Ejercicios de dinámica nivel terciario
FIS 50 (d3.02) - Un cuerpo de 250 g gira en un plano horizontal con
velocidad de módulo 4 m/s. Si el radio de giro mide 80 cm, calcular:
a) El período τ del movimiento.
b) El módulo de la aceleración centrípeta.
c) El módulo de la fuerza centrípeta.
Todo muy simple... pero con una aclaración muy importante. Empecemos
por lo simple:
El período es el tiempo que se tarda en completr una vuelta, o sea que si
plantemos la velocidad angular de ese cuerpo podemos escribir:
ω=2 π/τ
(gira una vuelta completa en un intervalo de tiempo llamado período). De
ahí:
τ=2π/ω
Y ω, la velocidad angular, es igual a v/R
τ=2πR/v
τ = 2 π 0,8 m / 4 m/s
τ = 1,26 s
ac = ω² . R
= v² / R
El módulo de la aceleración centrípeta valdrá: =ω.v
π
= 4 ²ƒ². R
ac = 4 π² R / τ² π
= 4 ²R / T
²
ac = 4 π² 0,8 m / (1,26 s) ² =2 πv/T
=2πvƒ
ac = 20 m/s²
Y ahora viene la aclaración importante. El enunciado te pregunta por la
fuerza centrípeta. Bien... esa fuerza que alude al enunciado debe ser
necesariamente la resultante de todas las fuerzas que estén actuando. No
necesariamente ninguna de ellas deba ser centrípeta, y podría ocurrir que
ninguna lo sea. Lo que sí debe ocurrir es que la resultante, la sumatoria de
todas las que actúan, esa sí es centrípeta.
Si actuase una fuerza única, entonces, esa sí sería centrípeta.
ΣFC = m aC
ΣFC = 250 g . 20 m/s²
ΣFC = 5 N
Ejercicios de dinámica nivel terciario
FIS 51 (d3.03) - Una piedra de 0,9 kg se ata a una cuerda de 0,8 m. La cuerda se rompe si
su tensión excede los 450 N (ésta es la resistencia a la rotura de la cuerda). La piedra gira
en un círculo horizontal sobre una mesa sin rozamiento; el otro extremo de la cuerda se
encuentra fijo. Calcular la máxima rapidez que puede alcanzar la piedra sin romper la
cuerda.
Es muy intuitivo el asunto, cuanto más rápido gire la piedra más fuerza tiene que hacer la cuerda.
Bueno, procuraremos que no se corte: el máximo que puede valer es 450 N, veamos con qué
velocidad angular, o mejor aún, con qué aceleración se corresponde:
ΣFC = m aC
Las fuerzas verticales -el peso de la piedra y el apoyo sobre la mesa- se cancelan entre sí, de modo
que la resultante es la tensión, T, que hace la cuerda:
T = m . v² / R
De ahí despejamos la velocidad (en el enunciado, la rapidez):
v² = T R / m
v² = 450 N . 0,8 m / 0,9 kg
v = 20 m/s
Una bola de 1 kg de masa, atada a una cuerda de 0,4 m de longitud, gira
describiendo una circunferencia en un plano vertical. Calcular la mínima
velocidad que puede tener la bola en la posición más alta de su trayectoria.
Este ejercicio también tiene una parte muy intuitiva. Vamos a aprovecharnos de eso:
está claro, como en el ejercicio anterior, que cuanto más rápido gire la bola más tensa
deberá estar la cuerda (aunque en este caso no se trate de una tensión constante). En
las partes de abajo de la circunferencia el peso de la bola contribuye a que la tensión de
la cuerda sea mayor. Y recíprocamente, en los recorridos por arriba de la trayectoria la
fuerza peso hace que la tensión de la cuerda sea menos.
El mínimo de la tensión se hallará justo en la posición más alta, cuando la cuerda está
en posición vertical; es ahí donde la tensión puede llegar a ser nula, aflojarse y hacer
que la bola deje de describir una circunferencia. Tenemos una situación límite: la
velocidad mínima en ese punto coincide con el valor nulo de la tensión, T = 0.
