0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas66 páginas

Tema 3 - Métodos y Técnicas de La Investigación

El documento aborda diversos métodos y técnicas de investigación, clasificándolos en métodos teóricos y empíricos, y describiendo su utilidad en el proceso de investigación científica. Se presentan técnicas específicas como la observación, la entrevista, y el cuestionario, junto con sus características y procedimientos. Además, se discuten conceptos clave como la inducción, deducción, y modelación, esenciales para la comprensión y análisis de fenómenos en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas66 páginas

Tema 3 - Métodos y Técnicas de La Investigación

El documento aborda diversos métodos y técnicas de investigación, clasificándolos en métodos teóricos y empíricos, y describiendo su utilidad en el proceso de investigación científica. Se presentan técnicas específicas como la observación, la entrevista, y el cuestionario, junto con sus características y procedimientos. Además, se discuten conceptos clave como la inducción, deducción, y modelación, esenciales para la comprensión y análisis de fenómenos en la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

11/12/2014

Métodos y técnicas
de la investigación

M.Sc. Jimmy Delgado Villca

Contenido
Métodos: Clasificación, Características y Utilidad.
Método Científico: Proceso y Características.
Métodos teóricos y empíricos
Técnica de la Observación Científica.
Técnica de la Entrevista.
Técnica del Cuestionario.
Técnica Documental o Bibliográfica.
Historias de Vida.
Diario de campo
Grupos focales
Pruebas de estimación o escala de Licker
Representaciones sociales
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Relatos de vida
Método estadístico

1
11/12/2014

Definición de método
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino,
un orden, conectado directamente a la objetividad de lo
que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano
en general..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como:


"La manera sistemática en que se aplica el pensamiento
al investigar, y es de índole reflexiva".

Métodos teóricos
Los métodos teóricos de investigación se aplican
durante el proceso de explicación, predicción,
interpretación y comprensión de la esencia del objeto
(conocimiento racional).
Ellos permiten la conceptualización de los datos
empíricos, revelan las relaciones esenciales del objeto
de investigación (no observables directamente, o sea,
invisibles en el contexto sensorial) y participan en la
etapa de asimilación profunda de hechos, fenómenos y
procesos, así como en la construcción del modelo y la
hipótesis de la investigación.

2
11/12/2014

Métodos Empíricos
Los métodos empíricos de investigación tienen el
propósito de estudiar las características y relaciones
esenciales del objeto que son accesibles directamente
desde la percepción sensorial (conocimiento
sensorial).
En general se emplean en la investigación tradicional
en un primer momento durante la etapa de
acumulación de la información empírica a partir de
datos, hechos, testimonios, etc., y finalmente se usa en
el proceso de comprobación de la hipótesis y en
general de validación de nuevos conocimientos.

Como puede comprenderse, durante el


proceso de investigación científica
coexisten varios métodos de investigación,
aunque pueden delimitarse tres momentos
fundamentales: el primero y el tercero
eminentemente empíricos, de recopilación
de información y comprobación y el
segundo esencialmente teórico, de
asimilación y explicación.

3
11/12/2014

La abstracción, la integración y lo concreto

Abstracción e integración son dos procedimientos


de la investigación teórica que también forman un
subgrupo dialéctico de categorías y permiten al
investigador la asimilación de la realidad en el
pensamiento.
La abstracción, vocablo derivado del latín y que
significa “aislamiento” consiste en la separación
mental de alguna o varias propiedades del objeto y
sus relaciones asequibles a los sentidos tratando de
descubrir el nexo oculto, inaccesible al conocimiento
empírico.

4
11/12/2014

La integración es la unión de las abstracciones en el


pensamiento con fines de generalización y de pasar
de lo abstracto a lo concreto.

Lo concreto es la síntesis de varios conceptos en el


pensamiento dando lugar al conocimiento más
profundo y de mayor contenido esencial. La creación
de lo concreto en el pensamiento se efectúa
integrando en una unidad globalizadora las diversas
propiedades y relaciones descubiertas en el objeto
que se estudia.

La Transducción y Reducción
La Transducción es el razonamiento que toma el conocimiento
sabido sobre un objeto de estudio y lo transfiere a otro objeto de
estudio Va de lo particular a lo particular y se basa en el uso de
comparaciones (semejanzas, diferencias y metáforas).

La Reducción consiste en asumir que el mundo que nos rodea


puede ser comprendido en términos de las propiedades de sus
partes constituyentes. El procedimiento que le es propio para
resolver problemas científicos tiene cuatro pasos:
•Simplificar el problema descomponiéndolo en partes más simples
y eliminando lo accesorio
•Resolver y entender cada uno de estos problemas más simples
•Componer las soluciones particulares de estos problemas simples
•Entender el todo, considerando que la solución del problema
original es el conjunto de las soluciones particulares.

5
11/12/2014

La Inducción y la Deducción

INDUCTIVOS
• Es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos
generales.
• Estos métodos permiten la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones.
• La inducción puede ser completa o
incompleta.

DEDUCTIVO
Se aplican los principios descubiertos a casos particulares,
a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en
la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a
partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse
a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos
que pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la
formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la
velocidad de un avión. La matemática es la ciencia
deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

6
11/12/2014

HIPOTETICO - DEDUCTIVO
• Permite adelantar y verificar las nuevas hipótesis sobre
la realidad, estableciendo nuevas predicciones a partir
del sistema de conocimientos actualmente disponibles.
• Comprende varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para
explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales que la propia hipótesis,
y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia.
• Este método obliga al científico a combinar la reflexión
racional o momento racional (la formación de hipótesis
y la deducción) con la observación de la realidad o
momento empírico (la observación y la verificación).

HISTÓRICO – LÓGICO

• Histórico: Estudia la trayectoria real de


los fenómenos y de los acontecimientos en
el decurso de su historia.

• Lógico: Investiga las leyes generales del


funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos.

7
11/12/2014

LA ANALOGÍA

• Consiste en inferir de la semejanza de


algunas características entre dos objetos, la
probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes.
• Los razonamientos analógicos no son
siempre validos.

SISTÉMICO (SISTEMA)
• Sirve para modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes y las
relaciones que estos tienen entre sí y con
otros sistemas y/o componentes de estos.
• Permite obtener orientaciones generales que
posibilitan el estudio de los fenómenos
educativos, como una realidad integral,
formada por componentes con determinadas
funciones pero que mantienen formas
estables de interacción.
• Posibilita deducir las cualidades integrativas
generales de dichos fenómenos.

8
11/12/2014

ANÁLISIS – SINTESIS

Se distinguen los elementos de un


fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por
separado.
Extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por
separado, para ver, por ejemplo las
relaciones entre las mismas.

ABSTRACCIÓN – CONCRECIÓN

• importantísimo para la comprensión del


objeto, mediante ella se destaca la
propiedad o relación de las cosas y
fenómenos.
• No se limita a destacar y aislar alguna
propiedad y relación del objeto asequible a
los sentidos, sino que trata de descubrir el
nexo esencial oculto e inasequible al
conocimiento empírico.

9
11/12/2014

MODELACIÓN

Reproducción simplificada de la realidad, de


forma tal que permite descubrir nuevas
relaciones y cualidades del objeto.
Modelos Conceptual: Constructo teórico que
representa algo con un conjunto de variables y un
conjunto de relaciones lógicas cuali-cuantitativas
entre ellas. Se emplean para facilitar el
razonamiento en una estructura lógica, acerca de
sus procesos. Son un componente muy
importante de las teorías científicas.

