Periodo Estándar
Realizo mediciones con instrumentos y equipos
adecuados con el fin de conocer las magnitudes de
los objetos y las expreso en las unidades
correspondientes.
Verifico relaciones entre distancia recorrida,
velocidad y aceleración en diversos tipos de
movimientos, y modelo matemáticamente estas
relaciones.
Modelo matemáticamente el movimiento de un
cuerpo a partir de las fuerzas que actúan sobre él.
Explico el modelo planetario y verifico que se
produce a partir de la fuerza gravitacional.
Relaciono energía con el estado de movimiento de
un cuerpo; establezco condiciones para la
conservación de la energía mecánica y explico la no
conservación de esta última con la transformación
de la misma en energía térmica.
3 Establezco relaciones entre la conservación del
momento lineal y el impulso en sistemas de objetos.
3 Establezco relaciones entre la conservación del
momento lineal y el impulso en sistemas de objetos.
Establezco relaciones entre el momento de torsión
debido a las distintas fuerzas que actúan sobre los
cuerpos y el estado de equilibrio rotacional de estos;
establezco, además, las condiciones necesarias para
la conservación del momento angular.
4 Explico el comportamiento de fluidos en
movimiento y en reposo.
Núcleo temático Pregunta problematizadora
¿Cómo modelar matemáticamente las
características propias de un objeto o de un
fenómeno físico?
Magnitudes físicas
¿A través de qué herramientas matemáticas
pueden ser descritas las características de
distintos fenómenos físicos que no son
susceptibles de ser modelados con los
conceptos aprendidos hasta el momento?
¿Cómo se mueven los cuerpos y cómo pueden
Cinemática describirse matemáticamente sus
movimientos?
¿Qué causa el movimiento traslacional de los
cuerpos y cuáles son los principios básicos que
rigen dicho movimiento?
Dinámica
¿Cómo se mueven los planetas, cuáles son las
causas de dicho movimiento y qué leyes
intervienen en él?
Trabajo y energía
¿Qué magnitudes físicas permanecen
invariantes durante el movimiento de los
cuerpos y cuáles son los mecanismos para la
transformación, conservación y transferencia
de dichas magnitudes?
Dinámica de un sistema de
partículas
Dinámica de un sistema de
partículas
¿Qué causa el movimiento rotacional de los
Dinámica rotacional cuerpos y qué principios pueden deducirse del
estudio del mismo?
¿Cómo se comportan los fluidos en reposo y
en movimiento, y cómo puede modelarse este
Mecánica de fluidos
tipo de fenómenos a través de
consideraciones dinámicas?
Logro
Utilizar factores de conversión para expresar de
forma adecuada las magnitudes físicas en
unidades de medida correspondientes a los
diferentes sistemas de unidades haciendo uso
correcto de la notación científica.
Representar por medio de vectores, magnitudes
físicas que así lo requieran y resolver de forma
tanto gráfica como analítica problemas que
involucren cantidades vectoriales a través de sus
respectivas operaciones.
Estudiar y modelar el movimiento de los cuerpos
que describen trayectorias unidimensionales en
función de propiedades invariantes del
movimiento tales como la velocidad o la
aceleración.
Estructurar el movimiento de los cuerpos que
describen trayectorias bidimensionales en
función de las propiedades que son constantes
en el movimiento.
Estudiar y modelar los cambios en el estado de
movimiento de los cuerpos a partir de las
fuerzas que actúan sobre ellos.
Representar el movimiento planetario a partir
de consideraciones dinámicas de las fuerzas
gravitacionales.
Establecer relaciones entre las variables
dinámicas y las leyes de conservación de
magnitudes físicas asociadas al estado de
movimiento de los cuerpos.
Modelar los efectos rotacionales de las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo y cómo estos
inciden en el estado de equilibrio rotacional del
mismo.
Describir las propiedades de los fluidos en
reposo y en movimiento a partir de las fuerzas
que actúan sobre ellos.
Física 10.°
Indicadores de desempeño
Saber
Diferencia las cantidades fundamentales de las derivadas.
Identifica los diferentes sistemas de unidades existentes.
Relaciona el uso de prefijos grecolatinos con múltiplos y
submúltiplos de una unidad de medida.
Reconoce la importancia del sistema internacional de unidades.
Identifica los componentes de un vector.
Reconoce la necesidad de representar ciertas magnitudes físicas
por medio de vectores.
Identifica magnitudes físicas a partir de las cuales se pueda
describir el movimiento de un cuerpo.
