1-EL PROBLEMA
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con
diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la
sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Según el Informe Mundial
sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de
discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que
los hombres y las personas mayores más que los jóvenes. En los últimos años, la
comprensión de la discapacidad ha pasado de una perspectiva física o médica a
otra que tiene en cuenta el contexto físico, social y político de una persona. Hoy
en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de
salud o la deficiencia de una persona y la multitud de factores que influyen en su
entorno.
Se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para
las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más
trabajo para satisfacer sus necesidades. Por otra parte, Las personas
con discapacidad experimentan significativas desigualdades en materia de salud
en comparación con las personas sin discapacidad.
Al conocer los factores de inseguridad, que esta condición muestra en
nuestro medio, eso pone en evidencia, que; de ser capaces de identificarlos
y de observar las debilidades y amenazas que presenta nuestra comunidad, y sus
respectivas fortalezas y oportunidades se pueden plantear ideas para
conseguir una posible solución.
¿Que solución podemos plantear? Para ayudar a la comunidad?
El Consultorio Popular Francisco de Miranda, Parroquia la Pueblita, Municipio
Rafael Rangel Betijoque, perteneciente a uno de varios Clap, uno de los que nos
prestaron apoyo fue; el de la Avenida Mateus que nos facilitó información para
nuestro propósito, siendo el objetivo de estudio de este proyecto se evidencio esta
situación, donde ciertos individuos de nuestra comunidad se presentan con
algunas condiciones de discapacidad y otros que se encuentran Incapacitados. La
terapia física no solo es positiva para el bienestar físico, sino que también ayuda a
prevenir dolencias o complicaciones a una enfermedad o discapacidad.
A.1. SUSTENTACIÓN POLÍTICO
Las diferentes actividades desarrolladas antes y durante la elaboración y
ejecución de este PSIET, se basaron en el marco legal constitucional y en las
leyes que rigen el país en temas de salud, así como los planes políticos que
respaldan esta área de la ciencia.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Art. 83: Salud como derecho social.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.17)
Estos artículos fueron creados en pro de garantizar la salud como
derecho universal y fundamental de todo ciudadano en el territorio nacional, es por
ello que son base fundamental en el desarrollo del plan de la patria y plan de
salud, de los cuales como futuros profesionales de la salud adquirimos
el conocimiento metódico legal, en pro de contribuir al fortalecimiento del sistema
público nacional de salud, como garantía de vida y equilibrio biopsicosocial de los
individuos.
Art. 87: Salud laboral
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que
las que la ley establezca. (p.17)
El Estado debe garantizar el respeto a la dignidad humana,
promoviendo formación, capacitación, acceso de empleo y la inclusión e
integración a la sociedad que con lleva a proteger los derechos de las personas
con discapacidad.
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La ley de personas con discapacidad que es aplicada para todas
aquellas personas con discapacidad que sean venezolanas, así como los
extranjeros que residan lealmente en el país y rige para los entes y órganos de la
administración pública, así como las personas naturales o jurídicas de derecho
privado los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la
igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo
y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus
particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de
acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la
República.
Los derechos solo dejan de ser simples cuando se establecen los recursos y las
acciones necesarias, que permitan el desarrollo de las personas con discapacidad
de manera plena y autónomas de acuerdo a sus capacidades, además busca
integrar a las personas con discapacitada a las vida familiar y comunitaria.
Art. 08: Atención integral a las personas con discapacidad
La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a
las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la
comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la
materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea
la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades organizadas,
de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la
discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas
con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el
pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su
dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales,
económicos, culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las personas
con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral
será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin
discriminación alguna (p.3).
El mayor problema se manifiesta en la desinformación que tienen
sobre las personas con discapacidad, esto se ve reflejado en el mal trato y el
rechazo hacías ellas, generalmente una barrera o distanciamiento que se
evidencia en la desmotivación de socializar con su entorno. los derechos humanos
de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la
inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales
satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la
educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios
suscritos y ratificados por la República.
