0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Preguntas Oposiciones Enfermería Cataluña

El documento presenta un test de oposiciones de enfermería en Cataluña, centrado en temas específicos de valoración neurológica, tipos de shock, manejo de intoxicaciones y soporte vital avanzado. Incluye preguntas sobre la escala de Glasgow, signos clínicos de diversas condiciones y procedimientos de emergencia. Las respuestas correctas se enumeran al final del documento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Preguntas Oposiciones Enfermería Cataluña

El documento presenta un test de oposiciones de enfermería en Cataluña, centrado en temas específicos de valoración neurológica, tipos de shock, manejo de intoxicaciones y soporte vital avanzado. Incluye preguntas sobre la escala de Glasgow, signos clínicos de diversas condiciones y procedimientos de emergencia. Las respuestas correctas se enumeran al final del documento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Test Oposiciones de Enfermería

Comunidad Autónoma
de Cataluña

Test Preguntas

Tema 2.1 Parte específica

1. Para la valoración neurológica de un paciente politraumatizado 5. En el shock neurológico cursa una pérdida o supresión del tono
se utiliza la escala de Glasgow (GCS), la simetría, el tamaño y la simpático, lo que provoca un descenso de la perfusión tisular.
reactividad de las pupilas. ¿Cuál de las siguientes variables de ¿Cuál de los siguientes signos NO nos encontraremos en el
puntuación se utiliza en la escala de coma de Glasgow en el shock neurológico?
apartado Respuesta Motora?
1) Hipotensión.
1) 1-4 puntos. 2) Bradicardia.
2) 1-5 puntos. 3) Hipotermia.
3) 1-6 puntos. 4) Piel seca y fría.
4) Ninguna de las opciones es verdadera.

6. ¿Cuál de las siguientes quemaduras según su profundidad cura


2. La observación de las pupilas se utiliza para valorar neuroló- de forma espontánea en 4-10 días sin dejar secuelas?
gicamente al paciente politraumatizado. ¿Con qué nombre se
conocen las pupilas amorfas en simetría? 1) Quemaduras de primer grado.
2) Quemaduras de segundo grado superficial.
1) Arreactivas. 3) Quemaduras de segundo grado profundo.
2) Isocóricas. 4) Ninguna quemadura cura de forma espontánea.
3) Anisocóricas.
4) Discóricas.
7. ¿A qué tipo de shock se hace referencia si enunciamos “Pérdida
del tono vascular con vasodilatación, descenso de la precarga
3. Cuando hablamos del TCE severo deberemos saber que la pun- y bradicardia”?
tuación obtenida en la escala GCS será una variable de pun-
tuación (3-8 puntos), que encontraremos signos de focalidad. 1) Neurogénico.
Además el paciente deberá ser trasladado de forma lenta y 2) Anafiláctico.
velocidad constante y en posición de antitredelenburg. Estos 3) Séptico.
pacientes presentan una tríada conocida con el nombre de 4) Obstructivo.
Cushing. ¿Cuál de los siguientes signos NO se encontrará den-
tro de esta tríada?
8. El shock séptico presenta dos fases: una inicial llamada fase
1) Bradicardia. hiperdinámica o progresiva y una segunda llamada fase hipo-
2) Depresión respiratoria. dinámica o irreversible. ¿Cuál de las siguientes opciones encon-
3) Hipertensión. traremos en la fase hipodinámica o irreversible?
4) Hipotermia.
1) Gasto cardíaco alto (vasodilatación periférica).
2) Hipertensión arterial.
4. El neumotórax a tensión precisa de una descompresión urgen- 3) Diarrea.
te y la colocación de una válvula de Heimlich o tubo de tórax, 4) Normotermia o hipotermia.
¿en qué lugar se realizará la descompresión urgente?

1) 2.º espacio intercostal de la línea media clavicular. 9. Ante una intoxicación aguda por vía oral utilizaremos el carbón
2) 5.º espacio intercostal anterior línea media axilar. activado para disminuir la absorción del tóxico a nivel gastroin-
3) 5.º espacio intercostal de la línea media clavicular. testinal en lo posible. ¿Cuál de los siguientes enunciados se
4) 2.º espacio intercostal anterior línea media axilar. tendrá en consideración en la utilización de carbón activado?