Reconoce las relaciones de interdependencia entre posición,
velocidad y aceleración.
Describe ecuaciones cinemáticas generales propias para el
modelamiento del movimiento de cuerpos que viajan con
velocidad o aceleración constantes.
Identifica el movimiento parabólico como la superposición de
dos movimientos independientes.
Relaciona el movimiento circular con el movimiento planetario.
Explica el concepto de fuerza como la interacción entre dos
cuerpos.
Explica el concepto de fuerza como la interacción entre dos
cuerpos.
Identifica a las fuerzas como las causales del movimiento de los
cuerpos.
Enuncia las fuerzas o interacciones fundamentales presentes en
la naturaleza.
Reconoce las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos
cotidianamente.
Enuncia las tres leyes del movimiento de Newton.
Enuncia las leyes de Kepler para el movimiento planetario.
Describe la ley de gravitación universal de Newton.
Describe nuevas cantidades dinámicas asociadas al movimiento,
la posición de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos,
tales como el trabajo, la potencia y las distintas formas de
energía mecánica.
Enuncia el principio de conservación de la energía y lo identifica
como uno de los pilares de la física.
Asocia la acción de ciertas fuerzas a la disipación de la energía
mecánica en forma de calor.
Describe el momento lineal de un cuerpo como una cantidad
cuyo cambio está asociado a la fuerza neta aplicada sobre el
mismo.
Enuncia el principio de conservación del momento lineal.
Enuncia el principio de conservación del momento lineal.
Reconoce el momento de torsión debido a una fuerza o torque
como el efecto rotacional que esta produce.
Reconoce el momento de inercia como la oposición que
presentan los cuerpos a rotar alrededor de un eje fijo.
Describe el momento angular de un cuerpo como la resistencia
del mismo a cambiar su velocidad angular.
Enuncia el principio de conservación del momento angular.
Describe las propiedades básicas de los fluidos (densidad,
volumen y presión).
Enuncia los principios de Arquímedes, Pascal y Bernoulli.
Física 10.°
Indicadores de desempeño
Hacer
Expresa satisfactoriamente las magnitudes físicas en
distintos sistemas de unidades.
Utiliza adecuadamente la notación científica
minimizando así diferentes magnitudes en la física.
Aplica factores de conversión de forma adecuada para
expresar una magnitud física cualquiera en un sistema
de unidades distinto.
Expresa por medio de vectores ciertas magnitudes
físicas que así lo requieren.
Realiza gráfica y analíticamente tanto la suma como la
resta de vectores.
Determina de forma gráfica y analítica las componentes
rectangulares de un vector.
Aplica las operaciones con vectores a problemas de
movimiento relativo.
Clasifica el movimiento de los cuerpos de acuerdo con
la trayectoria que estos describen.
Caracteriza el movimiento de los cuerpos como
uniforme o uniformemente acelerado.
Propone ecuaciones cinemáticas para la resolución de
problemas particulares que se dan con velocidad o
aceleración constantes.
Representa gráficamente los movimientos uniforme y
uniformemente acelerado en función de posición,
velocidad y aceleración.
Clasifica las diferentes fuerzas como fuerzas de campo
o de contacto.
Clasifica las diferentes fuerzas como fuerzas de campo
o de contacto.
Representa gráficamente y de forma vectorial las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo determinado.
Infiere a partir de las leyes de Newton la equivalencia
entre el concepto de masa y el de inercia.
Establece relaciones de proporcionalidad directa o
inversa entre fuerza neta, masa y aceleración.
Propone ecuaciones de movimiento para problemas
específicos aplicando la segunda ley de Newton.
Establece las condiciones necesarias para el equilibrio
dinámico.
Interpreta la ley de gravitación universal de Newton
como una síntesis de las tres leyes de Kepler.
Aplica conceptos propios del movimiento circular y de
la ley de gravitación para modelar dinámicamente el
movimiento planetario.
Encuentra relaciones entre las diferentes formas de
energía mecánica y el trabajo realizado por las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo.
Establece las condiciones físicas necesarias para la
conservación de la energía mecánica y el momento
lineal.
Expresa matemáticamente el principio de conservación
de la energía y lo usa para la solución de problemas.
Expresa matemáticamente el principio de conservación
del momento y lo aplica en problemas de colisiones.
Relaciona la no conservación de la energía cinética en
las colisiones inelásticas con la acción de fuerzas
disipadoras.
Relaciona la no conservación de la energía cinética en
las colisiones inelásticas con la acción de fuerzas
disipadoras.
