El padrón se ba-
sa en la información de (itastro.Se ha observado que
la información catastral se ha venido actualizando
aunque en forma restringida.La parcelación de las G£
perativas Luchadores 2 de Enero y Korropón-Franco,
como las nuevas parcelas otorgadas a los agriculto -
res afectados por las inundaciones de 1983,todavía
no están referidu.3 er. 1;-. información catastral de
1986.
Por último debe señalarse que la escasez de recursos
de personal.bienes y presupuesto impiden una mejor
a.cción de la Administración del Distrito de Riego y
de los sectores y Subsectores.La capacitación técni-
ca y puesta en conocin^iento de los programas de desa
rrollo concebidos en los nuevos proyectos,sería bene_
ficiosa para los funcionarios Jel Distrito de Riego,
ya que son los testigos permanentes de la problematic
ca de cada zona.
GU^'-DRO i:o /l.l

IIJVEIJTARIO DE GAI;\LES DE DMRIVACIOK


DE MGUAS SUP''RFTCT ALES

Fuente de No. de Canales INO. de UsuarioB Area Servida


Agua de derivación

1 .'Aío Corral
del i-'edio 14 851 2123c80
2.Río Chalaco 08 557 463.36
I
'..Río Piscan 26 277 258.96
Subtotal 48 1685 2846.12

4.Río La Ga-
llega 32 1024 2104.19
5.Río Las
Juntas 01 101 142.39

TOT;.L 129 4495 7938.82

Fuente:Región Agraria II-PiurR,Distrito de Riego Alto Piura,Chulucanas,


CUADRO Ivo. 4.2

TMV::^TAR]0 D^>^, G'J-7ALES DE PRIMER ORDEII

Gánale,- de jx'o.de C a n a l e s No. d e Area Capacidad L o n g i t u d F u e n t e de A^ua


Derivación de l ^ ^ r d e n U s u ar i 0 s Servida Aprox. Aprox.
(ha) (tnVs) (Km)

'-El Ir:f;enio 06 549 1928.44 2.5 2.2 R í o C o r r a l d e l Medio


-Paltal 06 64 143.33 0.5 0.17 R í o La G a l l e g a .
-liorropón y
Franco 30 310 1024.14 2.0 3.64
-Lopez 01 02 11.03 s/d s/d
-Luz 01 05 13.76 s/d s/d
-Alva J a r a 05 24 s/d s/d
165.20 s/d
-Guayaquil 02 16 s/d
- P i e d r a El 63.29
Toro 24 271 0.5 2.82
-Al.'Todonal 395.19
Bajo 05 70 0.2 3.80
Subtolal 74 762 1 88906 . 2 93
-Huaquilla
taja. 12 101 142.39 0.3 4.50 R í o Las Juntas

TOTAL 92 1412 3967.06

Fuente¡Región Agraria II-Piura,Distrito de Riego Alto Piura,ChulucanaE.


CUADRO Ko. 4.3

Dl;Tr;]70 CAP.,\CIDAD TIPO DK TOZO ( N o . )


DE SECTOR ]:o. de P020S TOTAL ^ SFvíI T ;J0
RIEGO ANUAL (m") TUBULAR TURULAR ABIERTO

ALTO IV
HURA :CRRAL 2^5 30'813,800 127 33 95
DEL K.EÜIO

11,111 y V
(Rento del 612 59'612,700 226 73 313
Distrito)

TOTAL ALTO PTURA 867 90'4 26,500 353 106 408

F u e n t e :Dj a p i ó e r t i c o d e l D i e t r i t o d e R r e g o A l t o P i u r a , R e g i ó n A g r a r i a I l - P i u r a
Diciembre 1983.
1 . o t a . - E l S e c t o r I V - G o r r a l d e l Medio s e compone de l o s S u b s e c t o r e s de R i e g o
O h a l a c o , S a n t o Domingo , I n g e n i o - B u e n o s A i r e s , L a G a l l e g a y Pabui-.
4-12

CUADRO Ko 4.4

INVENTARIO DE C.-JVLLES D S DERIVACIÓN


EN EL A>'.BITO DEL P-;OYEGTO
FUENTE D E !MARGEN NOMBRE CAPACIDAD LONGITUD AREA SER-
AGUA DEL CANAL. EST.im-'^s) (Km) VIDA (Has!;

1 .Río Co .- 1
rral del
Medio.
1 o 1 Zona D Pueblo Nuevo 0.25 1.8 87.5
del Em- D San Felipe 0.15 2.4 67.5
balse D El Huaro 0.20 2.6 73.0
I El Mango 0.03 1.2 10.5
I Huayado 0.03 1.1 21.5
Subtotal 9.1 260.0
1 o2 Aguas D El Desvío 0.20 1.42 90.3
Abajo D Paltal Bajo 0.10 1.70 17.5
del Em- I Pampa Flores 0.10 0.38 17.6
balse. I Ingenio-Bue- 6.00 U30 1920.7
nos Aires
Subtotal ^i.80 2046.1
2.Río La ü Piedra El Toro 0.70 8.30 598.9
Gallega D r-;orropón-Fr an- 6.00 10.70 1512.8
co.
D Mango Seco 0.10 0.90 15.5
I Casa Blanca 1 .00 1.70 138.6
I Guayaquil 0„20 2.00 56.4
I Alba Jara 0„25 2.55 175.1
I El Paltal 0„25 1 .10 140.3
Subtotal 27.25 2637.6
3.Río Las
Juntas
1 ° Huaquilla
Baja.
4.00 3.20 1'-.4.4

4.Río Piura D Muchin ^Yd. 0.35 41.2


D El Holguín 1 .10 1 .10 205.9
Subtotal 1.45 247.1

TOT. i ^5.8 5335.2

Fuente.-Invent-.rio de CjiíialeG AF..TER , 1 986.


4-13

CUADRO No. 4.5

IIJY'SKTARIO DE CAIIALES DE P^I'^EI Y CEGUKDO C^DEN


EN LA ZONA DE RIEaO

C^.N/.L DE No.de CANALES AREA LONGITUD PUENTE DE


SERVIDA TOTAL(Km) AGUÜ.
DERIVACIÓN 1—Orden 2-Orden TOTAL(Has) 1—0 2-0
Río Corral
-El Desvío 02 04 90.3.• 2.10 1 .57 del Kiedio.
-Paltal Bajo 17.5
-Pampa Flores 02 17.6 1.37
-Ingenio-Bue-
nos Aires. 04 17 1920.7 10.92 32.32
Subtotal 08 21 2046.1 14.39 33.89

-Piedra El Río La
Toro 12 13 598.9 12.55 11 .62 Gallega.
-Korropon-
Franco 09 23 1512.8 30.94 28.10
-Kango Seco 15.5
-Casa Blanca 03 04 138.6 3.45 2.07
-Guayaquil 05 02 56.4 3.40 1.10
-Alba Jara 02 05 175.1 2.50 4.55
-El Paltal 01 02 140.3 2.20 3.25
Subtotal 32 49 2637.6 55»04 50.69
-Huaquilla Río Las
Ba.1a 03 05 1 Uc4 1.95 2.63 Juntas.
Subtotal 03 05 144c4 1.95 2.63
-Muchín 04 41.2 2.15 Río Piura
-El Holí^uín 03 05 205.9 7. CO 3.75
^.ublotal 07 05 247.1 9.15 3.75

TOTAL 50 80 5075.2 80.53 90.9 C

Puente : Invont-\rio de Ccnales AEATER,1986,


CUADRO No. -1.6
IKVEKTARIO DE r o z o s PAR/V LA EX?L0TACI01\i DE AGUAS SUBTERRAlíEAS EN LA
ZONA DE RTP.GO

SUB-SE3T0R Ko.de TIFO DE TOZO (No.) TTPO DE T30I'^iT^E0 VOLUMEN DE


DE RIESO POZOS TUBULAR SEMITUBULAR TAJO TURBINA CEl'^TiUFUGA SIN EXPLOTACIÓN
ABIERTO VERTICAL DE SUCCIÓN EQUIPO ANUAL.
EST. K>'.C.

