Tema 3 - Métodos y Técnicas de La Investigación
Tema 3 - Métodos y Técnicas de La Investigación
Métodos y técnicas
de la investigación
Contenido
Métodos: Clasificación, Características y Utilidad.
Método Científico: Proceso y Características.
Métodos teóricos y empíricos
Técnica de la Observación Científica.
Técnica de la Entrevista.
Técnica del Cuestionario.
Técnica Documental o Bibliográfica.
Historias de Vida.
Diario de campo
Grupos focales
Pruebas de estimación o escala de Licker
Representaciones sociales
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Relatos de vida
Método estadístico
1
11/12/2014
Definición de método
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino,
un orden, conectado directamente a la objetividad de lo
que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una
afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano
en general..."
Métodos teóricos
Los métodos teóricos de investigación se aplican
durante el proceso de explicación, predicción,
interpretación y comprensión de la esencia del objeto
(conocimiento racional).
Ellos permiten la conceptualización de los datos
empíricos, revelan las relaciones esenciales del objeto
de investigación (no observables directamente, o sea,
invisibles en el contexto sensorial) y participan en la
etapa de asimilación profunda de hechos, fenómenos y
procesos, así como en la construcción del modelo y la
hipótesis de la investigación.
2
11/12/2014
Métodos Empíricos
Los métodos empíricos de investigación tienen el
propósito de estudiar las características y relaciones
esenciales del objeto que son accesibles directamente
desde la percepción sensorial (conocimiento
sensorial).
En general se emplean en la investigación tradicional
en un primer momento durante la etapa de
acumulación de la información empírica a partir de
datos, hechos, testimonios, etc., y finalmente se usa en
el proceso de comprobación de la hipótesis y en
general de validación de nuevos conocimientos.
3
11/12/2014
4
11/12/2014
La Transducción y Reducción
La Transducción es el razonamiento que toma el conocimiento
sabido sobre un objeto de estudio y lo transfiere a otro objeto de
estudio Va de lo particular a lo particular y se basa en el uso de
comparaciones (semejanzas, diferencias y metáforas).
5
11/12/2014
La Inducción y la Deducción
INDUCTIVOS
• Es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos
generales.
• Estos métodos permiten la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones.
• La inducción puede ser completa o
incompleta.
DEDUCTIVO
Se aplican los principios descubiertos a casos particulares,
a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en
la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a
partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse
a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos
que pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la
formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la
velocidad de un avión. La matemática es la ciencia
deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.
6
11/12/2014
HIPOTETICO - DEDUCTIVO
• Permite adelantar y verificar las nuevas hipótesis sobre
la realidad, estableciendo nuevas predicciones a partir
del sistema de conocimientos actualmente disponibles.
• Comprende varios pasos esenciales: observación del
fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para
explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales que la propia hipótesis,
y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia.
• Este método obliga al científico a combinar la reflexión
racional o momento racional (la formación de hipótesis
y la deducción) con la observación de la realidad o
momento empírico (la observación y la verificación).
HISTÓRICO – LÓGICO
7
11/12/2014
LA ANALOGÍA
SISTÉMICO (SISTEMA)
• Sirve para modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes y las
relaciones que estos tienen entre sí y con
otros sistemas y/o componentes de estos.
• Permite obtener orientaciones generales que
posibilitan el estudio de los fenómenos
educativos, como una realidad integral,
formada por componentes con determinadas
funciones pero que mantienen formas
estables de interacción.
• Posibilita deducir las cualidades integrativas
generales de dichos fenómenos.
8
11/12/2014
ANÁLISIS – SINTESIS
ABSTRACCIÓN – CONCRECIÓN
9
11/12/2014
MODELACIÓN
10
11/12/2014
11
11/12/2014
DEFINICIÓN DE TÉCNICA
La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la
investigación
12
11/12/2014
TIPOS DE TÉCNICAS
TÉCNICA TÉCNICAS DE
DOCUMENTAL CAMPO
• Permite la recopilación • Permite la observación en
de información para contacto directo con el
enunciar las teorías que objeto de estudio, y el
sustentan el estudio de acopio de testimonios
los fenómenos y que permitan confrontar
procesos. Incluye el uso la teoría con la práctica
de instrumentos en la búsqueda de la
definidos según la fuente verdad objetiva.
documental a que hacen
referencia.
TÉCNICA DOCUMENTAL
Su objetivo es
elaborar un marco
teórico conceptual
para formar un
cuerpo de ideas sobre
el objeto de estudio.
