0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Tarea 4 - Aprendizaje - Katty Almanza

El documento explora y aplica estrategias para fortalecer el aprendizaje a través del modelo de estilos de aprendizaje de Kolb, utilizando un mapa mental y un test de estilos de aprendizaje. Se identificaron diferentes estilos en un grupo de participantes, destacando la diversidad y la importancia de personalizar las estrategias pedagógicas. Finalmente, se propone una herramienta didáctica para optimizar el aprendizaje, enfatizando la necesidad de un enfoque dinámico y personalizado en la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas33 páginas

Tarea 4 - Aprendizaje - Katty Almanza

El documento explora y aplica estrategias para fortalecer el aprendizaje a través del modelo de estilos de aprendizaje de Kolb, utilizando un mapa mental y un test de estilos de aprendizaje. Se identificaron diferentes estilos en un grupo de participantes, destacando la diversidad y la importancia de personalizar las estrategias pedagógicas. Finalmente, se propone una herramienta didáctica para optimizar el aprendizaje, enfatizando la necesidad de un enfoque dinámico y personalizado en la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

1

Tarea 4 - Componente Práctico – Prácticas simuladas - Aprendizaje – Sujeto y

Cotidianidad.

Por:

Katty Lucia Almanza Ruiz – 1100246396

Grupo: 403006_6

Tutora: Gina Lizet Castillo Salgado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencia Sociales y Arte y Humanidades- ECSAH

Aprendizaje

Programa Psicología

2024
2

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo explorar y aplicar diversas estrategias

relacionadas con el fortalecimiento del aprendizaje desde una perspectiva teórica y práctica. En

primer lugar, se elaboró un mapa mental sobre los temas de “Flexibilidad Cognitiva,

Entrenamiento Cognitivo, Entrenamiento Neurocomportamental y la Técnica de entrenamiento

del cerebro Neurofeedback”, Lo cual permitió organizar y visualizar conceptos clave para

comprender el funcionamiento y mejora de las capacidades cognitivas.

Posteriormente, se aplicó el "Test de Estilos de Aprendizaje de Kolb", tanto en una

autoaplicación como a un grupo de ocho participantes, quienes firmaron un consentimiento

informado para garantizar la ética y la transparencia en el proceso. Este proceso permitió

recopilar información relevante sobre las preferencias de aprendizaje individuales, crucial para la

personalización de estrategias pedagógicas. Seguidamente, con base en los resultados obtenidos,

se diseñó una herramienta didáctica orientada a fortalecer los estilos de aprendizaje identificados,

abordando las necesidades específicas de cada estilo descrito por Kolb.

Finalmente, se realizó un análisis detallado que integra las comprensiones teóricas sobre

el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb y las observaciones derivadas de la aplicación del

test, destacando los resultados obtenidos. Este trabajo contribuye a ampliar el entendimiento de

los estilos de aprendizaje y a proponer soluciones pedagógicas efectivas basadas en evidencia.


3

Actividades Desarrolladas.

1. Mapa mental.

Link: https://www.canva.com/design/DAGXajcuj38/kShjpDog-

rP9Qzpz7OWe_w/edit?utm_content=DAGXajcuj38&utm_campaign=designshare&utm_

medium=link2&utm_source=sharebutton
4

2. Pantallazos de los resultados de la aplicación de los ejercicios desarrollados a los

participantes, que arroja el test de estilos de Aprendizaje de Kolb.

-Pantallazos de los resultados de la auto aplicación del test.


5
6

-Pantallazos de los resultados de la aplicación del test a los participantes.

Participante 1:
7
8
9

-Participante 2:
10
11

-Participante 3:
12

-Participante 4:
13
14
15

-Participante 5:
16
17

-Participante 6:
18
19

-Participante 7:
20
21

-Participante 8:
22
23

3. Enlace: de la herramienta interactiva y pantallazo.

Link: https://wordwall.net/es/resource/82662162
24

4. Análisis.

El modelo de estilos de aprendizaje de David Kolb es fundamental para entender cómo

los individuos adquieren y procesan la información. Kolb (1984) argumenta que, los estilos de

aprendizaje son modos relativamente estables de acuerdo con los cuales los individuos adquieren

y procesan la información para actuar y resolver problemas.