Ingenio-
Buenos
Aires 17 12 03 02 07 05 05 1.2

La Galle-

ga. 25 18 OA 03 13 02 10 2.4

TOTAL 42 30 07 05 20 07 15 3-6

Fuente¡Inventario AFATJ \,1986»


' 4 - 3 "^"^ -

-j'
1 -|
I -*!
/ / ^ 1
,^''
"?'
^1
- - -'- 6
Í
/ • ^ ^ ".1
"^ o
-' ,\y
'^
t. ",
A
(4 y
V -, «-'•
v/
•i

, "^J <( h ''i


^1

/
'- s -^ 1'
It t
.,U ntc* I
I i» fl
n
^1
•5 '
i'^ 1
•-.
// .1
-31
' J **' -
I

'in

. t . ' - :' .4"j!¿"' "^


A

a 3JI
511. I'll'
.:U^-:.,.;^M
cut-..
"k. oiniw 73a yvifb/oJ í?;^

'(, ^.íí..«

5 ¿ I ire*/Y A

n ir^v fit* 7

L' l " " ' ! ' ? . » -

i l l _ w .5^.J

ÍXÍV-) ¿-J . " / - - J ^ ' ' » - f< c'V / '5<-"

iT'V^/J U >ífí ii'S,>fO

l^'u. , . / / <//

-h.tt 0/^(^

I — . .—.- —
!
ín-r-}-;-^ i' . 1f ^ ,i,\ ^
Ti Hi* H'i \'i> i¡
• t i ji. /,L
1-^ •'
Í-'
*1•»
^
-1
Í-.D

( ' ; ^ "if ; •}t^i::r,-j-\i;r<-fjTTi-,rMrTi-i2 n " | i 1 í'i TI I I I ,

=? Í 1 *^

1 <
« I
'
i(
ir
"^ 1 *

7 -J, -p-U
1 C D
C_D IC
KLn f i ) A

K C/ I i

•y :^_ü £.1 . t i t_¿ ¿ M-3 ¿_

ÍI. J¡jHi
Jjjt-j-i ^'F^r!?:ííU7fí^ií n f

tit^j"'-^- ^'"¡^^f.!írC5,íj11lí
I '^ I 'x*
' J'

k^
/:.^7c
4 -y.-
"'"oEuCION 5

PERSPECTIVAS DE DESARRULLO

introaucción

Como corolario al diagnóstico expeditivo del ámoito del


Proyecto de Irrigación Corral del Medio presentado en
sus distintos aspectos parciales en los aiversos estu—
dios realizados pur AFATER y otras instituciones, ae —
desprenden las perspectivas de desarrollo que se vislum
bra para la zona.
La interpretación de éstas y las precisiones aplicables
se expresan en esta parte del estudio. La existencia de
condicionantes para el riego y el no tener definido y
delimitado el alcance ael iroyecto, obliga a evaluar ai
son superables laa limitaciones y la potencialidad de -
lus recursos para tener un primer dimensionamiento ael
Proyecto,
La metodolugía aplicada por el COíJSUiiTuR en j.a investi-
goición, análisis e interpretación del diagnóstico expe-
ditivo del área física del Proyecto ha permitido califi
car y cuantificar el potencial del Proyecto en términos
de ios factores de la producción (tierra, agua, recur—
sos humanos, etc.) así como examinar los grados de limi
tación y restricción de los elementos adversos a la ac-
tividad agrícola. En todo este entorno, se constata que
el basam ento es de naturaleza agrícola con dos caract_e
rísticas ancestrales: cultivos permanentes de frutales
y cultivos estacionales de Arroz, uaíz y algodón, prin-
cipalmente, compartiendo las tierras del ámbito del Pr_o
yecto y creciendo o disminuyendo física y productivamen
te, en función de las disponibilidades de agua. Los re-
cui-sos para su desarrollo sostenido y i-entable son frá-
giles produciénaose desajustes en las relaciones agua -
suelo - planta - hombre, con riesgos y aescalabros cons
b-2

tantes que debenser corregidos "ara posibilitar la estab_i


lización de la actividad agrícola, rr.ediante un uso r a —
cional ae ios recursos naturales, logrando una mejor ca-
lidad ae vida de los agricultores, por ende, el desarro-
llo de la zona.
El aiagnóstico exreditivo confirma la existencia de a m —
piios y excelentes recursos de tierras así como una sa-—
tisfactoria disponibilidad ae agua, con ¿randes masas e_s
tacioncv-L¿.i. , debiéncL<^se a través del Proyecto, fundamen
talmente reordenar la disponibilidad espacial, mediante
obras ae aerivación y conducción, y aisponibilidades tem
porales, mediante obras de regulación ael agua.
Así APJÍTER, efectuó un balance global de estos recursos,
consiaerando algunas alternativas de embalse, en los —
ríos La Gallega y Corral del Medio, seleccionando este -
último combinaao con aguas derivadas del primero, be —
efectuaron análisis para establecer rangos de almacena—
miento y derivación, sobre la base de un alcance del Pr_o
yecto de 4,CüO has. con un factor ce uso de la tierra -
de 1.5» demandas mensuales rara un año típico y una efi
ciencia global de 50%.
La dimensión auxiliar ael potencial está dado por espe—
cies vegetales con desarrollo conocido en la zona, como
los frutales, algodón, arroz, maíz y otros menores, que
se caracterizan por su capacidad de adaptación a los ele_ •
mentes adversos, sobre todo de ínaoie climática como las
inundaciones y sequías estacionales. En este contexto ,
la agricultura se desenvuelve actualmente con cultivos -
básicos, al igual que en todo el Valle del Axto Fiura, -
variand.o,año a añu,ias superficies físicas en i'avor de
los otros cultivos mas nó, el patrón tradicional.
Un as'ecto que se menciona y que debe formar parte de
lus análisis dentro del amVito del Proyecto es la Cctpcic_i
dad instalada utilizable, conformada princi'oalraente ror
b-5

el reservorio subterráneo, red de pozos para su explota-


ción, en gran número instalados e instalánaose por APA—
TER, y la infraestructura de riego y vial existente,al ir&
dedor del principal asentamiento poblacional, Morropón y
otros caseríos. Su frecuencia y características aunado a
la ocurrencia de altos escurrimientos concentrados duran
te unos meses al año que deben almacenarse en el Subsu_e
lo a través de un riego recarga,permiten visualizar su
utilización dentro del Proyecto.

^.2 Caracterización del Problema

El desarrollo y aprovechamiento ael potencial agrícola -


y de los recursos naturales renovables exolotados üistó-
ricarnenie en el área del Proyecto enfrentan una gama de
elementos adversos cuyo manejo con prácticas agrícolas -
tradicionales es una de las causas que limitan la obten-
ción de producciones con rentabilidad atractiva para una
economía de mercado.
Una visión agrícola del problema permite sintetizar en
relación con los recursos físicos .LO siguiente: las s e —
quías e inunaaciones como fenómeno significativamente ad
versos por su ocurrencia aleatoria e intermitente; la ±_i
mitada disponibilidad de agua cara uso agrícola, depen—
diente de la precipitación pluvial^de las ocurrencias e_s
tacionales en las zonas altas; las limitaciones o defi—
ciencias de las tierras dada Í U posición altitudinal con
respecto a la luente o escurrimiento natural y ios sig—
nos ae salinización en una parte de los suelos. En rel_a
ción con los aspectos socioeconómicos, la actual sitúa—
ciOn de i^ropiedau ele laa tierras hasta ahora en manos ae
Cooperativas que vienen "parcelándose"; la situación mar
ginal de un gran número ae agricultores sin presencia —
económica al no ser r,ro¡.ietario de las tierras, por lo
5-4

tanto no ser sujeto ae crédito agrícola; ±a persisten—


cia ae una escasa participación en laa relaciones de in
tercambiu comercial de los prouuctos; el persiatente d_e
ficit en ei consumo de alimenros por xa población rural.
jLn relación con los aspectos productivos, el carácter -
errático ae los cultivos en términos ae áreas, debido a
j.a presencia de sequías e inundacionea, lo cual inciae -
nega-civamente en sus participaciones en el valor Druto
de la producción aectorial; lüt* bajos ínaicet» de produc_
tividad que se logran debido al carácter errático de —
laa precipitacioneo y escurrimientoo, agravado por la -
ialta ae creuitoa oportunos y suficientes acentuándose
el riesgo de la agricultura.

Posibilidades de Desarrollo de los Eecursos Agua y Tie-


rra

A. Generalidades
Del diagnóstico expeditivo realizado el CONSULTOR -
encuentra que sobre un ámbito de 8,570,5 has. bruta^ —
6,975.6 son aprovechables para la agricultura bajo rie-
go, clasificándose potencialmente más del 9^% de éstas
en las clases 1 y 2, es decir, la zona del Proyecto
ofrece un recurso tierra de alta calidad, fácil y econ_6
micamente aprovechable. Actualmente unas 5|000 has se
encuentran, de acuerdo al inventario del uso actual de
la tierra, en cat acidad de ser cultivadas e irrigadas.
De acuerdo a la dis-, onibilidad de agua superficial la
extensión agrícola irrigada anualmente varia . entre
1>500 y 3,500 has, gran parte de ellas ubicadas en las
áreas altas de la zona de irrigación más accesibles a -
los pequeños escurrimientos de los ríos, o en las zonas
más bajas aledañas al río Piura sirviéndose de éste por
bombeo. Otra parte, confirmada por cultivos permanente,
5-5

que aprovechan las aguas subsuperficiales y subterráneas.