Ejemplo: Modelo Mariposa


Investigación en ciencias sociales

10
11/12/2014

Ejemplo: Modelo Social de Salud

Ejemplo: Modelo Administración Empresarial

11
11/12/2014

DEFINICIÓN DE TÉCNICA
La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la
investigación

“Las Técnicas son los procedimientos de


actuación concretos que deben seguirse
para recorrer las diferentes fases del
método científico” (Ander-Egg)

12
11/12/2014

TIPOS DE TÉCNICAS
TÉCNICA TÉCNICAS DE
DOCUMENTAL CAMPO
• Permite la recopilación • Permite la observación en
de información para contacto directo con el
enunciar las teorías que objeto de estudio, y el
sustentan el estudio de acopio de testimonios
los fenómenos y que permitan confrontar
procesos. Incluye el uso la teoría con la práctica
de instrumentos en la búsqueda de la
definidos según la fuente verdad objetiva.
documental a que hacen
referencia.

TÉCNICA DOCUMENTAL

Su objetivo es
elaborar un marco
teórico conceptual
para formar un
cuerpo de ideas sobre
el objeto de estudio.

13
11/12/2014

Estas fuentes son los documentos que


Fuentes registran o corroboran el conocimiento
Primarias
inmediato de la investigación. incluyen
libros, revistas, informes técnicos y tesis.
Información
Fuentes de

Incluye las enciclopedias, los anuarios,


Fuentes manuales, almanaques, las bibliografías
Secundarias y los índices, entre otros; los datos que
integran las fuentes secundarias se
basan en documentos primarios.

Depósitos de información
El primer paso para recabar datos es
acudir a los centros de información, como:

• Biblioteca
• Hemeroteca
• Archivos
• Museos

14
11/12/2014

Instrumentos para investigación


documental:

1. Ficha bibliográfica
2. Ficha hemerográfica
3. Ficha de trabajo
4. Citas
5. Notas de pie de página

CLASIFICACIÓN DE LAS TECNICAS DE


CAMPO
1) LA OBSERVACIÓN
Es el procedimiento empírico por excelencia, el más
antiguo; consiste básicamente en utilizar los
sentidos para observar los hechos, realidades
sociales y a las personas en su contexto cotidiano.

Es el registro visual sistemático, válido y


confiable de comportamientos o conducta
manifiesta

15
11/12/2014

Tipos de Observación
MODALIDAD CLASIFICACIÓN
Según los medios No estructurada
utilizados Estructurada
Según el papel del Participante
observador No participante
Según el número de Individual
observadores Grupal
Según el lugar donde se En la vida real
realiza Laboratorio

Procedimientos:
1. Establecer y definir las unidades de observación.
2. Establecer las categorías y subcategorías de
observación.
3. Seleccionar y entrenar a los observadores: deben
conocer las variables, categorías y subcategorías para
codificarlas.
4. Elegir la modalidad de observación; directa- indirecta,
participante-no participante.
5. Elaborar las hojas de codificación.
6. Calcular la confiabilidad de los observadores

16
11/12/2014

Instrumentos
• Ficha de campo.
• Diario.
• Registros.
• Tarjetas.
• Notas.
• Mapas.
• Diagramas.
• Cámaras.
• Grabadoras.

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
 Se puede obtener  La proyección del observador.
información  Es posible confundir los hechos
independientemente del observados y la interpretación de
esos hechos.
deseo de proporcionarla.
 Es posible la influencia del
 Los fenómenos se observador sobre la situación
estudian dentro de su observada.
contexto.  Existe el peligro de hacer
generalizaciones no válidas a
 Los hechos se estudian
partir de observaciones parciales.
sin intermediarios.

17
11/12/2014

2) EL CUESTIONARIO
Un cuestionario es un instrumento de
investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito
de obtener información de los consultados.
Aunque a menudo están diseñados para poder
realizar un análisis estadístico de las respuestas,
no es siempre así. El cuestionario fue
introducido por Sir Francis Galton

Conjunto de preguntas (abiertas – cerradas)


respecto a una o más variables a medir

36

PREGUNTAS PREGUNTAS
CERRADAS ABIERTAS

• Contienen categorías o • Útiles cuando no hay


alternativas, para respuestas, información sobre las posibles
que han sido delimitadas por respuestas.
el investigador. • Para profundizar los motivos
• Fáciles de codificar y preparar de un comportamiento.
para su análisis. • Difíciles de codificar, clasificar
• Para formular las preguntas, y preparar para su análisis.
es necesario anticipar las • Puede presentar sesgos de
respuestas posibles. distinta naturaleza. Ej.
dificultad para expresarse.

18
11/12/2014

37

CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS

1. Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los cuestionados. Ej.
¿Usted viaja? (no es clara)
2. Las preguntas no deben incomodar al cuestionado Ej. ¿Usted come
mucho?.
3. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica. ¿Usted
desayuna y cena diariamente?.
4. Las preguntas no deben inducir respuestas ¿Considera usted que GONI
es el mejor presidente de Bolivia?
5. Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ni ideas respaldadas
socialmente, ni en evidencia comprobada. ¿La Iglesia considera que las
relaciones prematrimoniales son ………., usted que piensa?
6. El orden de presentación de las categorías de respuesta, para preguntas
con varias alternativas, debe ser rotado.
7. El lenguaje utilizado en las preguntas, debe ser adaptado a las
características del cuestionado.

Pasos
• Delimitar objetivos.
• Operativizar variables.
• Determinar la unidad de observación.
• Elección del método de aplicación.
• Adiestrar al personal recolector.
• Prueba del cuestionario.
• Diseño propiamente dicho.

19
11/12/2014

ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO

Los elementos básicos de un formulario son los siguientes:


☛Título
☛Instrucciones
☛Identificación del formulario y del encuestado (no
necesariamente el nombre)
☛Secciones o áreas especificas
☛Observaciones
☛Identificación del encuestador
☛Agradecimiento final

Reglas para el diseño de


cuestionarios
• Hacerlos cortos
• Utilizar términos claros y precisos, y una redacción
sencilla.
• El tamaño debe facilitar su manejo.
• Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las
respuestas.
• Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
• De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar
el procesamiento de la información.
• Adjuntar instrucciones para su manejo.

20
11/12/2014

Modo de formular las preguntas


• Claras y precisas, de fácil comprensión
• Contener una sola idea
• No hacer preguntas dirigidas
• Utilizar un lenguaje adecuado y respetando el
lenguaje del grupo entrevistado.
• debe evitarse los términos vagos (mucho, poco,
etc.)

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
Su costo relativamente bajo Es poco flexible, la información
Su capacidad para proporcionar no puede variar y profundizarse
información sobre un mayor Si el cuestionario se envía por
número de personas en un correo, se corre el riesgo de que
período bastante breve no llegue a los destinatarios o no
La facilidad para obtener, se obtenga respuestas de ellos
cuantificar, analizar e interpretar No es aplicable a personas que
los datos no saben leer ni escribir
Menores requerimientos en No permite la aclaración de
cuanto a personal dudas
Mayor posibilidad de mantener el
anonimato de los encuestados
Eliminación de los sesgos que
introduce el encuestador

21
11/12/2014

3) LA ENTREVISTA
La entrevista es una de
las técnicas más
usuales en ciencias
sociales. Puede
definirse como la
relación que se
establece entre el
investigador y los
sujetos de estudio.
Puede ser individual o
grupal, libre o dirigida.

44

Es la relación directa establecida entre el


investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos, con el fin de obtener
testimonios orales.

Individual Estructurada

Colectiva No
estructurada

22
11/12/2014

Planeación de la entrevista
• Elaborar la guía.
• Definir de manera clara los propósitos de la
misma.
• Determinar los recursos humanos, tiempo y
presupuesto necesarios.
• Planear las citas con los entrevistados,
mostrando respeto por el tiempo del mismo.