13
11/12/2014
Depósitos de información
El primer paso para recabar datos es
acudir a los centros de información, como:
• Biblioteca
• Hemeroteca
• Archivos
• Museos
14
11/12/2014
1. Ficha bibliográfica
2. Ficha hemerográfica
3. Ficha de trabajo
4. Citas
5. Notas de pie de página
15
11/12/2014
Tipos de Observación
MODALIDAD CLASIFICACIÓN
Según los medios No estructurada
utilizados Estructurada
Según el papel del Participante
observador No participante
Según el número de Individual
observadores Grupal
Según el lugar donde se En la vida real
realiza Laboratorio
Procedimientos:
1. Establecer y definir las unidades de observación.
2. Establecer las categorías y subcategorías de
observación.
3. Seleccionar y entrenar a los observadores: deben
conocer las variables, categorías y subcategorías para
codificarlas.
4. Elegir la modalidad de observación; directa- indirecta,
participante-no participante.
5. Elaborar las hojas de codificación.
6. Calcular la confiabilidad de los observadores
16
11/12/2014
Instrumentos
• Ficha de campo.
• Diario.
• Registros.
• Tarjetas.
• Notas.
• Mapas.
• Diagramas.
• Cámaras.
• Grabadoras.
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
Se puede obtener La proyección del observador.
información Es posible confundir los hechos
independientemente del observados y la interpretación de
esos hechos.
deseo de proporcionarla.
Es posible la influencia del
Los fenómenos se observador sobre la situación
estudian dentro de su observada.
contexto. Existe el peligro de hacer
generalizaciones no válidas a
Los hechos se estudian
partir de observaciones parciales.
sin intermediarios.
17
11/12/2014
2) EL CUESTIONARIO
Un cuestionario es un instrumento de
investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito
de obtener información de los consultados.
Aunque a menudo están diseñados para poder
realizar un análisis estadístico de las respuestas,
no es siempre así. El cuestionario fue
introducido por Sir Francis Galton
36
PREGUNTAS PREGUNTAS
CERRADAS ABIERTAS
18
11/12/2014
37
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS
1. Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los cuestionados. Ej.
¿Usted viaja? (no es clara)
2. Las preguntas no deben incomodar al cuestionado Ej. ¿Usted come
mucho?.
3. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica. ¿Usted
desayuna y cena diariamente?.
4. Las preguntas no deben inducir respuestas ¿Considera usted que GONI
es el mejor presidente de Bolivia?
5. Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ni ideas respaldadas
socialmente, ni en evidencia comprobada. ¿La Iglesia considera que las
relaciones prematrimoniales son ………., usted que piensa?
6. El orden de presentación de las categorías de respuesta, para preguntas
con varias alternativas, debe ser rotado.
7. El lenguaje utilizado en las preguntas, debe ser adaptado a las
características del cuestionado.
Pasos
• Delimitar objetivos.
• Operativizar variables.
• Determinar la unidad de observación.
• Elección del método de aplicación.
• Adiestrar al personal recolector.
• Prueba del cuestionario.
• Diseño propiamente dicho.
19
11/12/2014
20
11/12/2014
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
Su costo relativamente bajo Es poco flexible, la información
Su capacidad para proporcionar no puede variar y profundizarse
información sobre un mayor Si el cuestionario se envía por
número de personas en un correo, se corre el riesgo de que
período bastante breve no llegue a los destinatarios o no
La facilidad para obtener, se obtenga respuestas de ellos
cuantificar, analizar e interpretar No es aplicable a personas que
los datos no saben leer ni escribir
Menores requerimientos en No permite la aclaración de
cuanto a personal dudas
Mayor posibilidad de mantener el
anonimato de los encuestados
Eliminación de los sesgos que
introduce el encuestador
21
11/12/2014
3) LA ENTREVISTA
La entrevista es una de
las técnicas más
usuales en ciencias
sociales. Puede
definirse como la
relación que se
establece entre el
investigador y los
sujetos de estudio.
Puede ser individual o
grupal, libre o dirigida.
44
Individual Estructurada
Colectiva No
estructurada
22
11/12/2014
Planeación de la entrevista
• Elaborar la guía.
• Definir de manera clara los propósitos de la
misma.
• Determinar los recursos humanos, tiempo y
presupuesto necesarios.
• Planear las citas con los entrevistados,
mostrando respeto por el tiempo del mismo.
Ejecución de la entrevista
• Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
• Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
• Mostrar interés y saber escuchar.