Por lo antes ex' uesto se puede estimar que la agricultu-
ra estabilizada en la zona del proyecto alcanzaría un —
promedio de 2,500 has. cultivada bajo riego, unas 2,000
has servidas uor las aguas de los ríos La Gallega y C o —
rral del Medio, con una sola campaña en el año. Los r e —
cursos de tierra desaprovechados suman más de 5,000 h.as
netas, evidenciándose la necesidad de desarrollarlas al
máximo posible para superar los problemas de . obreza y
desempleo, y elevarel nivel de vida de los agricultores
ofreciéndoles una agricultura con r¿e5^c6 minimizados.
El análisis de las cond'clores ambientales indica que la
humedad natural no es suficiente para sustentar menos ga
rantizar el desarrollo de una actividad agrícola estable
por lo reducido o casi nula presentación.
Es fácil establecer que la agricultura al secano solamen
te estaría recibiendo un 4.8% de sus necesidades anuales
ó un 8% si se trata de una campaña al año dentro del p_e
ríodo lluvioso, cantidades insignificantes por si solas.
A esto debe agregarse los grandes masas de a- ua produci-
dos en los años excepcionales como 1983 o en otros años
húmedos que causaa Li inundaciones en la zona de riego ,
destruyendo los sembríos, principalmente algodón,o arra-
sando las tierras marginales de los cauces.
En conclusión, en la situación actual, con las vastric—
clones y altos riesgos señalados, es obvio que no se po-
drá desarrollar una agricultura como una actividad econ_6
micamente estable, con mayor productividad y rentabili—
dad, y para que este objetivo i-ueda alcanzarce se hace -
imt rescindible el riego de las tierras potencialmente av
tas c^n los recursos disponibles, aprovechando al máximo
la infraestructura existente, acompañándose de medidas -
in'jenieriles ara combatir las inundaciones, erosión y -
salinización de los suelos. La buena calidad del agua -
de los ríos es otra constante que permite asegurar su —
^-6

USO en el Proyecto.
Aspectos de singular importancia como complemento al de-
sarrollo racional de los recursos naturales, aprovecha—
miento de la infraestructura con la consiguiente revalo-
rización económica y social ael Proyecto constituyen las
posibilidades de suministrar agua para el consumo ".e la
población y el abastecimiento de energía hidroeléctrica
con carácter de sustitución, que se analizan más adelan-
te,

B. Potencialidad de los Recursos Hídricos

Al evaluar los recursos hídricos en el diagnóstico


ex editivo se encontró que el caudal promedio de los
ríos La Gallega y Corral del Medio ascienden a 1.71 y —
3.40 m-^/s como módi.ios anuales del período 1^72-1982, es
decir un total de 3.11 m'/s. Estos recursos se podrían -
utilizar en su totalidad si hubiese la posibilidad, de re
guiar enteramente sus descargas para adecuarlas a los -
requerimientos de riego; de ser asi se • odría suministrar
a la -cotalidad de las tierras una dotación promedio
anual de 0.733 1/s/ha. equivalente a 151 millones de m^
tros cúbicos anuales, volumen que estaría superando con
demasía los requerimientos de riego del potencial de ti_e
rras aprovechables en el ámbito del Proyecto.
íSin embargo, esto es imposible por la gran irregularidad
de la presentación de los recursos en ios diferentea m_e
ses del año y en los diferentes años, que demandaría una
gran car^acidad de embalse que se estima en más de 250 m_i
llones de m''^, lo que es prácticamente imposible de alean
zar en condiciones económicas.
Por otro lado, las posibilidades de utilización de estos
recursos hídricos sin ninguna regulación estaría expresa
da en la curva de duración de caudales naturales que re-
presenta el concepto de seguridad hidrológica de contar
con caudales iguales o mayores. Según esta curva los cau
5-7

dales medios oiensuáles de los ríos La Gallega y Corral -


del Medió que corresronden al 75% ¿e duración, son :
Caudal Duración 75% (mVs)
Mes La Gallega Corral del Medio Total
Enero 0.6 0.2 0.8
Febrero 1^3 1.1 2.4
Marzo 2.0 2.6 4.6
Abril 2.0 2.5 4.5
Mayo 1.0 1.2 2.2
Junio 0.2 0.5 0.7
Julio 0.1 0.5 0.4
Agosto 0.1 0.1 0.2
Setiembre 0.1 0.1 0.2
Octubre 0.1 0.1 0.2
Noviembre 0.1 0.1 0.2
Diciembre 0.2 0.1 0.3
Esto nos indicaría que, sin regulación alguna, los recur
sos hídricos alcanzarían para garantizar una campaña de
Enero a Junio del orden 1,400 has y una segunda campaña -
de 250 bás, considerando módulos de O.5 1/s/há* para :—
Enero a Junio y de 0.8 1/s/há. para Agosto a Noviembre.
Enrre ios dos extremos antes mencionados se encuentra la
posibilidad üe brindar una regulación parcial multianual
mediante la implantación de embalses.
Los reconocimientos efectuados por A F A T E R en los estu
dios iniciales consideraron dos emplazamientos de embal-
ses, uno en cada río, habiéndose definido a nivel de fa_c
tibiiidad la regulación del río Corral del Medio y el —
trasvase a este último de los excesos de aguas del río -
La Gallega y que esta regulación debe ser multianual, es
decir, que durante el período húmedo los recursos exce—
dentes son almacenados en el reservorio Corral del Medio
para así cubrir los deficits que se presentan en el p e —
ríodo seco. Esta necesidad se acentúa más aún si se tie-
ne en cuenta que durante el día la fluctuación de las —
5-s

descargas horarias es fuerte, principalmente en la época


de lluvias. Utilizando los caudales horarios del río La
Gallega AFJÍTER calculó los volúmenes derivables disminuí
dos en 14.1 millones de metros cúbicos para deirecho de ~
terceros en las zonas no beneficiadas con el riego del —
nuevo sistema Corral del Medio-La Gallega.
Mediante operaciones de simulación de operación del e m —
balse Corral del Medio sobre la base de los escurrimien-
tos del río y un caudal máximo den'vtibU del río La Galle-
ga de 5 iD-'^/s, para volúmenes de regulación de 50» 60» 70,
tíO, 90 y 100 millones de metros cúbicos, utilizando los
criterios del Bjureau of Reclamation de UbA para la elec-
ción de volúmenes del embalse, üFATER calculó que 100 mi
liones de m^ cumplían las condiciones y que 70 millones
ae m cubrían satisfactoriamente los requerimientos de
3,650 has. en una primera campaña y 1,750 en la segunda.
Los cálculos de AFATER determinaron también que el a3U_s
te de sedimentos aurante la vida útil del reservorio
(lüO años) sería de lU millones ae m^, requiriendo una -
7, •
presa de 41.5 ™ para almacenar los 80 millones de m^»
En el proceso de definición ael Proyecto mediante estu—
dios complementarios JÍFÜTER efectuó una segunda simula—
ción ae operación ae embalses que permitía satisfacer —
una mayor extensión ae tierras, 4,000 has. en primera —
campaña y 1,750 has en segunda campaña aumentando la efí
ciencia de riego global a ^ 0 % en la consideración ae que
ios canales -nuevos que aerivarían las aguas a ambas már-
genes serían revestidos.los resultados ae esta segunda -
simulación alcanzaron el mismo volumen de embalse ue 70
3
millones de m aunque duplicando el volumen de sedimen—
tos de 10 a 20 MMC para la misma vida útil del Proyecto,
incrementándose la capacidad de embalse a 90 MMC y la a_l
tura de la presa a 44.4 m. También AEATER determinó que
el túnel de descarga del embalse tendría una capacidad -
mínima de 4.0 m-^/s para cubrir las demandas de una Cédu-
la representativa anual que en el mes de Mayo requería -
D-9

4»427,021 m^.

C, Escenario Físico Natural

El escenario físico natural del ámbito del Proyecto


tiene la cualidad de ofrecer un paisaje fisiográfico ya
desarrollado con excelentes calidades de agua y tierra -
rodeados de un ambiente climático muy favorable a lo lar
go de todo el año.
Estas ventajas que permite y facilita la modulación de -
su desarrollo reposa sobre las siguientes característi—
cas :

a. Los ríos Corral del Medio y La Gallega que captan -


aguas en las zona altas y que por la gran retentividad -
de sus cuencas presentan escurrimientos variables duran-
te todo el año, a diferencia de otros ríos del Alto Piu-
ra,se sitiían como ejes centrales de la zona habiendo per
mitido un desarrollo "planificado" desde tiempos muy le_
janos, ya que uno sirve casi totalmente las tierras de
la margen izquierda y el otro las tierras de la margen -
derecha mediante canales de derivación que se descuelgan
a ambos lados destacándose el de Ingenio-Buenos Aires y
Morropón-Franco que rodean las terrazas medias y bajas -
del área del Proyecto.

b. La presencia de un vaso natural en las inmediacio—


nes de la zona del proyecto capaz de almacenar los volú-
menes requeridos y con características geológicas-geoté_c
nicas aparentes para su utilización, ubicado sobre el —
cauce del río Corral del Medio. Sus características físi.
cas permitirían encontrar obras de regulación, transvase
y de excedentes posible de justificarse económicamente,

c. La existencia de recursos adicionales de agua subte


3-10

rránea almacenados en el acuífero local con un volumen -


actual estimado superior a los 5 ^íí^íC pero con capacidad
de aumentarse significativamente mediante prácticas arti
ficiales consistentes en el riego-recarga durante el p_e
ríodo húmedo anual.
Estas características dotan a la zona de una capacidad —
natural para implantar mediante medidas de ingeniería —
una agricultura sostenida con un riesgo minimizado para
su desarrollo, mejorando las condiciones de vida de los
agricultores mediante el aprovechamiento racional ae —
los recursos naturales,

d. Las condiciones ambientales muestran un excedente


medio para el desarrollo de la agricultura bajo rle-<^ct -
principalmente para cultivos de climas cálidos como el -
arroz, frutales; asimismo, para una gran gama de otros -
cultivos desde el algodón hasta hortalizas, de alta ren-
tabilidad, encontrándose una respuesta sumai^^ente favora-
ble en altas iroducciones, aún en condiciones actuales -
cuando se cuenta con el recurso agua.