Ejecución de la entrevista
• Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
• Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
• Mostrar interés y saber escuchar.
• Actuar con naturalidad.
• No mostrar prisa.
• Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
• Emplear un tono de voz modulado.
• Ser franco.
• No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
• No apabullar con preguntas.
• Evitar aparecer autocrático.
• Permitirle salidas airosas.

23
11/12/2014

Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES

 Es eficaz para obtener  Todas las respuestas tienen igual


datos relevantes. validez.
 La información obtenida  Posibilidad de incongruencias entre
es susceptible de lo que se dice y lo que se hace.
cuantificar y de aplicar  Las respuestas dependen del interés
tratamiento estadístico. y motivación del entrevistado.
 En la toma de datos influye el
entrevistador y su presentación
personal.

4) Escalas para medir actitudes


DEFINICION
Es un instrumento que sirve para registrar la observación de las
potencialidades desarrolladas por el alumno y la intensidad en la cual se
manifiestan para realizar informes descriptivos.
Las Escalas de Estimación se utilizan para evaluar actitudes hacia: la
lectura, el estudio, la poesía, trato cordial, puntualidad, cumplimiento de
responsabilidades. Asimismo las contenidos relacionados con el proceso
(ejercicios gimnásticos, pintura, trabajos prácticos, producciones orales,
escritas...).

24
11/12/2014

Se basa en una observación estructurada: el docente va a llenar un formato con


anterioridad en el cual ya se han estipulado las conductas a evaluar.
Admite categorías de evaluación: las cuales deben abarcar una amplia gama de
posibilidades que permiten registrar la conducta desde el niño que la ejecuta en una
forma óptima hasta el que necesita mayor estimulación en su proceso de
aprendizaje.
Es más compleja que la ficha de cotejo: implica una discriminación más precisa
del docente al evaluar al niño, para poder asignar los valores.
No incluye comentarios ni interpretaciones por parte del docente: a través de ellas
se registra el hecho en sí, ubicándolo en la categoría correspondiente.

Las conductas seleccionadas para integrar la escala deben ser evaluables,


susceptibles de ser medidas.
Las categorías no deben ser más de cinco, ya que de lo contrario se
dificulta mucho discriminar entre unas y otras. Al trabajar con niños en
edad preescolar, entre 3 y 5 categorías es suficiente.
Las conductas a evaluar deben estar siempre redactadas en sentido
positivo. Al redactarlas en sentido negativo, por lo general, se dificulta
ubicarlas dentro de las categorías asignadas.
Las conductas a evaluar no deben ir acompañadas de adverbios de
tiempo

25
11/12/2014

ELABORACION
1. Para elaborar una escala de Estimación hacer una lista lo mas completa posible de los
distintos objetivos, contenidos u operaciones a evaluar.
2. Incluir en los rasgos u operaciones a evaluar características o conductas observables o
medibles.
3. Incluir sólo aquellas características importantes y en relación directa con el
objetivo a medir.
4. Si algunas categorías son más importantes que otras asignarle puntajes mayores.

5. caso de que el número de ítems a medir sean pocos y existiesen fuertes argumentos
para dar diferentes ponderaciones a las cuestiones, se puede resolver el problema
asignando a cada tópico o características una escala distinta.
6. El número más conveniente a utilizar en la escala de estimación, a fin de cuantificar
el grado en que aparece el rasgo o conducta, es entre tres (3) y siete (7); esto se
fundamenta en la capacidad discriminativa del ser humano.

DIFERENCIA ENTRE FICHA DE COTEJO Y ESCALA


DE ESTIMACION

Ficha de cotejo: Escalas de estimación:


En un instrumento de registro Son instrumentos de registro
similares a las fichas de cotejo, con
de las observaciones realizadas
la diferencia de que las escalas
por el docente que consiste admiten diversas categorías para la
evaluación del niño.
básicamente en catalogar con
En una escala de estimación ya no
un SI o un NO, la adquisición o se va a señalar si la conducta está o
no presente (SI-NO), sino que le
no de ciertas conductas por
vamos a asignar valores (excelente,
parte del niño. bueno, regular, deficiente, etc.).

26
11/12/2014

VENTAJAS DE LA ESCALA DE ESTIMACION

Ofrecen una ventaja indiscutible como instrumento de registro de las


observaciones ya que brindan información muy amplia acerca del niño, porque a
través de ellas es posible abarcar todas las áreas de desarrollo durante diferentes
períodos del año.
 Esto depende, lógicamente de que estén elaboradas de forma adecuada,
abarcando todas las pautas conductuales acordes a la edad del niño.
Sin embargo, cuando el grupo de niños es muy numeroso resulta difícil para el
docente llenar una escala de estimación para cada uno de ellos, debido
básicamente a limitaciones de ítem-

Costes de aplicación muy bajos.

Recogen información de primera mano de personas que


conocen bien al niño

Son fácil y objetivamente evaluables

Pero estas escalas no dejan de tener inconvenientes, siendo el


más importante la influencia de la subjetividad del evaluador.

27
11/12/2014

55

TIPOS DE ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

ESCALA DE LIKERT

DIFERENCIAL
SEMÁNTICO

ESCALA DE
GUTTMAN

56

ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES

Consiste en un conjunto de ITEMS, en el


cuestionario, EN FORMA DE AFIRMACIONES
ESCALA DE LIKERT O JUICIOS, ante los cuales se pide la
reacción de los sujetos a los que se les
administra.
Todo ciudadano debe pararse y cantar el HIMNO NACIONAL cuando lo escuche.

Muy de De acuerdo Ni de acuerdo En Muy en


acuerdo ni en desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5

El Club WILSTERMAN no salió campeón porque no tiene buen presidente.


Completamente Verdadero Ni verdadero ni Falso Completamente
verdadero falso falso
5 4 3 2 1

Lalo Rodríguez MPC-


MPA

28
11/12/2014

57
Recolección de datos

Consiste en una serie de adjetivos extremos que


DIFERENCIAL
califican al objeto de actitud, ante los cuales se
SEMÁNTICO
solicita la reacción del sujeto

JUSTO INJUSTO
1 2 3 4 5

JUSTO INJUSTO
-2 -1 0 1 2

Lalo Rodríguez MPC-


MPA

EJEMPLOS:

29
11/12/2014

5) HISTORIAS DE VIDA
HISTORIA
• El énfasis en lo cualitativo precede
históricamente al énfasis en lo
cuantitativo, en las Ciencias Sociales y
Humanas

A principios del s. XX surge la


orientación cualitativa en los
estudios sociales, para después de
un corto desarrollo ser abandonada
y entrar en decadencia, y asistimos
ahora a su actual renacer

30
11/12/2014

MÉTODO BIOGRÁFICO

HISTORIA DE VIDA RELATO DE VIDA


Rastreo detallado de la Narraciones biográficas
trayectoria de una adjuntadas al objeto de
persona, en forma de estudio del
caso. investigador.
Sujetos considerados Se centran en un aspecto
prototípicos del tema
particular
que se pretende estudiar.
Insumen varias entrevistas

¿CÓMO INVESTIGAR CON HISTORIAS DE VIDA?