Ejercicios de dinámica nivel terciario
Ahora, si en esa situción límite
pretendemos que la trayectoria siga
siendo una circunferencia,
necesariamente, la única fuerza que
queda actuando sobre la bola, su
propio peso, P, debe ser la que
produce la aceleración centrípeta de la
bola:
el esquema no
tiene una escala
P = m aC perfecta:
cuando la
tensión es nula
P = m . v² / R en la posición
superior, es 6
veces más
De ahí despejamos la velocidad (ya grande que el
estamos en la situación límite): peso en la
posición inferior
v² = P R / m
v² = m . g . R / m
v² = g . R
v² = 10 m/s² . 0,4 m
v = 2 m/s
Está claro que no se trata de una velocidad constante. No se trata de un movimiento
circular uniforme, la velocidad es mayor abajo que arriba. pero se trata de un análisis
hecho en el instante en que la bola pasa por la posición más alta.
No olvides que la dinámica no describe procesos (como la cinemática) son fotos
instantáneas del universo.
Un automóvil de 1.200 kg de masa toma una curva de 30 m de
radio con una velocidad de módulo 90 km/h. Calcular la fuerza
centrípeta.
Al autor de este ejercicio hay que sacarle el registro. Acordate ac = ω² . R
que 90 km/h es lo mismo que 25 m/s y vamos a la física: = v² / R
=ω.v
FC = m aC
π
= 4 ²ƒ². R
π
= 4 ²R / T
²
FC = m v² / R
=2πv/T
= 2π v ƒ
FC = 1.200 kg (25 m/s)² / 30 m
FC = 25.000 N
Ejercicios de dinámica nivel terciario
El tambor de un lavarropas tiene 60 cm de diámetro, y gira
a 600 rpm alrededor de un eje vertical. Calcular la intensidad de la fuerza
horizontal que sus paredes hacen sobre el botón suelto de una camisa,
cuya masa es 5 g. Comparar con el peso del botón.
Adivina adivinador ¿por dónde se empieza mejor? Por un DCL, ofcors.
Bueno, yo encuentro (y mirá que tengo
experiencia) tres fuerzas. El peso, P;
lógicamente, no te la tengo que explicar.
Algún rozamiento tiene que haber con la
pared y debe apuntar hacia arriba ya que
no hay ninguna otra fuerza que apunte
para arriba, y si no la hubiese el botón no
podría quedarse siempre a la misma
altura, se iría para abajo tironeada por su
peso. (Ya volveré sobre el tema en la
discusión). De modo que: Roz.
Por último la fuerza principal (y ya verás
que la mayor) de todas las fuerzas en este
problema que es el apoyo en la pared
interna del lavarropa, que obviamente es
perpendicular -o normal- a la superficie, N
Vos creeme; y si no, no importa.
Ok, vamos a las ecuaciones:
ΣFy = m ay → Roz — P = 0
ΣFc = m ac → N = m ac
en lugar de escribir ac buscaremos su equivalente que más se aproxime a los datos
aportados por el problema, en este caso ac = ω² . R. Como tenemos todo lo que
hace falta ya podemos calcular la fuerza de contacto. Pero antes de entrarle a esta
ecuación, tenemos que pasar las magnitudes a unidades del sistema internacional
(¿viste?) empecemos por la velocidad angular:
ω = 600 rpm
ω = 600 2π / 60 s
ω = 62,83 s-1
Ahora sí. Vamos:
ω² = 3.950 s-2
R = 0,3 m
ac = 1.185 m/s²
m = 0,005 kg
Ejercicios de dinámica nivel terciario
Entonces:
N = 0,005 kg . 1.185 m/s²
N=6N
Si la queremos comparar con el peso debemos conocer primero el peso. P = m . g
P = 0,05 N
N/P = 120