D. Aprovechamiento Hidroeléctrico

Las grandes dificultades y limitaciones en ios ser-


vicios de energía eléctrica y agua para el consumo pobla
clonal del que actualmente adolecen los centros poblados
y rurales ubicados en el ámbito del Proyecto, aunado a -
las posibilidades que ofrecerían los esquemas de las
obras de regulación y conducción y la existencia de la -
infraestructura existente, hahrén. la posibilidad de int_e
grar dentro del proyecto de riego desarrollos complemen-
tarios de menor escala pero de gran repercusión social -
cuya viabilidad técnica y económica merece analizarce -
con mayor profundidad mediante estudios específicos a n —
tes de ser descartados.
Respecto al aprovechamiento Hidroeléctrico, a nivel de
5-n

minicentrales existirían dos alternativas no excluyen—


tes. La primera, ubicada al pie de la presa eon la inten
sión de utilizar los caudales totales derivables a la z_o
na de irrigación, aprovechando las cargas de agua en el
reservorio dentro de niveles de operación intermedias —
que permita operar un grupo de turbinas, dentro de su —
rango ae eficiencia. Dada la variación de los caudales -
sujetos al riego, esta minicentral operarla en sustitu—
ción üe una central, térmica. Se requeriría de un pequ_e
ño túnel de alimentación a instalarse en uno de los flan
eos a un nivel sobre las aguas muertas del reservorio.
La segunda minicentral con posibilidades de ubicarse en
una caída de unos 20 metros en la ruta del nuevo canal -
de derivación a la margen izquieraa soio utiij-izaría los
caudales de riego que se conduscan para el servicio ae
esa parte de las tierras. Su operación también iberia en
sustitución de una central térmica,
üsumiendo como caudal punta 5 12 /s, la minicentral a pie
de presa ofrecería una capacidau. instalada de 85O Kw.
Adicionalmente la segunda minicentral ofrecería una ca-
pacidad instalada máxima de 375 Kw, Considerando los cau
da lis medios de descarga de la simulación para riego la po-
tencia media anual generada alcanzaría los yOO Kv;. duran
te 9 de 11 años.
La disponibilidad de energía que ofrecerían ambos aprov_e
chamientos hidroeléctricos tendrían carácter local. Por
encontrarse sujeto a las masas de agua para riego ten
drían que constituirse con un grupo de tuNlii'T^i'^^s para fa-
cilitar su adecuación a Has variaciones de caudales.
Se indica que tendrían carácter de sustitución debido a
la variabilidad de los caudales, en algum s épocas casi
nulas, que exigirían una complementación permanente con
un centro de energía térmica.
El análisis para la inclusión o descarte de esta inver—
sión complementaria debe contemplar la comparación de un
funcionamiento mixto minicentrales y centrales térmicas
5-12

con el funcionamiento alternativo de solo centrales tér-


micas para satisfacer un cierto mercado. La reducción -
del costo del petróleo que posiblemente se eiíl<^hiÍLce en
16 US $ por barril, la capacidad térmica instalada en la
ciudad de Morropón y la potencialmente a instalarce, la
insatisfacción o casi nula posibilidad de abastecimiento
de energía eléctrica en el área rural son factores que -
exigen un análisis de estas posibilidades potenciales —
que ofrecería el Proyecto,

E. Suministro de Agua Poblacional

El suministro de agua para la población, ¡rincipal


mente del centro roblado más importante en el ámbito del
Proyecto, la ciudaa de Morropón, se considera "teí^^Ica y
económicamente factible derealizarce, cuyo desarrollo -
complementario dentro del Proyecto tendría una gran r e —
percución social en contraste con los mínimos requerí
mientos y la extrema facilidad de conducir aguas en volu
man y calidad suficientes sin desQstabiiízar el cubrí
miento de los requerimientos de riego. En la actualidad
l.'orropón es atendido por un servicio ineficiente alimen-
tado desde un pozo con rendimiento de 12 a 15 1/s cuyo -
sistema de bombeo de arrox. 26 m, en el subsuelo no le —
rermite la suficiente carga para llegar al tanque de a_l
macenamiento y reharto a la ciudad; así mismo, resulta -
insuficiente, racionándose a algunas horas del día. Un
esrimado de agua utilizable con este propósito sobre la
base de 200 1/día por persona considerando una población
de 5»000 habitantes alcanzaría a disponer una dotación
de 12 1/s del suministro de riego, fácilmente alcanzable
desde el canal Morropon-Franco,
TEft-:Eí06 DE hLTERENCIA PARA TRABAJOS TCPOGRAFICOS
1 . E.V CA1ÍAL3S EXISTÜMTES
2 . EIC CA-VALES IKEYOS
ANEXO 1

TSPJ'IKCS DE HEr'i-JrtE.'-ÍCIá PAHA TriABAJOS TGP03HA:-''iaiS


EK CAI'ÍALSS EXiSiE-N'TES.
?RÚVECTÚ VE 12R1CACJ0'Ñ CORRAL VEL kEVlO

INSTRUCCIONES PAHA LOS TRABAJOS TOPÚGRAEJCOS EÑ CAÍGALES EXISTENTES

UO.O AHTECEVEUTES

EZ ?Aoyt,cXo E^pttUaZ "Amptia.cÁ.ón dz. la FA-ont^Aa AghZcola


poA, Ttciu.{¿cacÁ.ún de. RÁ.tQo" [PEBAFATER], \>¿tm. ¿Zívando a c/ia
bo tJi EiiucLio dt FcLcXibÁJÍÁÁad dvt PAoye.cXo de, 1/uu.QaQÁ.ón Co_
AAXLt dzZ lnt.du.0 dzAaA/iollandQ aZgutuu toAS-cud tÁptcÁ.{¡'LcciÁ mtcsn
dXanZt ConvcrUo con CORPJURA,,

AcXuaZmztitt. Át v/^tnt tjtaxitando tZ PZantamZtnto HÁjinAuZÁ


CO dt la. lona, dt RZt¿o ddL PAoyttto qut. di.lÁjrÚAá, a n¿vtZ dz
la.cí¿b.íZ¿daÁ, vi Ál^tima. d t canaZví^ pa/ux tZ 'itAvicÁ.o de. AÁ-tgo^

AntvU.onmt.nit. AFATER ha. tjtcutado ofio^ Viabajo.i, topoQAÁ


¿Zcú¿ t n Za zona de. ubicación dtZ Rtj>t/i\)OAÁ.o COAAXLZ dtZ kz.dÁ,o
y obAOi concxxu; a^ÁjiÚÁtno, eji Za zena dtZ CanaZ d t VtAÁ.vacÁán
dzÁdi. tZ RÁ.0 La GaZZe,ga aZ VOAQ de. aZmactnamZtnto^

En ZoÁ pjióyMnoÁ dZoÁ, bAÁ-Qodxu dt. Za 0{ZcÁ.na de. CaXa^Vio


dtZ ílinZitzAÁ.0 de. AgAÁ-caítuAü. doAÁn ZnZcZo a ZOÁ Viabajo^ de.
campo [ZnótaZac^Sn dt una Aid aZXÁjn\V:AÁ.ca y pZanZmiXAZca. Znr\a
cZuytndo Zdtnt¿{¡Zcac¿ón dt. ZOÁ puntos e.n Za {¡oZoQAa^Zxu aVitoM
tJiCaZa ^Pl,000] pAtvZo a ZOÁ tAobajoÁ de. AtÁtZtucZon atAo{^o_
toQAaintXAÁ.ca de Za zona dt. AZtgo poAa. pAodaccA pZano4 ZopogAá
{¡ZcoÁ a vicaZa 1/5,000 con CUAVOÁ cada. 2 mttAOÁ^