HISTORIA DE
DOCUMENTOS
VIDA BIOGRÁFICOS

•Con estos documentos se investiga de distintas


maneras
•Permite el acceso a la vivencia interna individual y a
través de ella a la realidad social

31
11/12/2014

ENTREVISTA DE HISTORIA DE VIDA


• Flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el
informante.
• Los encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
sus experiencias, tal como las expresan con sus propias
palabras
• En un inicio debe avanzarse lentamente, lo principal la
empatía
• Modelo de conversación entre iguales
CARÁCTER DIALÓGICO DE
LAS CS. HUMANAS QUE
RESPONDE PERMITE ORGANIZAR EN
LA CONVERSACIÓN UNA
MULTIPLICIDAD DE
PRODUCCIONES
SUBJETIVAS

MODALIDADES DE ANÁLISIS DE LAS HdV


1. MODALIDAD HERMENÉUTICA:
• Descubrimiento de los significados que transmiten las personas que
relatan sus vidas.
• Se trata de poner en juego una comprensión intensiva, guiada por un
marco teórico que puede ser el sociológico, el historicista o el
psicoanalítico √

2. MODALIDAD ETNOSOCIOLÓGICA
Acceder a través de los relatos a los referentes contenidos en ellos, normas y
procesos que estructuran la vida social.
Se trata de revelar las instituciones sociales a través de las voces individuales.

32
11/12/2014

CINCO ENFOQUES EN EL ANÁLISIS DE HdV


ANÁLISIS
“HISTORIA COMPRENSIVO DE
NATURAL” BERTAUX
Análisis de los sucesos que se Comprensión de los puntos de
apartan de un curso esperado viraje o índices en el relato y
relación con la situación social
en ese momento particular

ANÁLISIS ANÁLISIS
TEMÁTICO INTERPRETATIVO
Id. de los temas ptes. en los A partir de c/caso el
relatos y relaciones entre investigador desarrolla teoría
ellos general

ANÁLISIS DE IDENTIDAD
A partir del relato analizar los mecanismos de
producción de sentido: comparar palabras
diferentes, desnudar oposiciones, etc.

ETAPAS DE APLICACIÓN DE LA HdV


a) Etapa inicial:

Definir claramente que queremos resaltar de nuestra vida, para ello


hacemos un plan de trabajo, es posible que un hombre famoso llene
páginas y páginas de su vida, sin embargo nosotros pretendemos ser
modestos en principio y debemos fijarnos que es lo más importante en
el desarrollo de nuestra vida.

Hacernos con papel y lápiz.

Un grabador nos sería de mucha ayud

Buscar documentos personales, diarios, cartas y epistolarios,


fotografías y todos aquellos que sean importantes para recoger la
información.

Identificar personas claves que suministren datos sobre la historia.

33
11/12/2014

b) Desarrollo:

La “historia” de vida puede comenzar en un momento importante en la


vida del protagonista, un momento o suceso que el protagonista toma
como punto de partida.

Nuestra propuesta establece el inicio de la narración desde nuestro


nacimiento y de manera secuencial ir recordando los pasos andados, sin
embargo, el protagonista decide el momento cronológico; a partir de este
comienzo (que tendrá la duración que el protagonista decida), el
desarrollo temático estará en “sus manos”.

Se puede comenzar una historia de vida pidiéndole al protagonista que


hable de momentos y sucesos importantes en las etapas de vida: infancia,
juventud, adultez y vejez (de acuerdo con la edad).

b.I.) Hablar de la infancia


Se pueden tomar como puntos clave:

 Fecha de nacimiento
 Lugar de nacimiento
 Descripción de los padres
 Mención de hermanos y hermanas
 Circunstancias del nacimiento: familiares y externas
 Juegos, tradiciones familiares, espacio físico.

b. II.) Hablar de la infancia-adolescencia


Se pueden tomar como puntos clave:

 Cambios en el paso de una etapa a otra: cambios físicos, afectivos,


cambios externos al protagonista (mudanza, cambio de colegio,
cambios en la ciudad o país).
 Juegos, gustos, amistades, amores.
 Relación con los adultos: padres, familia, profesores.
 Anécdotas.

34
11/12/2014

b.III.) Hablar del comienzo de la adultez

 Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo más


importante, problemas, y aciertos
 Relaciones amorosas: pareja, matrimonio, hijos.
 La sociedad: época, cambios políticos, cambios sociales, cambios
físicos de las ciudades más importantes para el protagonista

b.IV.) Hablar de la vida en general

 Acontecimientos más importantes de la vida personal.


 Grandes y pequeños logros significativos en nuestra vida.
 Éxitos y fracasos, perdidas de seres queridos.
 El día de hoy.

EJEMPLO DE HdV: Hola, mi nombre es Carlos Huerta Romero


Naci el 24 de julio de 1989 en Monterrey N.L.
México actualmente vivo en San Nicolás de los
Garza N.L.
Mi familia conformada por 5 integrantes. Mi papa
Jesús Huerta Valdez 56 años apunto de jubilarse
trabaja en una empresa, mi mama Silvia Romero
Quintana maestra de primaria, ya jubilada, ahora
ama de casa, mi hermano mayor Jesús Huerta
Romero 25 años estudia para maestro de deportes,
mi hermano el del medio Alberto Huerta Romero,
titulado de la facultad de música y yo el ultimo
integrante de la familia por ser el mas pequeño.
En esa foto que ven ahí me la tomo mi mama ya que mis hermanos y yo jugábamos a los rateros y me metían
en un cesto de ropa sucia.
En esa foto tenia como 3 años.

Ahora pasaremos a la siguiente diapositiva para hablar acerca de mi vida.

INFANCIA-

35
11/12/2014

En mi infancia siempre fui un alcohólico


perdido y ahogado en las drogas, naaa es
mentira jejeje.
He aquí una foto que me tomo un tío, yo
dormido en una periquiera.
Empezare a redactar de mi infancia.
De mi infancia no me acuerdo mucho,
pero de lo que me ha platicado mi mama.
Siempre fui un niño travieso, inquieto,
descontrolado, pero sin embargo era de
causar muchos problemas a mis padres.

Al entrar al kindergarten empecé a hacerme algo tímido por no estar con quien me criaron, casi
toda la mayoría de los 2 años que estaba en el kínder me cuidaba una vecina de confianza que mi
mama de dejaba encargado para dejarme al kínder y recogerme ya que mis papas trabajaban y
nadie se podía hacer cargo de mi.
Mi vecina me llevaba al kínder, aprendía jugaba me divertía, y pocas veces me regañaron yo que
recuerde del kínder acabe 1 ves en la dirección por no entrar a clases y creo que fue la única llamada
de atención del kínder, de lo que también me acuerdo es que una maestra de ahí yo era su alumno
simpático y siempre me hacia ojo y ya después de todo es saliendo iba mi vecina que por cierto se
llama Lety, y me llevaba a su casa me daba de comer y me daba 1 peso para que jugara en 1
maquinita de videojuegos y aparte también se ponía a jugar conmigo a los carritos.

Cuando pase a la primaria ese era yo el de la foto a


su mano izquierda.
En la primaria fui un poco mas tímido pero aun así
no tomaba eso en cuenta en todo el transcurso de la
primaria(o sea 6 años) no tuve muchos problemas
con las clases y calificaciones, siempre sacaba arriba
de 8 y mi conducta era de dieces y a veces un nueve
por ahí.
Me divertí mucho en la primaria aunque no se me
hiso muy eterno aprendí mucho de ahí, yo estuve en
la primaria José de Jesús Martínez Martínez que
esta ubicada en la colonia del Roble.