Según el modelo de estilo de aprendizaje desarrollado por Kolb cuando una persona

quiere aprender algo esta debe procesar y trabajar la información que recoge. Para que este

procesamiento de la información se realice de manera óptima deben completarse cuatro

fases distintas. Las cuales son las siguientes:

Experiencia concreta (EC): Los individuos aprenden a través de vivencias directas que

involucran emociones e interacción con el entorno.

2. Observación reflexiva (OR): Se realiza una introspección y análisis de las

experiencias vividas, identificando patrones y conexiones.

3. Conceptualización abstracta (CA): A partir de la reflexión, se formulan conceptos,

teorías o modelos que guían la comprensión.

4. Experimentación activa (EA): Los conceptos se aplican en situaciones prácticas para

probar su efectividad y adaptar el aprendizaje.

Los cuatro estilos de aprendizaje identificados por Kolb son:

-Divergente: Se caracteriza por un enfoque creativo y la capacidad de ver situaciones

desde múltiples perspectivas, siendo favorito entre muchos estudiantes que se inclinan hacia el

aprendizaje basado en la interacción con los demás y la exploración de ideas (Kolb, 1984, citado
25

en Romero Agudelo, 2010).

-Convergente: Se asocia con individuos que prefieren la resolución de problemas

prácticos y el uso de teorías en situaciones concretas. Kolb (1984) explica que las personas con

este estilo "funcionan bien en proyectos prácticos, clasificación de información y ejercicios de

memorización", lo que sugiere que valoran la aplicación del conocimiento más que la interacción

social (Kolb, 1984, citado en Romero Agudelo, 2010).

-Asimilador: Se enfoca en la conceptualización y abstracción, destacando la habilidad

para crear modelos teóricos y valorar la coherencia de las ideas (Kolb, 1984, citado en Romero

Agudelo, 2010).

-Acomodador: combina la experiencia concreta con la experimentación activa, y se

asocia con personas que son altamente adaptables y que prefieren aprender a través de la acción

y la interacción con otros (Kolb, 1984, citado en Romero Agudelo, 2010).

Reflexión sobre los resultados del test de Kolb.

El ejercicio práctico se centró en implementar un test diseñado para determinar el estilo

de aprendizaje predominante, basado en el modelo de Kolb. Esta herramienta resulta

fundamental para identificar las preferencias individuales en la forma de aprender, lo que facilita

la personalización de estrategias pedagógicas, tanto para abordar las necesidades específicas de

cada persona como para optimizar el aprendizaje en contextos grupales.

-Resultados obtenidos:

Durante el análisis realizado con el test, se identificaron distintos tipos de estilos de

aprendizaje. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:


26

-Divergente: Tres participantes se clasificaron en este estilo. Lo que indica que son

individuos empáticos y creativos, con habilidad para generar ideas desde perspectivas variadas.

-Asimilador: Dos participantes mostraron este estilo. Lo que quiere decir que, prefieren

estructurar información de manera lógica y teórica. Son excelentes en contextos que exigen

claridad conceptual y organización. Este estilo es ideal para tareas que requieren análisis

profundo más que acción inmediata.

-Convergente: Dos participantes fueron identificados como convergentes. Lo cual,

quiere decir que este grupo prioriza la resolución práctica de problemas y la aplicación directa de

teorías en el mundo real.

-Acomodador: Dos participantes, incluida la estudiante, mostraron un estilo

Acomodador. Los acomodadores aprenden mejor a través de la acción y prefieren abordar

nuevas experiencias con intuición y pragmatismo. También destacan en actividades grupales y

tareas donde la adaptabilidad es esencial.