2.0.0 UBICACIÓN

LoÁ tAabajoÁ a AtaZZzoA -¿t ubZca.n t n Za zona d t AÍtgo e»


dtZ PAoytcto, a amboÁ móAgtmu dt ZOÁ AZQÁ COAAOZ dtZ f^exUo y
La GaZZtga, dtldt ZOÁ tomai dt captación dt ZOÁ canaZtÁ txÁÁa
ttnttÁ ÁtZtccZonadoÁ hoÁta ZOÁ kAZotniViajti ZndZcadoÁ poAa ca
da ano dt tZZoÁ.
Pás. 2

Toda ti ÓAtM. dt VuibcLjo Át halla alAtdtdon. dt, la cXudad


dt UoAA-opón, c.üiripA.i.yuiÁ.índo poAtt, dt ¿a¿ d¿itAÁXo4 dt l^loAAOfÓn
y ButnoÁ AÁJitM, ÁÁXaadoÁ a ¿a ma^Qín dtAícJia dtX RXo ?Á.ü/ui^

O ACCESO

Lú^ CMnino^ A.uJiaZtA> qat antn ¿a cÁ.adad de. UoAAopón con


¿QÁ CMÁVÚ.04 alzdañoi y alganoÁ tn-ochai ctAAozablvi í^umiveA*
ÁoltÁ pcAiítcicn vt accedo a todoÁ ¿OÁ {¡Az,ntt4 de. ¿Aabajo^

O mVEL y OBJETO VEL TRABAJO TOPOGRAFICÚ

E¿ pJit^tntí tAobajo {^oAina poAXt dt loÁ EitadÁ-úÁ BállcoÁ


dtl ?AoytcXo dt JAAÁ.ga(ú.6n COAAÜZ dtl Mt¿¿o. Sa¿ KtÁultadoÁ
pwnUXJjtán. :

B EljoA. loÁ ajAacXtAZAtlcju topoQAá.¿Z(UU y QtomitnÁ.cju dt


¿0^ canaltÁ tx^utcnivi : ptndiiyUt, ^tccÁSn i/uui¿veA^aZ,
tipo dt KtvtitJjM.tnto, poÁ¿<ú.ón AtiptcXo a ¿ai tltAAcu» n
aghZcotcu aítdañai, t-ta.

a ConoctA, ¿a pAOQAti-íva dt ¿a vitAucXuAa txÁÁttntti, 4aá B


dÁjntyU-iontÁ ti>ptcÁ.aZmtYVtt IOÁ AtíacÁ-onadai ai pa&o dtt «
aqua.^

O VOCW^iEÑTACWN EXISTEMTE

O En A.t{¡tAtncÁ.a a ¿o-i XAobajO-ii topoQAM.{¡lc.oA, mattAÁJX. dt <U_


tai) 4JUViuc.CA.onti, txlittn pantos dt contAol gtodZi-ico y alX¿
mttu.c.0 Á.ni,taZado4 poh. t¿ IGiÁ {ahoAXL IGW)»

LoÁ punto-i gtodt&¿co4 mñj> ctA-CjonoÁ Áon :

n Botija, dt PAÁjnOL O/idtn, ubicjado tn la Hda^ VabuA»

«/*«••
Pás. 3

B OLOZ dt Uo/uiop5n, d t CuaAXo O/iátn, ab¿taÁo e.n tZ Co^ La

B ?¿íán, dt PAÁjntA. ÚAdtn, ubÁJUído a¿ Uohtt, de. TJumzo,

a T¿naioMÁ 1, dt. CuoAXe ÚAdtn, ubZcade en la. Hda^ TahuA*

B ln¿¿tAnÁytío, dt Stgunda O^Átn, ubZcudo tn tÁoAAoponcÁXo^

m T¿ñajont¿, dt CUOAXO OnÁtn, ub^aado aZtdaño a EatnoÁ osso


AÁJitÁt.

Lo4 "Btnth ^OAJU" qut Á.nttAtian a natiiVio tAJxbajo, 4t tn


cutniAon ubZtadoA a ¿o ¿OAQO dt ¿a ¿Znta Chu¿ucMniUT¡HujincuLbam
ba^ Vt t^toÁ, Át han. Á.dtnXJ.iÁ.zado ¿OÁ utctizabZtÁ en t¿ VKOV
ytcXe :

a CHBHB22, ubicado tn tí cAuct dt ¿a CMAAtitAa Chalucamu


UoAAopón, Hda, TAOUCO»

a CHtiHn23, ubZcjodo tnXAt tí B¡Áa22 y ¿a cÁiLdad dt ¡ÁoAAopón,

B CHtiH^24, EL MAS IMPORTANTE, ublzado en ¿a ?laza P/wlncx-m


paJi dt ¿a cÁ.udad dt UoAAopÓn, tn ¿a putAXa dt ¿a IgZaZa.

n CHr.He25, ubloído a K1 nUZtai dví BWB24 tn ¿a coAAtteAu


UoAA.dpdnnCanc}iaqatt

n CHrHrt26, ublcodo a 0.9 mlíZai dt¿ BUm25, tn la cxíAAtttAo.


UoAAopónaCaneJiaqut, ¿obAt un ala dt ¿a altantoAAJila dt a
concAttOt

n CHnHm21, üh¿cjxdo a K5 núZloi dtl htÁe26, tn ¿a m¿¿ma dat


AAtttAa, .¿obAt una atcMjntoKÁJLla, {¡Ktntt a la caia dtl Sn.
BtiuXo lapaXa^

El VAoytcXo EiptcÁal AFATFR, duAantt lo¿ fiabaj'o.i Zopone


QAA{¡Á.CO.¿ dt lai ob^ju mayoAtÁ dtl PAoytcXo ÁJUtaló punios gto_
dZóZcaJt auxÁJLÁMKtÁ, apoyadoÁ ÁobKt loJ> puntos dzZ IGM. E¿íti^
Áon :
Tag, 4

n C o . La. CMLZ [Vibt, vtAÁ.¿¿CMAÁt c o n t¿ punto Ge.ocLeí¿c.o ««»


O u z d e t'ioAAopón dtZ TG/v/).

m Co» UoAay

a Co* EoCJiníQAJl.

p C o . Pojnpa FZoAt^

a E^ ChüAA.0 o Agacu UatAXcu (Mt/«cao CkZco]

» CíJ7je.níeA^o

a C í u a B£a.n(ia

ts San Lu¿i

n Loma HuacxL

o ?¿tdAa de T0A.0 J

o P^zxLnM. de. To>io 2

n CIvLíZtiqat.

o AÍQodonaZ Bajo

El cont/Lol atiÁJñtüvLc.o de .¿o.* tAobajo^ topogA2.{¡¿(io4 dt,


AFATER í-¿ene e.omo AaltAtncÁa . . ¿a cota dz¿ Pozo ktva, antí
AÁ.oKmt,ntz. iu.vtíado poA ¿a WitC(U.ón GtnzAoZ de Aguoi dt¿ /¿c
rLÍittAÁ.0 de AgAJ.cu¿tuAa*

5.3.0 i a Reg-cón AQJUIAÁM. I I • P-co/ui en Coni/en^o con PFPSA Í/ COR^


PIURA, e*t£^e OcXub^t 19^4 y EntAo 79Í5, díntn.0 dtZ V/LOQAoma *
dt, Rzhab¿¿¿tacÁ.én de Canalu Obna Ko,45 SÍ.CXQA. La GalZtga, ejjec
tab voAÁOÁ tAahaioÁ topoQAÁ¿¿c.o¿ :

B ?zAl¿ltA LonQittiduLnaZtA y Secotone^ TAojíUviA^aZz^, anttó


y dtÁpuzÁ de obAa, de T/uunc* de ¿o-¿ Cánula Sta, Ro^a m
FAM.nc.0, CajaloboÁ, Cvit.zo, t^oAJiopdnaFAXLnco, Btj'acaJ., El
lngínÁ.0 y Pitáfia. El ToKo, ut¿l¿za.ndo cotoA aAb^tAaAÁ.aó *
Pág. 5

5.4.0 FxXiíew odejnóA pta.n.o¿ gtnzAxUíA como ¿a Ccuita. Ua.cJ.Qnal a


1/100,000 y planos a ¿a t^dala 1/25,000 y planos de. mayoA <u>a
aoJLcL At^títiM-doJ) pon. ¿a Oi¿cÁ.na. de. CaZcuíJio RUMMZ deJÍ >¿bviitt
AÁ.Q de k¿AÁ.CJjJituAxi [zÁCjola 1/10,000]»

6.0,0 VESCRJFCWÑ VE LOS TRABAJOS e PRIMERA EÑTRAVA

Lo¿ tAabajOÁ de. campo pon. KtJxLizaA. coiu¿i>itn e.n ZaboJitÁ


o/Uíñtadcu a gtnzAoA la. topOQfialZa de loA canalOi txÁJíttnttÁ
a. <U(uiícL 1/2,000 pxzpoAWíid') pviiÁJLtÁ ZonQÁXudXncutz^, ¿tccÁo-.-a
nt¿ tAM.n{,\jt/ua¿t¿; cuÁjn¿im«, ub<cji(iÁ.tn y CMAXLcXviÁJ,tÁ.(UU M
Á¿(uu de. ¿OÁ tÁtuacXvJuu,

En tJL Cu.adA.0 ÁÁ.Q\M.zntz. ^ t AzAuíntn ¿OÁ canaízÁ en ZOÁ qat.