Cuando pase a la secundaria (Margarita Maza de Juárez) se dificulto mas el asunto en cuestión de
calificaciones, por descuidado y distraído bajaron mis calificaciones, es asunto es que en
matemáticas química no me iba bien, pero en cuestión de conducta siempre trataba de hacer todo
peinado de Benito Juárez , pantalones de los años 80’s (arriba del ombligo) camisa de mantel de
mesa fajada (como señor) y conducta respetuosa.
De la secundaria me empecé a hacer un poco mas popular ya que antes no era tan popular ni
conocido, ahí empecé a debrayarme mas, tomarlo un poco mas a la ligera y divertirme a mi
manera.
Aun así se burlaban a veces de mis actos, y como en todas las escuelas y para alguien siempre hay
un bully
Y si en ultimo año había un bully, pero nunca tome venganza por cuestión de que no era 1 eran 4 y
lo peor es que si te metías con uno te metías con todos, y cada uno de ellos era un cholo,
pantalones aguados, desobedeciendo al sistema y sus reglas con peinados como quisieran, eran
una protuberancia en resumen. Adolescencia ->

36
11/12/2014

Como de un día para el otro ya era quien ven


en la foto jajaja no es cierto ya pasando la
secundaria entre a la prepa 9 tuve muchos
problemas para entrar a esa prepa porque
principalmente entre a la prepa 16 que esta a
unos 1o minutos de mi casa, el examen de
admisión no lo acredite y por un contacto de
mi papa me metieron a la prepa 9 de oyente
y presente en la prepa 3, ya pasando el
examen de admisión de la prepa 3 me
meterían a la prepa nueve y ya estaría en
segundo semestre.
Total así no perdí nada de tiempo en ese
transcurso de papeleos.

Pero si perdí tiempo en transcurso de la prepa, se me dificulto demasiado, así que ahí va el trama de
esta novela, entre en primer semestre, luego repetí el primer semestre, pase limpio a segundo, en
segundo deje 2 materias y pase a tercero, luego tercero, después tercero de repetidor, tercero
suspendido por quintas de español, en cuarto ya entre limpio, y luego cuarto repetidor y aun así de
repetidor deje materias, la materia madre de cuarto semestre “física cuatro” y aun así la pase.
Toda esta odisea duro 4 años, perdí 2 años repitiendo y reprobando, y bueno no me siento
orgulloso, pero si les soy sincero. Metafóricamente yo era el mosquito en esa prepa y el director era
la viuda negra, los profesores eran las arañas patonas (sin ofender).
Los apodos que me han puesto desde la primaria hasta ahorita han sido varios como por ejemplo...
“el grinch” , “large” “charly” “dj” “nirvano” “wally” “goli”.

Ahora viene lo bueno y actual que tal ves seria lo mas interesante, por así un decir. Ahora estudiante
de la …………………….. cursando el segundo semestre de información.

Ahora hablare un poco de lo que hago actualmente, me gusta mucho la música del genero rock,
rock punk , alternativo, algo de pop, blues, jazz, rock and roll etc...
Mi instrumento el que toco en el grupo es el teclado conformado por 5 integrantes la banda
llamada
“Lunatic Black Orchirds”

37
11/12/2014

75

6) GRUPOS FOCALES
Son grupos homogéneos que presentan
características especiales que queremos estudiar
(variables)

•No son grupos de personas al azar


•No son grupos que ya están formados
•Son personas que se escogen para discutir un tema o
problema.
•Son capaces de expresarse.
•Tienen tiempo para participar
•Cumplen con las características que deseamos

Es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los


investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia
personal, una temática o hecho social que es objeto de una
investigación elaborada”. (Abraham Korman)

38
11/12/2014

Los participantes homogéneos.


Se proveen datos de índole cualitativa.
La discusión es enfocada en un aspecto específico.
El propósito no es el de establecer consenso, sino el
de establecer las percepciones, sentimientos,
opiniones y pensamientos de los usuarios sobre
productos, servicios y oportunidades.
Puede constituir un buen foro para facilitar un
cambio sistémico adecuado en la organización.
Es un proceso adecuado para facilitar el aprendizaje
de los miembros de la organización.

78

Factores que deben considerarse al organizar grupos focales:

Determinación del número de grupos


¿Hay al menos dos grupos sobre cada variable
pertinente?

¿Se siguió organizando grupos hasta que las


respuestas mostraban similitudes?

¿Se necesitan grupos en regiones geográficas


diferentes?

39
11/12/2014

79

Determinación de la composición de cada grupo


Pertenecen los participantes a la misma clase social?
¿Son similares los participantes en términos
de su “etapa de la vida” y tienen la “misma experiencia” con
respecto al tema?
¿Pueden combinarse usuarios y no usuarios (o practicantes
y no practicantes) sin reducir la interacción en el grupo?
¿Tienen los participantes niveles similares de experiencia
sobre temas complejos?
¿Es importante separar a los participantes por edad y, o
estado civil?
¿Proceden los participantes de ambientes culturales
similares?
¿Pueden combinarse a los hombres y mujeres sin inhibir
las respuestas?

80

 Determinar del tiempo necesario para el


desarrollo de los grupos

 ¿Pueden satisfacerse las necesidades de información en hora


y media?

 En caso contrario ¿es otra técnica de investigación más


apropiada o deberían organizarse grupos adicionales?

Determinar de la dimensión del grupo

 ¿Podrán los participantes decir todo lo que conocen en diez


minutos? (8-10 participantes)

40
11/12/2014

81

Resumen de las etapas necesarias para la


elaboración de una guía de temas
 Reunir al grupo del proyecto, el moderador y el personal clave de la
administración del programa y de investigación.

 Convenir sobre las decisiones/acciones que se adoptarán a partir de


los resultados del grupo focal.

 Convenir en objetivos específicos y necesidades de información de


la investigación.

 Informar al moderador acerca de los resultados anteriores de la


investigación, cuestiones importantes, hipótesis y opiniones
existentes.

 Determinar qué información de fondo se necesita obtener de los


participantes a fin de evaluar sus comentarios durante el grupo.

82

• Preparar una lista de preguntas destinadas a sondear la


opinión de los participantes para cada área temática
importante. Las preguntas serán utilizadas si la información
no emerge espontáneamente. Considerar los imprevistos.
• Preparar preguntas más a fondo que deberán hacerse según
las respuestas proporcionadas.
• Preparar transiciones que se utilizarán para pasar a un nuevo
tema o presentar material de estímulo.
• Examinar cuidadosamente cada material de estímulo
utilizado para los temas de interés o preguntas específicas.
• Repasar la guía y eliminar áreas de temas no esenciales,
preguntas “sin salida” o preguntas de tipo cuantitativo.
Asignar una estimación de tiempo flexible a cada campo de
tema restante tomando como base su prioridad y
complejidad.
• Dejar reposar la guía y analizarla nuevamente con una mente
fresca antes de llegar a un acuerdo final.

41
11/12/2014

83

Técnica de moderación o facilitación

Un método de moderación directivo utiliza preguntas


dirigidas y limita muy específicamente la gama de
respuestas. Esta técnica no se utiliza a menos que el
objetivo del grupo especial esté definido muy
estrechamente.

Ejemplo: se necesitan declaraciones específicas sobre


las cualidades de un producto a fin de poder preparar
una escala de clasificación para un cuestionario
cuantitativo. El moderador limita específicamente el
debate a cuestiones orientadas acerca de atributos
percibidos del producto.

84

E n un grup o focal estructurado, el moderador trabaja a partir


de una guía de temas p reparada que comp rende las cuestiones
que hay que ab ordar y áreas específicas para indagación .

La guía de tem as asegura que se tratan todas las áreas pertinentes


para los objetivos de la investigación.

El esbozo de indagación asegura que se satisfacen las necesidades


específicas de inform ación de la dirección en cada cam po
tem ático.

Los grupos focales estructurados perm iten una com paración fácil
entre una serie de grupos.

Ejem plo: se obtienen reacciones generales a tres diseños de envases


para un producto de plan ificación fam iliar. Se añaden sondeos
específicos al esbozo para determ inar las percepciones sobre la
calidad, seguridad, facilidad de uso, precio y otros atributos del
producto.

42
11/12/2014

85

Grupos de exploración: el fin de este grupo


es generar ideas o estimular un alto nivel de
reflexión profunda entre los participantes
sobre determinados temas.