• Actuar con naturalidad.
• No mostrar prisa.
• Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
• Emplear un tono de voz modulado.
• Ser franco.
• No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
• No apabullar con preguntas.
• Evitar aparecer autocrático.
• Permitirle salidas airosas.
23
11/12/2014
Ventajas y limitaciones
VENTAJAS LIMITACIONES
24
11/12/2014
25
11/12/2014
ELABORACION
1. Para elaborar una escala de Estimación hacer una lista lo mas completa posible de los
distintos objetivos, contenidos u operaciones a evaluar.
2. Incluir en los rasgos u operaciones a evaluar características o conductas observables o
medibles.
3. Incluir sólo aquellas características importantes y en relación directa con el
objetivo a medir.
4. Si algunas categorías son más importantes que otras asignarle puntajes mayores.
5. caso de que el número de ítems a medir sean pocos y existiesen fuertes argumentos
para dar diferentes ponderaciones a las cuestiones, se puede resolver el problema
asignando a cada tópico o características una escala distinta.
6. El número más conveniente a utilizar en la escala de estimación, a fin de cuantificar
el grado en que aparece el rasgo o conducta, es entre tres (3) y siete (7); esto se
fundamenta en la capacidad discriminativa del ser humano.
26
11/12/2014
27
11/12/2014
55
ESCALA DE LIKERT
DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
ESCALA DE
GUTTMAN
56
28
11/12/2014
57
Recolección de datos
JUSTO INJUSTO
1 2 3 4 5
JUSTO INJUSTO
-2 -1 0 1 2
EJEMPLOS:
29
11/12/2014
5) HISTORIAS DE VIDA
HISTORIA
• El énfasis en lo cualitativo precede
históricamente al énfasis en lo
cuantitativo, en las Ciencias Sociales y
Humanas
30
11/12/2014
MÉTODO BIOGRÁFICO
HISTORIA DE
DOCUMENTOS
VIDA BIOGRÁFICOS
31
11/12/2014
2. MODALIDAD ETNOSOCIOLÓGICA
Acceder a través de los relatos a los referentes contenidos en ellos, normas y
procesos que estructuran la vida social.
Se trata de revelar las instituciones sociales a través de las voces individuales.
32
11/12/2014
ANÁLISIS ANÁLISIS
TEMÁTICO INTERPRETATIVO
Id. de los temas ptes. en los A partir de c/caso el
relatos y relaciones entre investigador desarrolla teoría
ellos general
ANÁLISIS DE IDENTIDAD
A partir del relato analizar los mecanismos de
producción de sentido: comparar palabras
diferentes, desnudar oposiciones, etc.
33
11/12/2014
b) Desarrollo:
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Descripción de los padres
Mención de hermanos y hermanas
Circunstancias del nacimiento: familiares y externas
Juegos, tradiciones familiares, espacio físico.
34
11/12/2014
INFANCIA-
35
11/12/2014
Al entrar al kindergarten empecé a hacerme algo tímido por no estar con quien me criaron, casi
toda la mayoría de los 2 años que estaba en el kínder me cuidaba una vecina de confianza que mi
mama de dejaba encargado para dejarme al kínder y recogerme ya que mis papas trabajaban y
nadie se podía hacer cargo de mi.
Mi vecina me llevaba al kínder, aprendía jugaba me divertía, y pocas veces me regañaron yo que
recuerde del kínder acabe 1 ves en la dirección por no entrar a clases y creo que fue la única llamada
de atención del kínder, de lo que también me acuerdo es que una maestra de ahí yo era su alumno
simpático y siempre me hacia ojo y ya después de todo es saliendo iba mi vecina que por cierto se
llama Lety, y me llevaba a su casa me daba de comer y me daba 1 peso para que jugara en 1
maquinita de videojuegos y aparte también se ponía a jugar conmigo a los carritos.
Cuando pase a la secundaria (Margarita Maza de Juárez) se dificulto mas el asunto en cuestión de
calificaciones, por descuidado y distraído bajaron mis calificaciones, es asunto es que en
matemáticas química no me iba bien, pero en cuestión de conducta siempre trataba de hacer todo
peinado de Benito Juárez , pantalones de los años 80’s (arriba del ombligo) camisa de mantel de
mesa fajada (como señor) y conducta respetuosa.
De la secundaria me empecé a hacer un poco mas popular ya que antes no era tan popular ni
conocido, ahí empecé a debrayarme mas, tomarlo un poco mas a la ligera y divertirme a mi
manera.