4í tAobajciAÍn en ¿a TAÁMWUL EntAada. :

m Ccüvxí t-ioAAopón f EAanco, dtAdt ¿a toma hcuta, tJL Km. JO.5


apMox.., a. ¿a. altuA-O. dvL Co. El {/ínado.

a CanaZ Ingtnio « Butno.¿ A¿/Le¿, dz^dt, ¿a toma kaita ÍZ Km.


5.0 apAox., a Za aZtuAa dzZ CCUÍAZO La HtAAada.

7.0.0 TERí^ilUOS VE REFERENCIA

1.1.0 hlivíZacidn V¿l<iAi,ncMLZ

A poKXÁA. de ZoÁ BUó tui/a A.z¿acÁ.dn ÁZ. ^trioZa en t ¿ panto


5.1, .¿e ZZtvanA Za n¿\jtZacÁ.dn a ZOÁ puntOÁ máó czA(iano.¿i a ZOÁ
canaZvi a tAabaian. St. hatiá. mtdZanti, nÁ.vtZ.asíÁ.ón d¿{¡íAtnz¿aZ
de 2é oAden con do.¿, MiajtA pon, Zo meno.i czAAando dt.ntAo di. Za
toZVLoncÁa. qut v^tne dada poA. Za {¡ÓAjnuZa t, = o 0.01 v / C , en
í^ue K t^ Za d>utancÁJX en KLíómttAo^.

La n¿vtlacÁ.ón de ZOÁ canaZtJ) .¿e hoAA con Za trujyma ptt.cÁ.fí


j¡Á.Bn : Six6 BM^ citaAá.n mattAÁ.aZ<zadoÁ en zZ ttAAíno mixUantí

./
Pág. 6

kÁXoÁ de eoncAtío cada 2 Kin&, y cjxda kJJiómttAo COYI pÁjiíuA-o. n


Kz-^Á^tz-ñtz. a. ¿a. /CHÍejnpcAÍc ¿obA.e A-OCJÍÁ {¡¿jcu o titA.acXiUuu n

La nomuicZcutuAd a. uXÁJbizan. ttnd/iA -¿ai ttVuu Á4.Qiú.tnt<Li>


qut ÁZA3. 4«.guÁxLa pon. zZ nmzAo coAAíZatívo comínzando zon ti
cz/LQ 10 \ zn ¿a azpiacÁ-ón :

n Caiíat IngzifUo «s Buenos A^ti ISA

3 Cana¿ UoAAopón r TAanco MF

Lo.4, Bl-U quz puAXÁ-znáo de Za IZnta ChuZucJUia,6-iHaa.nciabami


ba [ICÑ] ÁÁJLvaii de. en£ace con la Jitd de B/.u a lo laM.go de r.-n
lo4 cjuialz^; ÁZ ¿dzntZ{¡Z(iaAAn zon la IzXAa E, ¿zQwida. poA. ti
númt/LO zonAtÁpondyitiVtt^

PtA^-il Lonq^Xadlnal

A loJ> canaltó txÁjbZtnZt6, J,t Iti It'JonZafiSiYí -ótu peAj^-c.-c


¿e¿ loYiQ'itudÁ.ñaZt^ t¿tacAndolo.¿,zon pZntuAXL^cada 50 m. Loó
cota.i> ÁtAón cjxlciíladju, al ztnXZnitfLO pafia ti {¡ondo t/ boAxLt e
dtA-tcJio^ Lai mtdÁ.djxÁ .óe hanán con \M.ndna Zndt^oAjnablt o ca.=
dtna^

Al uZyichoA. loA canaltó, -it ttndAá exudado de •índÁ.cxui la


pKüQKtÁÁ^va en loi, titAaziuAoó ZnipoAXanttá, la¿ nu^ímoÁ qut xSe
¿dtnXÁ.i¿c,anÁ.n en loJ> planos de ticala 1/10,000, dondt Át dtÁ_
CAÁ-bViM. ti kÁlomtVuíj't^ Se ^tñalatán lo¿ t/iaiito^ A.zvtÁtÁ.do.6 ^
k'jÁj¡'Jjii,\Q lai> mtdZdaJi Atlacionadai al pai,o de IOÁ aguxu [attu
Jia j>Qbn.t fo^ido dtl canal, longitud MobKt canal, eía.).

la nZvtlacÁJón al núJLXmtViQ llzvada pcuia ti piA{¡ll podAÓ.


comdXuÁA un vlaj't de nA.vtlaci.dn dÁ.¿tAtnci.aí.

J
Páá. 7

St lí\jantaAñ.n cada 50 m. con una otTipLitud de 30 m» a C£


da ¿ado^ Sz LUOAS. tcZZineXAo, ¡alón y w-áicno.» Se yindXcuiAa n
ana mayan. dÁ.¡>tancÁ.a, cuando ¿a zona de CJUJÍXÁAJO e ¿ í é fíia¿ a£eK
/oiiit» En todoÁ ¿OÁ coio^, dtbzAó. ^ e ñ a ¿ a ^ ¿ e e¿ •ínÁ.cÁ.o de ¿o^
-te/'iAeni?^ de cu¿tÁ.vo»

¿.0.0 flVSOHKl

?a/UL ¿a PAÁjnzAM. Ent/iada, 4z ZÁtLma loA Á¿Qtu.<LnZzÁ necee


¿Ájiad<u ••

a 02 TopcgHxi{¡oj>

E £12 Seccxlan¿¿-ta.¿ y 04 po/LtwrUAjz¿

c Oó FúAXasrÚAaA

-, 01 Pet3ue¿

K 02 AWXJJUJVLZÁ Ticnlco^

9.0.0 ¡¿ETÚVOLOGIA CFÍJERAL VE TRABAJO

1.0-4 do4 bAÁ.gada6 de campo con¿tÁXuÁ.do.¿ pon. zt i.opDgA.a¿o,


J peón y 3 poAXarnOuu, tzjudfian como pfújnvta toAza la Á.dtntÁ.{¡^
cachón de ¿o.¿ pantos de apoyo de¿ IGW. Umi uez -¿eíecc/comido
£(?4 Eivíi de apoyo, ta^ do-i bAA-Qadxu de n^ueíac^ón ^ e zncMAgan
AÁn de íÁtabZtczA Zo4 puntos OJJÍXÁJJMAVÍÍ, monainírvtoA. y n^ue^^o
^o/L ¿0^ BMi de Engace (E), monumzntoA. y ¡rUvtZoA ZOÁ B;»U a ¿o
¿aA¿o de ^(?-4 canaívi ex^íeníei (IBAn , M'Fn ).

TtA]TU.nada í^ta ¿aJoon, cada. hnJ-Qoda de n^ueZac^ón ejecun


ÍOAS. e¿ zAtdcMo y nívílacÁón de ^04 ca.na¿e-i poAa obiínzA iZ
pZA{¡iZ lonQXXadÁJxaJL. foAxilzJLajnzñZz. ¿o.i gAapo.6 de ¿tccÁ.OiVxdo
de ¿o¿ ca)ia£e¿ ^ á / i ej'ecaXando ^a¿ inzdÁ.dii6 coAAe,6pondÁ.íntí.i>
4obA.z vJ. íitacado cada 50 mzXAO^.
?áQ. í

VaxÚL que. ta. ÁJi¿OAjna¡u.ón de. cjxmpo e¿ mói abarLcUíntz. cada


dZa, coino pxuiXz dz'ía. toA-za. dz. gcibÁ.niXí díbzAÍ Í{^ÍCXLUVLÍ^ IS

lQ^ záZcuZo^ y di^uto^ coAAe-Spomttejoíoi o. ¡J-cn de. J>upzAa/L m


¿o^ Á.nc.S'veju.zi'LtfU e.n ^ecjoida.»

A mtdZda qut ^t obttnga ¿a ¿n^O'MnacÁ.ón de ciurípo, un au™


xiZiax ttanico pon. toda bAXQada dtbtAñ. t^zcXuoA. tn gabítitXz.
¿0.6 oÁ-büjOÁ dtZ pvi{¡ÁJ. y ¿>zcxÁ.ofí.zÁ de. ¿ah a i n a ¿ e ^ .