Generalmente, el moderador desempeña un


papel activo, animando a los participantes a
desarrollar mutuamente sus ideas.

A menudo, se utiliza para ayudar a diseñar


un estudio cuantitativo.

86

GUÍA PARA GRUPOS FOCALES


grupo de hombres que tiene sexo con hombres
SALUDO Y PRESENTACION
Buenos días, mi nombre es_______________ y trabajo en el DSP-
UCA. Voy a trabajar con Uds. esta mañana y voy a ser la moderadora
de esta reunión. Vamos a grabar la discusión para poder recopilar la
valiosa información que se produzca en esta discusión.
AMBIENTACIÓN
Por favor siéntanse cómodos de decir lo que realmente piensan, ya que
no hay opiniones buenas ni opiniones malas, simple y sencillamente
hay opiniones que nos interesa conocer.
FINALIDAD
La finalidad del grupo es conocer lo que Uds. piensan sobre algunos
aspectos relacionados con estos materiales educativos.
La información que Uds. nos den es importantísima y va a servir para
hacer propuestas de orientación a los programas preventivos sobre las
enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Esta reunión va a durar aproximadamente

43
11/12/2014

87

REGLAS DEL GRUPO

• Para que este grupo funcione adecuadamente


debemos recordar algunas cosas importantes:
• En este grupo nadie sabe mas que nadie, todas
las opiniones son igualmente importantes.
• Cuando una persona esté hablando, el resto
debe permanecer atenta a lo que está diciendo.
• Todo mundo podrá opinar a favor o en contra
de lo dicho por otras personas.
• Pueden usar ejemplos para explicar mejor sus
ideas, si así lo estiman conveniente.

VENTAJAS DESVENTAJAS
La interacción en grupo estila la generación de La presión del grupo puede coartar a algunos
ideas creativas y la espontaneidad. participantes y limitar la confidencialidad.
Muy útil para temas complejos sobre los cuales Se trata de preguntas abiertas no aplicables a la
se dispone de poca información. medición de fenómenos.
Ofrece flexibilidad para explorar nuevos Requiere experiencia del moderador para no
aspectos y dimensiones de un problema perder el rumbo de la investigación.
Se obtiene información de varias personas a la Está limitada la posibilidad de obtener mucha
vez. información de cada participante.
Ofrece información de alta validez subjetiva.
Los datos no tienen el carácter de
representatividad estadística.
Es relativamente rápida y menos costosa que La formación de un grupo homogéneo puede
otras técnicas. resultar difícil y el análisis de datos complejo.
Esta técnica no excluye a aquellos A veces resulta difícil reunir a las personas.
participantes que tengan limitaciones en la
lectura y la escritura.
Otra ventaja es que los costos son bajos en aceptar la postura dominante y/o grupalmente
relación a otras técnicas. aceptada
Tienen el potencial de proveer resultados Sesgo de liderazgo es importante distinguir
rápidos entre el consenso en torno a un tópico y
respecto de un punto de vista particular que se
impone sobre otros.

44
11/12/2014

Registro de los aspectos emocionales,


las actitudes etc.

Estímulos para generar la discusión por


ejemplo: presentación de casos, grabaciones,
temas musicales, historias, novelas, videos,
gráficos etc.

Ambientes adecuados (luz, ventilación,


inmobiliario etc.)

Equipos de sonido video y grabación

Escarapelas de identificación

Contar con cierta cantidad de


dinero para reembolsar su tiempo
(si es necesario)

¿Por cuantos debe estar compuesto un grupo focal? 6 a 12


Duración una hora y media
Documentación: grabación y transcripción.
No hay respuestas correctas o erróneas.

MODERADOR
 Debe comprender muy bien los objetivos de la
investigación.
 No debe ser sesgado.
 No debe emitir juicios de valor.
 Debe asegurar una buena dinámica a nivel del grupo.
 Debe promover la discusión entre los participantes.
 Debe identificar los desacuerdos y explorarlos.
 Crear ambiente donde se relajen y sientan que
pueden expresarse libremente
 No poner respuestas en boca de los entrevistados.

45
11/12/2014

Preparar entre 3-6 páginas de resumen de la dinámica. Se debe hacer tan


pronto como la actividad haya finalizado. Se deben separar alrededor de
4 horas para la actividad.

Transcripción total de la actividad, con exactamente las mismas palabras
utilizadas por los participantes. Esto deberá hacerlo una secretaria o
voluntario que tenga las destrezas requeridas. La transcripción deberá
hacerse lo antes posible, con el fin de que la discusión efectuada esté lo
más fresca posible en la mente de los participantes. Esto se debe realizar
escuchando la grabación pregunta por pregunta, y observando el
siguiente formato sugerido.

DATOS DE REFERENCIA:
Grupo Focal
Lugar del Grupo Focal
Número y tipo de participantes
Nombre del Moderador
Nombre del Asistente Moderador

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


¿Cuál fue el problema y cómo obtuvo la respuesta?
Resumen Frases Notables
Breve/Aspectos Claves

¿Qué aspectos considera cuando solicita ayuda?


Resumen Frases Notables
Breve/Aspectos Claves

46
11/12/2014

Fecha: 27 de noviembre de 1997


Lugar: Finca Alzamora, Recinto Universitario de Mayagüez
Actividad: Grupo Focal
Tema: Opiniones sobre la aplicabilidad de las prácticas de Agricultura Sustentable en la región
montañosa central
Nombre del moderador _________________________
Asist. del moderador _________________________
Participantes: 8 agrónomos que laboran en la empresa de café
Preguntas:
1. ¿De las prácticas que se llevan a cabo en la empresa del café, cuáles propenden más hacia la
sustentabilidad?
2. ¿Cuáles son los aspectos limitantes para la adopción de prácticas de sustentabilidad en la
empresa del café?
3. ¿Qué ventajas tienen las fincas de la región montañosa central para lograr su permanencia
como unidades
sustentables y económicamente viables?
4. ¿Cuál es la manera más viable de obtener una sincronización entre las prácticas de
agricultura sustentable y las políticas agrarias del Departamento de Agricultura?
5. ¿Cuál es la metodología más adecuada para capacitar al agricultor en aspectos de
sustentabilidad con el fin de que éste adopte las prácticas?
6. ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado de establecer vínculos entre el agricultor, el
investigador y el divulgador?
7. ¿Cómo ustedes trabajarían para lograr un desarrollo socioeconómico íntegro y sustentable en
las comunidades que atienden?

94

7) Representaciones sociales
Es una construcción de
“La elaboración de un objeto social La realidad
por una comunidad ”
(Moscovici)

“Representaciones colectivas” Representación simbólica


(Durkheim)

“tienen que ver con aspectos de la realidad o con cuestiones socialmente


significativas” (Giacomo)

¿Cómo determinar lo que es significativo


para los sujetos de estudio?

47
11/12/2014

Representación social: son los fenómenos múltiples q se observan y


estudian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos,
psicológicos y sociales.

El concepto nace en sociología pero su teoría se esboza en psicología


social (Moscovici) pasando antes por la psicología infantil (Piaget).

Son una manera de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana,


una forma de conocimiento social

La noción de representación social

Ese conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero


también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento
q recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la
comunicación social

La representación q elabora un grupo sobre lo q debe llevar


a cabo, define objetivos y procedimientos específicos para
sus miembros.

La representación social condensa en una imagen codificante,


historia, relaciones sociales y prejuicios.

Las representaciones sociales q trasmiten los medios de


comunicación social, modifican la respuesta del público según sus
expectativas y deseos

La representación social de una palabra, importada de lo


científico, se inyecta en el lenguaje cotidiano y se convierte en
categoría del sentido común, en instrumento para comprender al
otro.