Aun así se burlaban a veces de mis actos, y como en todas las escuelas y para alguien siempre hay
un bully
Y si en ultimo año había un bully, pero nunca tome venganza por cuestión de que no era 1 eran 4 y
lo peor es que si te metías con uno te metías con todos, y cada uno de ellos era un cholo,
pantalones aguados, desobedeciendo al sistema y sus reglas con peinados como quisieran, eran
una protuberancia en resumen. Adolescencia ->
36
11/12/2014
Pero si perdí tiempo en transcurso de la prepa, se me dificulto demasiado, así que ahí va el trama de
esta novela, entre en primer semestre, luego repetí el primer semestre, pase limpio a segundo, en
segundo deje 2 materias y pase a tercero, luego tercero, después tercero de repetidor, tercero
suspendido por quintas de español, en cuarto ya entre limpio, y luego cuarto repetidor y aun así de
repetidor deje materias, la materia madre de cuarto semestre “física cuatro” y aun así la pase.
Toda esta odisea duro 4 años, perdí 2 años repitiendo y reprobando, y bueno no me siento
orgulloso, pero si les soy sincero. Metafóricamente yo era el mosquito en esa prepa y el director era
la viuda negra, los profesores eran las arañas patonas (sin ofender).
Los apodos que me han puesto desde la primaria hasta ahorita han sido varios como por ejemplo...
“el grinch” , “large” “charly” “dj” “nirvano” “wally” “goli”.
Ahora viene lo bueno y actual que tal ves seria lo mas interesante, por así un decir. Ahora estudiante
de la …………………….. cursando el segundo semestre de información.
Ahora hablare un poco de lo que hago actualmente, me gusta mucho la música del genero rock,
rock punk , alternativo, algo de pop, blues, jazz, rock and roll etc...
Mi instrumento el que toco en el grupo es el teclado conformado por 5 integrantes la banda
llamada
“Lunatic Black Orchirds”
37
11/12/2014
75
6) GRUPOS FOCALES
Son grupos homogéneos que presentan
características especiales que queremos estudiar
(variables)
38
11/12/2014
78
39
11/12/2014
79
80
40
11/12/2014
81
82
41
11/12/2014
83
84
Los grupos focales estructurados perm iten una com paración fácil
entre una serie de grupos.
42
11/12/2014
85
86
43
11/12/2014
87
VENTAJAS DESVENTAJAS
La interacción en grupo estila la generación de La presión del grupo puede coartar a algunos
ideas creativas y la espontaneidad. participantes y limitar la confidencialidad.
Muy útil para temas complejos sobre los cuales Se trata de preguntas abiertas no aplicables a la
se dispone de poca información. medición de fenómenos.
Ofrece flexibilidad para explorar nuevos Requiere experiencia del moderador para no
aspectos y dimensiones de un problema perder el rumbo de la investigación.
Se obtiene información de varias personas a la Está limitada la posibilidad de obtener mucha
vez. información de cada participante.
Ofrece información de alta validez subjetiva.
Los datos no tienen el carácter de
representatividad estadística.
Es relativamente rápida y menos costosa que La formación de un grupo homogéneo puede
otras técnicas. resultar difícil y el análisis de datos complejo.
Esta técnica no excluye a aquellos A veces resulta difícil reunir a las personas.
participantes que tengan limitaciones en la
lectura y la escritura.
Otra ventaja es que los costos son bajos en aceptar la postura dominante y/o grupalmente
relación a otras técnicas. aceptada
Tienen el potencial de proveer resultados Sesgo de liderazgo es importante distinguir
rápidos entre el consenso en torno a un tópico y
respecto de un punto de vista particular que se
impone sobre otros.
44
11/12/2014
Escarapelas de identificación
MODERADOR
Debe comprender muy bien los objetivos de la
investigación.
No debe ser sesgado.
No debe emitir juicios de valor.
Debe asegurar una buena dinámica a nivel del grupo.
Debe promover la discusión entre los participantes.
Debe identificar los desacuerdos y explorarlos.
Crear ambiente donde se relajen y sientan que
pueden expresarse libremente
No poner respuestas en boca de los entrevistados.