CTO Enfermería C/Albarracín, 34; 28037 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected]
http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

1
Test Oposiciones de Enfermería | Preguntas Tema 2.1 Parte específica
Comunidad Autónoma de Cataluña

1) La dosis que utilizar será de 2 g/kg en el adulto. 15. Un paciente que mantiene los ojos cerrados a la llamada, sólo
2) Se diluirá en 400 ml de agua. emite balbuceos ininteligibles y al presionar con los nudillos
3) Se podrá repetir segunda dosis a los 30 minutos. sobre el esternón realiza un movimiento de extensión patoló-
4) No se utilizará si es una intoxicación por hidrocarburos. gico hacia el lugar del dolor, movimiento de descerebración,
tiene una puntuación en la escala de Glasgow de:

10. ¿De cuál de los siguientes tipos de shock serán estos síntomas 1) 2.
específicos: “Taquicardia y vasoconstricción periférica”? 2) 5.
3) 10.
1) Hipovolémico. 4) 15.
2) Cardiogénico.
3) Anafiláctico.
4) Neurológico. 16. Tras una hemorragia posparto, Belén presenta sed importante, una
piel fría, pálida y sudorosa con cianosis en los dedos, una frecuen-
cia cardíaca de 121 lpm y una tensión arterial de 90/50 mmHg.
11. La amniorrexis artificial consiste en: Sospechamos que presenta un shock de tipo:

1) Realizar una incisión quirúrgica en la zona del perineo para 1) Shock hipovolémico compensado.
facilitar la salida de la cabeza fetal. 2) Shock cardiogénico compensado.
2) Empujar con una mano suavemente el fondo del útero ha- 3) Shock obstructivo cardíaco descompensado.
cia abajo y con la otra mano traccionar muy suavemente del 4) Shock hipovolémico descompensado.
cordón.
3) Romper la bolsa amniótica al comenzar el expulsivo con una
lanceta. 17. En un paciente deshidratado con una depleción leve de volu-
4) Calcular la fecha probable del parto. men y que tolera la vía oral el tratamiento que hay que admi-
nistrar será:

12. La fibrilación auricular, la tensión arterial menor de 50 mmHg y 1) 300 ml/oral en 24 h sólo con agua.
la bradipnea con hipoventilación aparecen cuando la tempera- 2) 1.800 ml/oral en 24 h de agua y electrolitos.
tura central está por debajo de: 3) 3.000 ml/24 h de suero salino fisiológico i.v.
4) 3.000 ml/oral en 24 h de agua y electrolitos.
1) 30 ºC.
2) 32 ºC.
3) 33 ºC. 18. De las siguientes afirmaciones acerca del uso e indicación de los
4) 34 ºC. métodos alternativos de aislamiento de la vía aérea (VA) en el
control instrumental de la VA del SVA, indique la opción correcta:

13. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se producen en 1) La técnica de colocación de un dispositivo supraglótico de VA
un síndrome toxicológico por heroína? requiere menor adiestramiento y pericia que la técnica de IOT.
2) Cuando los intentos de IOT hayan sido fallidos, se recomien-
1) Miosis puntiforme. da el uso de métodos alternativos de aislamiento de la VA
2) Excitación. (dispositivos supraglóticos de VA).
3) Taquicardia. 3) Al igual que la IOT, los dispositivos supraglóticos de VA aíslan
4) Midriasis. completamente la VA, lo que disminuye el riesgo de bron-
coaspiración.
4) Las opciones 1 y 2 son correctas.
14. Andrea ha sufrido un traumatismo craneoencefálico y presenta
a la llegada al hospital un Glasgow de 13 puntos con una ten-
sión arterial de 110/70 mmHg. En la siguiente revaluación pre- 19. Formando parte de los ritmos iniciales de parada se encuentra
senta un Glasgow de 9, bradicardia, bradipnea, pupila derecha como ritmo no desfibrilable la actividad eléctrica sin pulso. De
arreactiva y una tensión arterial de 195/99 mmHg. ¿Cuál de las las siguientes afirmaciones, señale la INCORRECTA:
siguientes maniobras será la de primera elección?
1) Se define como una parada cardíaca en presencia de activi-
1) Colocación de una sonda vesical para medir diuresis horaria. dad eléctrica pero sin pulso palpable.
2) Drenaje torácico. 2) Está causada normalmente por condiciones reversibles.
3) Elevar la cabecera de la cama 45º una vez descartada cualquier 3) Puede tratarse si esas condiciones se identifican y corrigen.
lesión medular y realizar una hiperventilación moderada. 4) Para su tratamiento, además de la administración de adrena-
4) Mantener a la paciente en una hipotermia controlada. lina, precisa el uso de atropina.