48
11/12/2014

Elementos para acotar la noción de representación social

Toda representación social es representación de algo y de


alguien.

Estas ópticas son diversas maneras de formular cómo se elabora la


representación social. Las principales son:
 Acento en el aspecto cognitivo de la representación

El sujeto se halla en siendo un sujeto social, hace


interacción social ante un intervenir en su elaboración
estimulo social y la ideas, valores, provenientes de
representación aparece su grupo de pertenencia o
como una cognición ideología.
social.

Funciones

• Sandoval (1997) señala que las R S tienen cuatro


funciones:
• La comprensión, función que posibilita pensar el
mundo y sus relaciones.
• La valoración, que permite calificar o enjuiciar
hechos.
• La comunicación, a partir de la cual las personas
interactúan mediante la creación y recreación de las
representaciones sociales.
• La actuación, que está condicionada por las
representaciones sociales

49
11/12/2014

Dos Procesos Importantes en la construcción de la RS

1. Construcción selectiva: Sección y Descontextualización


de los elementos de la teoría
Proceso de 2. Esquematización estructurante: Núcleo figurativo
objetivación Implica tres (engancharlo a una imagen)
faces 3. Naturalización: la imagen hecha realidad

1. Anclaje como asignación de sentido: permite comprender


De carácter como se refiere el significado al objeto representado.
general 2. El anclaje como instrumentalización del saber: permite
aprender como se utiliza la representación del mundo social,
marco e instrumento de conducta.
3. Anclaje y objetivización: permite comprender como se opera
su integración dentro de un sistema de recepción y la
Proceso de Se conversión de los elementos de este ultimo relacionados con
descompone la representación.
anclaje por varias 4. El anclaje como enraizamiento del sistema de pensamiento:
modalidades

La Objetivación

El amor, la amistad, la educación, son entre otras, muchas de las cosas de las que
no se tiene una realidad concreta y, sin embargo, en forma consuetudinaria las
personas las incluyen en sus comentarios de manera concreta y tangible. Esta
concretización de lo abstracto se lleva a cabo por el proceso de OBJETIVACIÓN
por lo que dicho proceso es fundamental en el conocimiento social. En la teoría de
las representaciones sociales, el proceso de objetivación se refiere a la
transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o
materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en
perceptible.

50
11/12/2014

El Anclaje

El proceso de anclaje, al igual que el proceso de objetivación, permite


transformar lo que es extraño en familiar. Sin embargo, este proceso
actúa en una dirección diferente al de objetivación. Si lo propio de la
objetivación es reducir la incertidumbre ante los objetos operando una
transformación simbólica e imaginaria sobre ellos, el proceso de
anclaje permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas, en una
red de categorías y significaciones por medio de dos modalidades:

Si bien el proceso de anclaje permite afrontar las innovaciones o el


contacto con objetos que no son familiares para las personas, hay que
advertir que las innovaciones no son tratadas por igual por todos los
grupos sociales, lo cual evidencia el enraizamiento social de las
representaciones y su dependencia de las diversas inserciones sociales.
En efecto, los intereses y los valores propios de los diversos grupos
actúan con fuerza sobre los mecanismos de selección de la información,
abriendo más o menos los esquemas establecidos para que la innovación
pueda ser integrada. Si el nuevo objeto que ha aparecido en el campo
social es susceptible de favorecer los intereses del grupo, este se mostrará
mucho más receptivo.

51
11/12/2014

Propuestas para el análisis de representaciones sociales (Jodelet,


1991)
Propuesta de:
Jean – Claude Abric (1976)

Núcleo
central

Sistema periférico

entrevistas
Utilización de técnicas:

cuestionarios

encuestas

Propuestas para el análisis de creencias


104

representaciones sociales
(Jodelet, 1991)
valores

Descripción y análisis de los


1.- elementos constitutivos percepciones
de la representación

juicios, etc.

Núcleo central

2.- Campo semántico:


Se busca esclarecer

Periferia

52
11/12/2014

Pagar multa Vestir de cholita Colgar Pedir perdón


Hacer adobes Colocar pollera Llantear Andar de
Chicotear Quemar Expulsar rodillas

Sanciones

Decisión Reunión Justicia Respeto


Normas Vergüenza
Solución Comunidad Comunitaria Comunidad Miedo
Problema

Procedimientos

Testigos Declaración
Denuncia Investigar

Pruebas

53
11/12/2014

54
11/12/2014

8) TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
SOCIOGRAMA

INTRODUCCIÓN

• El sociograma constituye un instrumento


eficaz para conocer las relaciones sociales
internas que se dan en el aula y que a simple
vista pueden pasar desapercibidas para el
profesorado. El objetivo de conocer estas
dinámicas sociales es intervenir
intencionalmente para prevenir y/o modificar
situaciones conflictivas que se puedan
presentar.

Ejemplo: Son los/as alumnos/as los/as que mantienen


unas estructuras relacionales que les confieren una
especial estructura al grupo. Todos los miembros del
grupo están implicados y ello repercute en los
resultados académicos.
Al incorporarse al grupo, se dan dos tendencias:
dominio y afiliación.
Dominio: Cuando queda relegado el medio familiar,
el/la alumno/a siente el deseo de integrarse y a veces
opta por hacerlo intentando prevalecer sobre los
demás.
Afiliación: Se repliega cuando encuentra a personas
que lo aceptan, descubriendo el placer de pertenecer al
grupo, sintiéndose reconocido y apreciado.

55
11/12/2014

Para qué sirve el sociograma

Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula


las relaciones tales como grado de integración, la
afiliación (amistad), la autorrealización en la realización
de tareas, la estabilidad, planificación en actividades
escolares por parte del alumnado.
Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres
dimensiones:
Estructura externa (el rol o papel que cada individuo
tiene).
Estructura interna (las atracciones personales,
sentimientos).
La realidad social que interpreta las dos anteriores.

Procedimiento a seguir

1. Formulación de las preguntas a todos los miembros


del grupo para que manifiesten sus preferencias y
rechazos.
2. Elaboración o tabulación de las respuestas.

56
11/12/2014

3.Confección del sociograma propiamente dicho: Las


chicas serán representadas gráficamente por
círculos y los chicos por triángulos, cada uno de
ellos tendrá escrito en su interior el número que
ocupa en la clase. Como sistema de representación
de la dirección de las elecciones o rechazos
usaremos flechas que señalarán el sujeto elegido.
Se trata, pues, de una forma práctica de visualizar
los resultados mediante círculos-triángulos-flechas.

4. Análisis e interpretación del sociograma.


Pasemos a analizar pormenorizadamente los puntos.

4. Formulación de las preguntas:

Se trata de un cuestionario de dos categorías de


respuesta, puesto que pretendemos detectar:
•Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo
“efectivo”;(nos muestran las elecciones en actividades
productivas del aula).
Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”;
(se trata de las elecciones para las actividades de tipo
lúdico).

57
11/12/2014

IMPORTANTE:
Es imprescindible asegurar la confidencialidad de
las respuestas; entre el profesorado-alumnado
debe mediar una firme promesa de secreto sobre
las elecciones y, especialmente sobre los rechazos
emitidos por cada uno de los miembros de la clase.

Análisis e interpretación de los resultados


del sociograma:
Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la
clase con los círculos (chicas), los triángulos (chicos) y
las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as, hemos de
elaborar primeramente una hoja de respuestas; se
trata de un cuadro de doble entrada, en el que a la
izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los
nombres y números de los alumnos de la clase,
significando: “alumnos/as que eligen a…” (alumnos/as
electores/as);en la parte superior de la hoja aparece
la misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma
numeración de los alumnos/as, considerados ahora
como “sujetos que pueden ser elegidos” (alumnos
elegidos).