A.2. SUSTENTACIÓN CURRICULAR
Las unidades curriculares son las concernientes a los tres tramos del
Trayecto I, del PNF Rehabilitación y funcionamiento humano, mención:
Fisioterapia, en la Universidad de Ciencias de la Salud “Hugo R. Chávez F.”, que
nos permiten obtener los conocimientos necesarios para el proceso de
acoplamiento al área de rehabilitación física por ende al área de salud, para ello
contamos con un grupo de profesionales capacitados que nos imparten
el conocimiento. Estas son:
1-Estructuras y funciones del cuerpo humano: Sistema
ÓseoMioArticular: Dar a conocer el Sistema ÓseoMioArticular, su
estructura, función, fisiología, clasificación e interrelación, asentando bases
fundamentales para otras áreas del saber y hacer, en la Unidad.
Morfo fisiológicas de la Unidad Técnica que desarrollará, permitiendo tener
conocimiento de la base morfo fisiológicas del cuerpo humano, para poder
desarrollar las actividades que competen al proyecto de forma correcta.
2-Fundamentos de la fisioterapia: busca Introducir al participante a la
fisioterapia los problemas de los que se ocupa y las metodologías de
resolución en los diferentes campos disciplinares de actuación. Conocer la historia
de la fisioterapia, analizar los principales componentes de transformación,
comprender la base conceptual, conocer las bases legales y las distintas
asociaciones, permitiendo tener los conocimientos básicos para plantearse el
problema tomando en cuenta las necesidades y beneficios de un
tratamiento fisioterapéutico.
3-Diversidad cultural y nueva ciudadanía: busca Identificar elementos que se
encuentran fundamentados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y el Plan de desarrollo económico y social de la nación que permitan
contextualizar desde la praxis profesional el aporte al Sistema Público Nacional
de Salud, basado en principios y valores incluyentes que garanticen la
participación democrática y protagónica de la comunidad, respetando la
diversidad y la multiculturalidad, permitiendo desarrollar la sustentación
política y curricular del proyecto socio integrador educativo.
4-Salud pública y políticas públicas: Comprender la perspectiva de la salud
pública y complementar el eje epistemológico de la formación del estudiante tanto
de fisioterapia, como de terapia ocupacional como fonoaudiología, no solo con
la perspectiva clínica individual sino con la perspectiva epidemiológico
sanitaria para entender la importancia de las políticas públicas en el
sector de salud, para la conformación del sistema único esas condiciones de
vida y modos para transformar la situación problemática identificada en unidades
curriculares mas importantes ya que con esto se puede determinar un tipo de
discapacidad en especifico que se pueda trabajar en el proyecto
11
- Diagnostico comunitario: su propósito es Manejar herramientas para el
diagnóstico de la situación de salud de la comunidad, tomando como
referencia el ASIC, para el análisis e implementación de acciones en el marco de
la atención de las personas con discapacidad y sus familias, para la
accesibilidad del medio físico y el mejoramiento de las condiciones y
calidad de vida, para impulsar y profundizar los procesos y mecanismos de
participación entre la comunidad y el estudiante con el objeto de prevenir
discapacidad y promover la salud, a través
de las diferentes técnicas y herramientas que ofrecen las diferentes disciplinas
de la rehabilitación en la integración social, sin esta materia no se hubiese
podido determinar el problema pues esta unidad ayudo a esclarecer las
necesidades de las personas con discapacidad que viven en la comunidad.
B- JUSTIFICACION
FASE I
Descripción del contexto
Diagnostica: Búsqueda de información e identificación de problemas.
Nombre de la comunidad
Consultorio Médico Popular Francisco de Miranda
Localización Geográfica
Urbanización Edgar Díaz, detrás del terminal de pasajeros.
Límites de la Comunidad
El municipio Rafael Rangel Limita por el NORTE con el municipio Sucre, al SUR
con el municipio Escuque, al ESTE con el municipio Motatán y al OESTE con
el municipio Bolívar.
Organización de la comunidad:
Por parroquias:
El municipio Rafael Rangel está dividido por cuatro parroquias:
Parroquia Betijoque (capital), Parroquia José Gregorio Hernández (Isnotú, Sara
linda, San Juan, San Pedro), Parroquia La Pueblita (Las Rurales, el Jobo, Inavi,
Cerro Colorado) y Parroquia Los Cedros (Los Cedros, El Arenal, Los Potreros, La
Mesa, La Gira).
Consejo Comunales:
En el Consejo Comunal “Unidos por San Luis” Abarca tres sectores los cuales son:
Avelina Matheus
Edgar Días
Y Rafaela Baroni
Constituidos por 49 voceros
Unidades Contraloras 6
Unidades Administrativa 6
Unidad Ejecutiva 37
Descripción de Centros de Producción y Servicios.