El TopÓQAalo Ui íl AvitpotuabZz. de. Zo^ fw.bajo-6 qaz. 0AÁ.n


Q-íní 4u bn^igada, po/i ¿o que. dtbeAí e.le.cX.uaA. una ¿upejivÁJ>¿ón
peAmaminXe.^ VtbtAá apoyoAit, en cuanío ^ e a poÁÁhle., con ghR
¿-¿cc-i en Áu ¿¿b^ieXa. que. peAJnitan Adcanocer {¡ácÁZmtntt ¿o¿ dtn
tallen.

Tlí'ÁVO VE FJECUCWtJ

Te.n¿tndo en cjitnta la. ubi.za.QA.Qii y acceáo a lo¿, iK^ntzÁ


de, tAxibajo, el apoyo logtit¿co de moviZidad, e.quÁ.po^ y mate.^-
AÁjxlt^,ylo^ avancíi mejáJ-OÁ poAa e i í e t^po de. laboA^Mz. zMtirna
un tÁ.eji¡po máxÁjno de zjzcjj.cA.On de 20 dÁxu z{¡zcXi.vo^ obtztvLzn^
doÁZ, adejncUi, hoÁta un Í0% de lo^ dAJoujoA en bonAadon. de IOÁ
P.U y S.T.

lÁjna, 27 dz Uayo de J9Í6»


Ref. : MeiMDrandum Técnico No. Ü1/
HACE "Instrucciones para -
Trabajos Topográficos en
Canales Existentes".

AI'^EXO 1

li^BORES A EJECUTAR Eli LA SEGUNDA EiNTRADA

11.0.0 Generalidades

En la 2- visita del CONSULTOR a la zona del Proyecto pudo -


comprobar el avance de los trabajos correspondiente a la —
Primera Entrada y la pro'xima terminación de los perfil es,el
Viernes 27; de las secciones en la semana del 30 de Junio -
al 03 de Julio y de los cálculos y dibujos correspondientes
en los 10 primeros dias de Julio.

Para esto encontró dos brigadas de nivelación y dos de sec-


cionamiento.

El Topógrafo coordinador de las actividades de campo, ademas,


con buen criterio, programo otros trabajos que permitieron
que los puntos topográficos de referencia de las obras mayo
res del Proyecto fuesen triangulados y nivelados por las —
Brigadas de Catastro.

Asi mismo, el CONSULTOR, observo la presencia de tres Brig£


das de Catastro con suficiente apoyo logistico de vehículos
y equipos de ingenieria quienes culminaron su labor de cam-
po el dia 28 de Junio.

Los problemas que tienen que afrontar los topxDgrafos inclu-


so los de Catastro son los mismos que ocurrc-n en todas par-
tes, la destrucción de los puntos y la desaparición de los
estacados. Debe merecer especial atención de AFATER una
labor de difusión a través de las autoridades lugareñas y -
asociaciones de campesinos para reducir este problema.

12.0.0 Trabaios a realizar - Segunda Entrada

Teniendo en cuenta los trabajos de planificación concordan-


te con la meta trazada por AFATER de ejecutar el Estudio a
Nivel de Factibilidad con Diseño a nivel de licitación en -
la zona de riego, con las mi sirias especificaciones contenidas
en el I'kmorandum Técnico No. 01/HACE de Mayo 8A, se deberán
efecruar los siguientes levantamientos topxDgraficos en cana
les existentes :

En el Sector del Río Corral del Medio, 39.8 Kras. com—


puesto por los canales;

• - El Desvío,desde su tona hasta el Km. 1.5 aprox.


- Bejucal-Ingenio, desde el partidor en el Canal Ingenio -
Buenos Aires hasta el Km. 2.3 aprox. ?-:
- Bejucal-Pueblo lluevo,desde el partidor en el Canal Inge
nio-Buenos Aires hasta el Km. 5.6 aprox.
- An.tiguo, desde el Caserío Ingenio hasta el interior de
la Quebrada Maravilla con una longitud aprox. de 5 Kms.
- Los Barios, desde su tona hasta el Km. 3.2 aprox.
- Buenos Aires, desde su toma hasta el Km. 5.0 aprox.
- - San Pedro-La Greda, desde su toma hasta el Km. 3.5 aprox.
- La Maravilla-Caja Lobos, continuación del Canal Ingenio
Buenos Aires en una long, aprox. de 5.7 Kms.
- Holguín con sus tres lateral es;Con una long, total de -
7.8 Kms. aprox.

. En el Sector de los Ríos La Gallega y las Juntas, 33.8 Kras;


- Piedra El Toro, desde su tana hasta el Km. 8.3 aprox.
- El Cerezo,(continuacicín de Piedra El Toro) hasta el Km.
2.2 aprox.
- L-10, canal que une Piedra del Toro con Morropon-Franco
en una long, aprox. de 1 km.
- L-4,L-7 y L-8, laterales del Canal Morropon-Franco con
longitudes de 1.7, 1.7 y 1.5 Kms. aprox. respectivamen-
te.
- Huaquilla Alta,desde su toma en el Canal 1-torropon-Fran-
co hasta el Km. 4.3 aprox.
- Huaquilla Baja,desde su tema en el rio Las Juntas hasta
el Km. 3.2 aprox.
- Casa Blanca,desde su tana hasta el Km. 1.8 aprox.
- Guayaquil, desde su tona hasta el Km. 2.0 aprox.
- Al va Jara,desde su tana hasta el Km. 2.7 aprox.
- El Pal tal, incluido al L-l^con una long, de 3.4 Kms. apro-
ximado.

13.0.0 Personal

En esta Segunda Entrada, se continuara con el siguiente pe_r


sonal :

- 02 Topógrafos
- 02 Seccionistas
- 12 Portarairas
- 02 Dibujantes
- 01 Auxiliar Técnico

14.0.0 Tiempo de Ejecución

Contando con los hitos establecidos en la Prinera Entrada


las nivelaciones ejecutadas, el acoplamiento del equipo de
trabajo, la culminación de los trabajos de Catastro que exi^
gfan ciertas actividades de coordinación del topógrafo res-
ponsable, que se siga brindando el apoyo logístico y sobre
todo,la coordinación técnica de un profesional, se estima -
vin tiempo máximo de ejecución de 75 dias efectivos^aprox. -
tres ntíses calendarios.

De acuerdo al Programa de Trabajo de AFATER y su compraniso


con terceros, este plazo de ejecución puede acortarse signj.
ficativamente incluyendo una brigada mas de nivelación y —
seccionamiento, utilizando el personal de portaniras deja—
do por Catastro que ya "aprendió" el oficio. Esta decision
puede llevar a un tiempo de ejecución total de dos meses c¿
lendario con una economía considerable por ahorros en el —
apoyo logístico de vehículos.
Lima, 30 de Junio de 198G.
TD'^JIJNOS DE REFERENCIA FARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS
TOrOGRAFICOS EN LA ZONA DE IRRIGACIÓN DEL PROYECTO
CORRAL DEL MEDIO

1.0 ANTECEDENTES
El Proyecto Especial "AFATER',' como parte de los Estudies
de Factibilid'vi con diseños a nivel constructivo,ha con
cluído en Julio de 1986 el x>l sin earn i en to hidráulico de 1A
sons^ de riego del Proyecto de Irrigación Corral del Me-
djo, definiendo la red de riego y las estructuras bási-
cas que la compone sobre planos catastrales a escala 1:
10000 con curvan a nivel distanciadas 5 m en las terra-
z^n y 25 m en laderas.
Como trabajos previos al diseño,AFATER está ejecutando
el levantamiento geodésico por método indirecto de la
zona de irrigación y por métodos directos los perfiles
longitudinaler y secciones transversales de canales do
primer y segundo orden seleccionados. Antes llevó a ca
bo los levantamjcntoE topográficos por método directo ds
3a zona del embalse y obras conexas y del canal de deri_
vación del río La Gallega al vaso de almacenamiento en
el r£o Corral del Medio,
En el presente año se ha programado el levantamiento to
pográfico de las estructui-as principales de la red de i_
rrigación.

2.0 OBJETIVO DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS


Tiene por finalidad la obtención de planos topográficos
de los terrenos donde se emplazarán las estructuras hi-
dráulicas de riego principales que servirá como carto -
grafía básica para los diseños a nivel de construcción.