45
11/12/2014
DATOS DE REFERENCIA:
Grupo Focal
Lugar del Grupo Focal
Número y tipo de participantes
Nombre del Moderador
Nombre del Asistente Moderador
46
11/12/2014
94
7) Representaciones sociales
Es una construcción de
“La elaboración de un objeto social La realidad
por una comunidad ”
(Moscovici)
47
11/12/2014
48
11/12/2014
Funciones
49
11/12/2014
La Objetivación
El amor, la amistad, la educación, son entre otras, muchas de las cosas de las que
no se tiene una realidad concreta y, sin embargo, en forma consuetudinaria las
personas las incluyen en sus comentarios de manera concreta y tangible. Esta
concretización de lo abstracto se lleva a cabo por el proceso de OBJETIVACIÓN
por lo que dicho proceso es fundamental en el conocimiento social. En la teoría de
las representaciones sociales, el proceso de objetivación se refiere a la
transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o
materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en
perceptible.
50
11/12/2014
El Anclaje
51
11/12/2014
Núcleo
central
Sistema periférico
entrevistas
Utilización de técnicas:
cuestionarios
encuestas
representaciones sociales
(Jodelet, 1991)
valores
juicios, etc.
Núcleo central
Periferia
52
11/12/2014
Sanciones
Procedimientos
Testigos Declaración
Denuncia Investigar
Pruebas
53
11/12/2014
54
11/12/2014
8) TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
SOCIOGRAMA
INTRODUCCIÓN
55
11/12/2014
Procedimiento a seguir
56
11/12/2014
57
11/12/2014
IMPORTANTE:
Es imprescindible asegurar la confidencialidad de
las respuestas; entre el profesorado-alumnado
debe mediar una firme promesa de secreto sobre
las elecciones y, especialmente sobre los rechazos
emitidos por cada uno de los miembros de la clase.
58
11/12/2014
Limitaciones del
Sociograma
59
11/12/2014
En conclusión
mediante la técnica del sociograma usada en el
aula, el profesorado va a detectar los siguientes
aspectos de sus alumnos/as:
1.Preferencias intelectuales.
2.Preferencias afectivas.
3.Existencia de algún miembro rechazado.
4.Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
5.Grado de cohesión del grupo.
6.Existencia o inexistencia de un líder.
7.Localización de sujetos aislados en el grupo.
8.Existencia o inexistencia de un/a alumno/a
rechazado por el conjunto del grupo.
9) DIARIO DE CAMPO
• DEFINICION-.
El diario de campo es un instrumento
utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que
son susceptibles de ser
interpretados.
60
11/12/2014
CARACTERISTICAS:
El diario de campo tiene cuatro características importantes:
61
11/12/2014
• ESTRUCTURA :
Su estructura estará en función del numero
de observaciones necesarias así
como del
tipo d hechos o actos a
observar,
establecidos a priori, y de
las
condiciones en que se
tomaran
datos
•
• PASOS
Realice una observación general
62
11/12/2014
VENTAJAS
Proporciona una descripción del comportamiento real
en situaciones naturales
• Ejemplos :
• 1.ejemplo de diario de campo para el registro de actividades
63
11/12/2014
Ventajas
Proporciona una descripción del
comportamiento real en situaciones
naturales.
Su empleo es más recomendable en
alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica. Tienen un valor
especial porque los niños a corta edad
tienden a ser espontáneos y menos
inhibidos en sus actos, su comportamiento
es más fácil de observar y de interpretar.
Desventajas
El tiempo es un factor principal para mantener un sistema
adecuado de registros. Por lo tanto, para obtener un cuadro
digno de confianza de la pauta típica de comportamiento de
un alumno, se necesita observar durante un cierto período y
dentro de varias situaciones.
Dificultad de ser objetivo, cuando se observa el
comportamiento del alumno. Lo ideal es lograr una serie de
"instantáneas" verbales que con precisión representen el
comportamiento real del alumno.
Cuando son varios los docentes que llevan registros
anecdóticos de un mismo alumno, sucede que los prejuicios
de uno cualquiera en particular, se tornan menos capaces
de influir en el cuadro total.
64
11/12/2014
130
Etc.
65
11/12/2014
131
1º DETERMINAR Obra completa de Paulo Cohelo, el Noticiario de PAT, los discos de los
EL UNIVERSO Kalamarca, los editoriales de domingo de los dos periódicos de Cochabamba.
3º CARACETRIZAR LAS Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Acá se clasifican las Unidades de Análisis. Hay tipos de categorías.
4º SELECCIONAR Los codificadores son las personas que asignarán las unidades
CODIFICADORES de análisis a las categorías.
5º ELABORAR LAS HOJAS DE Las hojas contienen las categorías y los codificadores anotan
CODIFICACION en ellas cada vez que una unidad entra en una categoría o
subcategoría.
132
66