CTO Enfermería C/Albarracín, 34; 28037 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected]
http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

2
Test Oposiciones de Enfermería | Preguntas Tema 2.1 Parte específica
Comunidad Autónoma de Cataluña

20. En relación con el uso de la amiodarona en el contexto del SVA, 23. De forma general, cuando se procede a la administración de un
indique la afirmación INCORRECTA: fármaco, es importante tener en cuenta una serie de reglas bási-
cas para evitar errores en su administración (señale la correcta):
1) Está indicada en FV y TVSP refractarias a descarga eléctrica.
2) Es un antiarrítmico de clase III, según la clasificación de Vaughan 1) Se verificará la identidad del paciente y la vía de administración.
Williams, bloquea generalmente los canales de potasio. 2) En situaciones de urgencia y/o emergencia se comprobará la
3) Su utilización en FV refractaria mejora el resultado a corto orden escrita del facultativo, sin ella, no podemos administrar
plazo de la supervivencia al ingreso en el hospital. ningún fármaco.
4) Se administrará una vez canalizado el acceso vascular y a 3) Se comprobará que es el fármaco correcto, la dosis correcta y
partir de ese momento en descargas alternas. la hora de administración.
4) Las opciones 1 y 3 son correctas.

21. En relación con la fase de valoración primaria y maniobras de


resucitación del SVA al trauma grave, la primera prioridad en la 24. Según las recomendaciones para la Resucitación 2015 del ERC
asistencia inicial al paciente traumático es (indique la afirma- los que realizan RCP básica deben asegurar compresiones torá-
ción correcta): cicas de profundidad adecuada entre:

1) La valoración rápida de las lesiones que puedan comprome- 1) Aproximadamente 5 cm pero no más de 6 cm en el adulto
ter la vida del paciente. medio.
2) La instauración de las maniobras de RCP básica y avanzada. 2) Aproximadamente 7 cm pero no más de 8 cm en el adulto
3) El control del dolor con analgesia. medio.
4) Las opciones 1 y 2 son correctas. 3) Aproximadamente 3 cm pero no más de 5 cm en el adulto
medio.
4) Todas las opciones son falsas.
22. En relación con el soporte ventilatorio de las medidas claves,
iniciales y posteriores, de los cuidados posresucitación y control
del síndrome posparada cardíaca (SPPC), indique la correcta: 25. Según las recomendaciones para la Resucitación 2015 del ERC
en el manejo del niño gravemente enfermo para la cardiover-
1) Se proporcionará el soporte ventilatorio mediante la ventila- sión de una taquicardia supraventricular (TSV) la dosis inicial
ción mecánica no invasiva. debe ser de:
2) Se debe mantener la normocapnia y la normoxemia.
3) Está indicada la hiperventilación y la hipoxemia, para favore- 1) 2 J/kg.
cer la recuperación neurológica. 2) 5 J/kg.
4) La hipoventilación y la hipoxemia estará indicada en pacien- 3) 1 J/kg.
tes con PIC elevada. 4) 3 J/kg.

CTO Enfermería C/Albarracín, 34; 28037 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected]
http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

3
Test Oposiciones de Enfermería
Comunidad Autónoma
de Cataluña

Tema 2.1 Parte específica

Respuestas

1.     11.     21.    
2.     12.     22.    
3.     13.     23.    
4.     14.     24.    
5.     15.     25.    
6.     16.    
7.     17.    
8.     18.    
9.     19.    
10.     20.    

CTO Enfermería C/Albarracín, 34; 28037 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected]
http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

También podría gustarte