En definitiva, los estilos de aprendizaje de David Kolb ofrecen una perspectiva integral

sobre cómo las personas aprenden y procesan la información. El conocimiento de los estilos de

aprendizaje de Kolb es útil en el diseño educativo, ya que permite personalizar los métodos de

enseñanza para mejorar la efectividad en el proceso de aprendizaje de cada individuo. En cuanto

al análisis de los resultados del test de Kolb, este demuestra una diversidad de estilos de

aprendizaje en el grupo, con una leve predominancia del estilo Divergente. Esto refuerza la

importancia de diseñar estrategias educativas que equilibren actividades reflexivas, teóricas y

prácticas.
27

5. Consentimientos informados.
28
29
30
31

Conclusiones.

El desarrollo de este trabajo permitió abordar de manera integral el análisis de los estilos

de aprendizaje a través del modelo de Kolb, combinando aspectos teóricos y prácticos para

comprender y fortalecer las preferencias individuales de aprendizaje. Inicialmente, el mapa

mental sobre Flexibilidad Cognitiva, Entrenamiento Cognitivo, Entrenamiento

Neurocomportamental y Neurofeedback facilitó el entendimiento de conceptos fundamentales

relacionados con el desarrollo de habilidades cognitivas, sentando una base sólida para el análisis

posterior. La autoaplicación del “Test de Estilos de Aprendizaje de Kolb” y su aplicación a 8

participantes brindaron información valiosa sobre las formas en que las personas perciben y

procesan la información. Este ejercicio no solo evidenció la diversidad de estilos en el grupo

evaluado, sino también la importancia de diseñar estrategias educativas que equilibren la

reflexión, la teoría, la práctica y la creatividad para atender las necesidades de aprendizaje de

diferentes perfiles.

La herramienta didáctica creada demostró ser un recurso práctico y funcional para

potenciar los estilos de aprendizaje, facilitando la incorporación de nuevas dinámicas que

promuevan un aprendizaje más efectivo. Asimismo, el análisis final integró tanto los

fundamentos teóricos como la experiencia práctica, permitiendo reflexionar sobre la

aplicabilidad de estas teorías en contextos reales.

En definitiva, el trabajo no solo profundizó en las teorías de aprendizaje, sino que

también aportó al diseño de estrategias que fortalecen el desarrollo cognitivo, destacando la

importancia de un enfoque personalizado y dinámico en los procesos educativos. Esto reafirma el

papel de la psicología en la innovación y mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje.


32

Referencias bibliográficas

Aydmune, Y., Introzzi, I., Maria, Stelzer, F., Deisy, & Richard’s, M. (s/f). Flexibilidad

cognitiva y tres procesos inhibitorios durante los primeros años de la escolaridad primaria;

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23, 12–

2019. https://www.redalyc.org/journal/3396/339666659009/html/

Clínica Mercedes Flórez. (2024, January 25). Top Doctors.

https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tecnicas-de-neurofeedback-entrenando-la-mente-

para-una-mejor-salud-mental-y-cognitiva

Fajardo, A., & Guzmán, A. L. (2016). Neurofeedback, aplicaciones y eficacia.

Interdisciplinaria, 33(1), 81-93. https://www.redalyc.org/pdf/180/18049204005.pdf

Meilán, J. J., Salgado, V. M., Arana, J. M., Carro, J., & Jenaro, C. (2008). Entrenamiento

cognitivo y mejora de la memoria prospectiva en jóvenes con retraso mental leve. Revista de

Investigación Educativa, 26(1), 227-245. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321884012.pdf

Neurofeedback: Qué es, para qué sirve y cuáles son sus beneficios | Neurohelp. (2024,

May 27). Neurohelp. https://www.neurohelp.co/blog/neurofeedback-que-es-para-que-sirve-y-

cuales-son-sus-beneficios/

Páez, G., Carolina, D., Nieto, M., Riaño, A., Francy, C., Cristo, J., & Canguro, F.

(n.d.). DESARROLLO NEUROCOMPORTAMENTAL DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO

DE 34 A 40 SEMANAS, ASISTENTE AL PROGRAMA MADRE CANGURO.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7949/tesis07.pdf?sequence=1

Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos de
33

aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2(1),

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007

Salvador, I. R. (2017, noviembre 24). El Modelo de Kolb sobre los 4 estilos de

aprendizaje. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-de-kolb-estilos-

aprendizaje

También podría gustarte