5.0 Ur.ICACION
I.a zona del Proyecto se encuentra ubicada al Ente de la
ciudad de Piura, a una distancia de 80 km por la antigja
carx-etera panrimericana, en la parte media del valle del
Alto Piura. Sf localiza sobre ]a margen derecha del río
Piura siendo atravozada por los ríos La Gallega y Corral
de] Medio, a una altura media do 150 msnm.
Políticaraonte, se localiza en la juriadicción de los Dis_
tritos Morropón y Buenos Aires, Provincia de Morropón ,
Departamento de Piura. Ver plano de ubicación,

4.0 INFORMACIÓN EXISTENTE


Relacionado al trabajo a ejecutar se cuenta con la siguiCTi
te información básica:
- Planos de la red de riego proyectada a escala 1:10000
conteniendo la pccición de las estructuras hidráulicas
de que se compone el Proyecto: represa, derivaciones ,
canales principales, subcanales, laterales, sublatera-
les, cruces de ríos y quebradas y otras obras de arte,
- Planos de la red de riego existente incluyendo la red
vial interna y las obras de arte pricipales, a escala
1 : loooo.
- Puntos geodésicos de la red nacional do triangulación
y Bench Marks de la línea do Nivelación Nacional Chulu
canas-Huancabamba instaladas y controladas por el IGN»
- Puntos de triangulación y red de nivelación instalado
por la Oficina de Catastro Rural como base de los tra-
bajos de restitución.
- Puntos de triangulación y red de nivelación secundarios
instalados y controlados por AFATER en la zona del em-
balse, canal de derivación y canales existentes de pri^
mer y segundo orden seleccionados, amarrado a la red de
control nacional
- Planos topográficos escala 1:2000 de la zona de empla-
zamiento de la presa y obras conexas, y del canal de
derivación.
- Planos a escala 1:25000 y 1:100000.

5.0 CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA QUE SE REQUIERE


5.1 Planos topográficos de la franja de la ruta de loa cana-
les proyectados cuya denominación, descripción, cantidad
y especificaciones generales se indica:
- CPG, canal principal La Gallega desde su inicio en el
punto de salida del túnel de descarga del reservorio
hasta el Km 4 aprox. antes de'cruzar el cauce del río
La Gallega,
- CPGM, canal principal Corral del Medio desde su inicio
en el punto de salida del túnel de descarga del reser
vorio hasta el Km 6.4 ai)rox, antes de cruzar la Qda.
La Maravilla, entre las cotas aprox. 150 y 150 msnm.
- GPPT, canal principal Piedra El Toro desde su inicio
en el eje de la bocatoma del canal de derivación del
río La Geillcga, cota aprox. 250 msnm, hasta el Km 1,4
aprox, en el cruce con la Qda, Piedra El Toro aledaño
al caserío del mismo nombre.
Las especificaciones mínimas que deben contener los pía
nos do la franja de los crínales son:
- Péscala 1:2000 con curvas a nivel cada 0,5 m en zonas
planas y 2.0 IB en laderas; tomando como referencia el
eje del canal se deberá levantar una franja de 50 m
en zonas planas y que se observe un desnivel de 10 m
a a.mbos lados de la ruta del canal en laderas.
El plano debe contener los accidentes del terreno co-
mo cauces de río o qdas., caminos, canales, linderos
de parcelas,centros poblados, etc.
Las redes de apoyo planimétrica y altimétrica deben
quedar debidamente monumentadas en el terreno para fu
turos trabajos de construcción y debidamente represen
tados en los leíanos.
Forma parte de la cartografía la memoria descriptiva
de loa trabajos y los cálculos y libretas de campo.
5.2 Planos topográficos en zonas localizadas que se indica:
- Cauce del río La Gallega, plano topográfico a escala
1:1000 en una extensión de 60 has, aprox. 800 m aguas a
rriba de la cota 150 según planos 1:10000,200 ra aguas
abajo para definir la alternativa de cruce del CPG y
empalme con el canal existente Morropón- Franco,
- Cauce de la Qda. La Max-avilla, plano topográfico a es_
cala 1:2000 de la franja de terreno donde se emplaza-
rá el Sifón, en una longitud de 750m aprox, y un an -
cho de 50 m a cada lado del eje, con curvas a nivel
cada meti'o.
Lr r, onpecif .i c'lc i(inf;o mínimas reciia'^r j dan conipara G 1 p]a^
n-^ 1:1000, curvnn crid;\ ( ^.'
.; m con indicación de loo accj_
df'i'.orí del LPIM-Í.'DÜ , cninlnr; cxioLnnLeo, límite do cauce
y iMiLdades c'l t.ir, l.roion. J\-ira el piano 1:2000, curvas a
nivoi cada nieLro en ia j)Lanicic y de 2 m en ladera.Deb_o
rá er^Lar bion rei)i'encnt,a(lo l03 occidentes del terreno ,
Ho,'- linitr.'i 1 .-'LtioLarj or; ,y los cauces que so atravieza.
Ar,il!o.-j piano.'! pu'}dcn fi'-r levantados mediante perfiles y
.'¡••Mjciones tj^'mnvor'salcs debidamente oinarradas a una po-
"1 i p.onal de a¡)oyo.

5.3 ri"non topot^ráricos de Gubcanalos proyectados. Por el rne


[,n¡^•> expedjti'^0 do linca de gradiente y secciones tran^
vacíales con curvas cada m so levantará aprox. 6.5 l'ni
(io¡ rJG5/CPCI1, .Tubcanal 3 del canal principal Corral del
iii'M.'io, entro üa salida del sifón proyectado para cx'uzar
la '.¿da. La MaraviJla hasta la cntx-ega en líolquín a loB
1''locales 6 y 7 aprox 1.0 Km aguas abajo del caserío Ca
j.:"'ol)os. Se rfMi'ii ore un ancho de franja que se observe
10 1)1 de desnivol, 5 a c-'^da lado de la línea de gradien-
te.

'3.'1 ríanos topográ Cieos de detallo. Para el emplazamiento de


friitivo de las obras do rirte so requiere aprox. 20 pla-
110." "J realizados en canales principales existentes cuya
romodelacion se plantea en el proyecto. La escala de os_
Los planos será de 1:500 que representarán áreas prome-
flio do 1 ha, con curvas a nivel distanciadas 0.5 m.
5.5 Comprobaciones Tnpogi'áficas.
Go requiere lo siguiente:
- Kediante líneas de gradiente comprobar la factibilidal
del pase del lateral L1/CPPT por la ladtra de la mar-
/;en isquierda del río La Gallega, entre el eje de la
bocatoma del cíinal de derivación y el punto de capta-
ción actual del canal Casa Blanca.
- iiediante líneas de gi'adiento comprobar la f?ictibilidad
do dominar doi'.de el oCI, antes do llegar al casej'ío
Zapotal (apro>. Km 6 doj canal actual Moi-x-opón-Pranco)
doríjiueo do Ir* j)rjincra curva dol canal luogo de atra-
vozar la ciudad do rio/-j"opón. Si esto se comprueba per-
nj tira incrcnoiitarso unan 200 has al riego con regula-
ción en ol ro'ícj'vora o y dJBminuir en osa misma cantir-
üad el área de riogo del Cubsector Tiedra El Toro afir
ip.'mdo el Tiei^,o a las tierras restanteo.
Todon los trab'-ijon topogr?'rico8 observarán la misma refo
i-oncia de cotar. y do planimetría. A partir do los EMs '.
in:-i.Pladoa en la zona cuya exactitud debe aer comprobada
nod ianto una corrida de nivelación diferencial desde 1
['unLo do conti'o! nacional, so efectuarán nivelaciones di-
r^ r-i'oiales úr^ ;"'do. orden cerrando dentro de la toleran-
cAn e- +0.01/!•: catando k expresado en kilómetros. Para
3a i.ibicación do ios BMs ne escogerá rocas grandes y fi-
j-i'i robre el torrono cercanas a la zona, de trabajo las
q'-'P rorán mai:c.'vl33 y pintólas convenientemente. Estos se
nllnan cada 500 m aprox. on los levantamientos longitu-
(lin-iLGS y por io menos un BM en levantamientos localiza
don do detalle. De no existir estao condiciones para la
ubicación do I'M or.tos serán materializados por hitos de
concreto fuer teniente fijados en el terreno y con un pun
\.o ¡-notálico su})^x'"ior nivelado.
y.n cnso de apí^yos sobro poligonales estos so refrirán a
li rc'i de tri n;ifMjilación auxiliar más cercana. AFATER ha
onj ocado e inn talado una i^ed do triangulación en la zona
(le.l r'íservorin ampliándolo a la zona de riego.
En los relleno.'* topográficos escola 1 :2Ü00 la densidad
do puntos será de 25 puntos mas o menos por ha.

6.0 JIIFORNE FINAL


Al concluir los trabajos en el tiempo establecido, ae p_2
sentará planos dibujados sobre papel ideformable a las
escalas requeridas sobre tamaños adecuados do acuerdo a
las normas de Al-'ATER. íjc acompañará las libretas de cam
po y hojas de cálculo conteniendo todaiTla información r_o
colectada y eJ r-ihornda. L.'J simbología a utilizar debe Bcr
convttncional [laj-a esto tipo do trabajos.
-^^

J if =" •

V
(

>v-.
V

1V
~^ \
CASFR 0 L f l " > ^ ¿ l — L6/SCÍÍ5-
7 '
^'^
A '^ /^ PPl
1

DIST o ü ^ '^C3=
BUENOS AIRES 3 ^ "gjfit^^

£MP4LWE oe -IM /Vd';

! 2

1 3

( N i^ C N^TRUCT VC

También podría gustarte