58
11/12/2014

Normas de Aplicación del Sociograma en el Aula

Estas normas son muy similares a las de cualquier otra prueba


realizada en el aula:
•En primer lugar se ha de motivar al alumnado para su
realización.
•Situar a los/as alumnos/as de manera que no puedan ver la
prueba de sus otros/as compañeros/as.
•Dar la lista de clase con el nombre y número de cada
alumno/a o bien escribirla en la pizarra. Es conveniente
exceptuar de la lista a aquel alumnado que falten de manera
prolongada.
•Repartir la hoja con las preguntas y esperar a que rellenen
sus datos personales.
•Explicar en qué consiste la prueba.
Indicar que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en
cada pregunta y para ello deberán escribir los números
correspondientes a los/as compañeros/as

Limitaciones del
Sociograma

Esta técnica presenta, como


otras, una serie de
limitaciones. Mediante esta
técnica se detecta la
existencia de algún problema
en el grupo (no cuál), se señala
cómo son las relaciones entre
el alumnado, pero no nos dice el
porqué (los motivos), se dan
este tipo de relaciones y no
otras.

59
11/12/2014

En conclusión
mediante la técnica del sociograma usada en el
aula, el profesorado va a detectar los siguientes
aspectos de sus alumnos/as:
1.Preferencias intelectuales.
2.Preferencias afectivas.
3.Existencia de algún miembro rechazado.
4.Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
5.Grado de cohesión del grupo.
6.Existencia o inexistencia de un líder.
7.Localización de sujetos aislados en el grupo.
8.Existencia o inexistencia de un/a alumno/a
rechazado por el conjunto del grupo.

9) DIARIO DE CAMPO
• DEFINICION-.
El diario de campo es un instrumento
utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que
son susceptibles de ser
interpretados.

60
11/12/2014

CARACTERISTICAS:
El diario de campo tiene cuatro características importantes:

 Desarrolla la capacidad de observación generando así un


pensamiento reflexivo

 En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-


reflexión

 Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de


un contexto

 Facilita la toma de decisiones

• PARA QUE SIRVE:

El diario de campo sirve para proyectar la reacciones


de la persona que investiga durante el ejercicio de su
actividad, permite identificar el nivel y desarrolla del sentido
critico a cada alumno y le posibilita en
áreas de la formación, crear mecanismos o
incluir estrategias que favorecen
el análisis profundo de las situaciones
y toma de posturas incluso publicas
coherentes con el profesionalismo
y ética

61
11/12/2014

• ESTRUCTURA :
Su estructura estará en función del numero
de observaciones necesarias así
como del
tipo d hechos o actos a
observar,
establecidos a priori, y de
las
condiciones en que se
tomaran
datos


• PASOS
 Realice una observación general

 Escriba el día y hora del momento de la observación

 Escriba todo lo que observa( acciones, olores, sentidos clima, etc.)

 Describa las impresiones que estos elementos le causa

 describa las condiciones a las que puede llegar a partir de estas


impresiones

 Diferencie entre los elementos específicos de estudio y


los elementos generales

 Describir las conclusiones a las que se puedes llegar a partir


de las conclusiones

62
11/12/2014

VENTAJAS
 Proporciona una descripción del comportamiento real
en situaciones naturales

 su empleo es mas grandes recomendable en alumnos


de los primeros años d la educación general básica
DESVENTAJAS
 El tiempo en su factor principal para mantener un sistema
adecuado de registros

 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el comportamiento


del alumno

• Ejemplos :
• 1.ejemplo de diario de campo para el registro de actividades

Diario de campo N fecha Lugar Tema


Propósito
DESCRIPCION REFELXION

2. ejemplo de diario de campo de un diseño instrumental, que sirve


para controlar la ejecución de actividades por parte del docente
y poco le permite revisar reflexivamente su quehacer.

CLASES FECHA PROPOSIT ACTIVID


Nº TEMAS O AD

63
11/12/2014

Ventajas
 Proporciona una descripción del
comportamiento real en situaciones
naturales.
 Su empleo es más recomendable en
alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica. Tienen un valor
especial porque los niños a corta edad
tienden a ser espontáneos y menos
inhibidos en sus actos, su comportamiento
es más fácil de observar y de interpretar.

Desventajas
 El tiempo es un factor principal para mantener un sistema
adecuado de registros. Por lo tanto, para obtener un cuadro
digno de confianza de la pauta típica de comportamiento de
un alumno, se necesita observar durante un cierto período y
dentro de varias situaciones.
 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el
comportamiento del alumno. Lo ideal es lograr una serie de
"instantáneas" verbales que con precisión representen el
comportamiento real del alumno.
 Cuando son varios los docentes que llevan registros
anecdóticos de un mismo alumno, sucede que los prejuicios
de uno cualquiera en particular, se tornan menos capaces
de influir en el cuadro total.

64
11/12/2014

Técnicas e instrumentos que se


utilizan
 Lápiz
 Cuadernos
 Hojas
 Computadoras
 Notas
 Observación participante

130

10) Análisis de contenido


Técnica para estudiar y analizar Técnica de investigación para
la comunicación de manera hacer inferencias válidas y
objetiva, sistemática y confiables de datos con respecto
cuantitativa a su contexto

¿Dónde se aplica el ANÁLISIS DE CONTENIDO?


Es aplicado a cualquier forma de comunicación (programas televisivos o
radiofónicos, artículos de prensa, libros poemas, cartas, pinturas,
reglamentos, etc.)

¿Para qué se aplica el ANÁLISIS DE CONTENIDO?


Para:
 Describir tendencias en el contenido de la comunicación.
 Develar diferencias en el contenido de la comunicación.
 Comparar mensajes.

 Etc.

65
11/12/2014

131

¿Cómo se realiza el análisis de Contenido?


Se realiza por medio de la CODIFICACION
(es el proceso por el que las características relevantes del contenido de un mensaje
son transformadas en unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

1º DETERMINAR Obra completa de Paulo Cohelo, el Noticiario de PAT, los discos de los
EL UNIVERSO Kalamarca, los editoriales de domingo de los dos periódicos de Cochabamba.

La PALABRA, el TEMA (La Maestría en Docencia Superior de la ECEM),


2º ESTABLECER LAS
el ITEM (UN LIBRO, UNA EDITORIAL, UN PROGRAMA de radio o
UNIDADES DE ANÁLISIS
televisión), el PERSONAJE y las MEDIDAS DE ESPACIO-TIEMPO.

3º CARACETRIZAR LAS Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Acá se clasifican las Unidades de Análisis. Hay tipos de categorías.

4º SELECCIONAR Los codificadores son las personas que asignarán las unidades
CODIFICADORES de análisis a las categorías.

5º ELABORAR LAS HOJAS DE Las hojas contienen las categorías y los codificadores anotan
CODIFICACION en ellas cada vez que una unidad entra en una categoría o
subcategoría.

132

¿Cómo se realiza el análisis de Contenido?

6º ENTRENAR A Hasta que los codificadores se familiaricen con las variables,


CODIFICADORES comprendan las categorías y subcategorías y entiendan las
definiciones de ambas.

7º CALCULAR LA De los codificadores, después de l entrenamiento; es un


CONFIABILIDAD ejercicio para comprobar el desempeño de cos
codificadores.

8º EFECTUAR LA Contar las frecuencias de repetición de las categorías


CODIFICACION (número de unidades que entran en cada categoría)

9º VACIAR DATOS De las hojas de codificación y obtener totales.

10º REALIZAR LOS ANALISIS Los que sean necesarios


ESTADISTICOS

66

También podría gustarte