Establece las condiciones necesarias para que se dé el
equilibrio rotacional.
Establece la analogía entre momento de inercia y masa
en el movimiento rotacional y traslacional
respectivamente.
Aplica la segunda ley de Newton en situaciones de
equilibrio estático y en la resolución de problemas de
dinámica rotacional.
Utiliza el principio de conservación del momento lineal
en la solución de problemas.
Asocia el empuje con la fuerza que ejerce un fluido
sobre un cuerpo inmerso en él.
Interpreta el principio de Pascal como base para el
funcionamiento de la prensa hidráulica.
Aplica los principios de Arquímedes y Pascal en la
solución de problemas.
Aplica la ecuación de continuidad para describir el
comportamiento de un fluido en movimiento.
Interpreta el principio de Bernoulli como un caso
particular del principio de conservación de la energía.
Contenidos
Ser
Magnitudes físicas:
Magnitudes físicas: fundamentales y
derivadas, escalares y vectoriales
Sistema internacional de unidades
Múltiplos y submúltiplos
Notación científica y cifras significativas
Conversión de unidades
Vectores:
Definición de vector
Se interesa por situaciones o eventos cotidianos Suma y resta gráfica de vectores
donde se evidencie la aplicación de los
conceptos propios de la física. Suma y resta analítica de vectores
Componentes de un vector
Movimiento relativo
Movimiento en una dimensión:
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado
Caída libre
Movimiento en dos dimensiones:
Movimiento parabólico
Movimiento circular
Dinámica:
Concepto de fuerza
Fuerzas de campo y de contacto
Fuerzas fundamentales
Fuerzas comunes: peso, fuerza normal,
tensión
Fuerzas de fricción
Muestra aprecio por los conceptos de la física, ya
Ley de Hooke
que estos le pueden explicar cómo suceden las
cosas de su entorno.
Diagrama de cuerpo libre
Leyes de Newton
Aplicación de las leyes de Newton
El plano inclinado
Mecánica celeste:
Leyes de Kepler
Ley de gravitación universal
Trabajo y energía:
Trabajo, energía y potencia
Energía cinética y potencial
Energía mecánica y conservación de la
energía
Fuerzas no conservativas
Colisiones:
Coopera con la comprensión de los fenómenos
de la física realizando experimentos simples en
Momento lineal
el aula de clases tales como mover una silla y
determinar que la fricción a la que esta se ve
sometida es una fuerza no conservativa, ya que
la energía se ve disipada en forma de calor y
Conservación del momento
sonido.
el aula de clases tales como mover una silla y
determinar que la fricción a la que esta se ve
sometida es una fuerza no conservativa, ya que
la energía se ve disipada en forma de calor y
Conservación del momento
sonido.
Dinámica rotacional:
Torque o momento de una fuerza
Equilibrio rotacional
Momento angular y conservación del
momento angular
Mecánica de fluidos:
Densidad y presión de un fluido
Participa de forma directa en el entendimiento Principio de Pascal
de la mecánica de fluidos como, por ejemplo, Principio de Arquímedes
sumergiendo una piedra en un vaso de agua o
con el uso de una jeringa para arrojar algún Ecuación de continuidad
líquido.
Principio de Bernoullí
Prueba quincenal Prueba mensual Prueba trimestral
3
1
2
4
5
3
7
4
8
5
2
10
11
11
12
13
7
14
3
15
8
16
Prueba por periodo Prueba semestral Prueba anual
1
2
1
3
3
4
Periodo Estándar
Establezco relaciones entre las variables de estado en
un sistema termodinámico para predecir cambios
físicos y químicos y los expreso matemáticamente.
1 Establezco relaciones entre las variables de estado en
un sistema termodinámico para predecir cambios
físicos y químicos y las expreso matemáticamente.
Comparo los modelos que explican el
comportamiento de gases ideales y reales.
Establezco relaciones entre energía interna de un
sistema termodinámico, trabajo y transferencia de
energía térmica, y las expreso matemáticamente.
Relaciono las diversas formas de transferencia de
energía térmica con la formación de vientos.
Establezco las características y propiedades del M. A.
S.
Modelo matemáticamente el M. A. S. de objetos
cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre
ellos.
Modelo matemáticamente el M. A. S. de objetos
cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre
ellos.
Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud,
velocidad de propagación y longitud de onda en
diversos tipos de ondas mecánicas.
2
Explico el principio de conservación de la energía en
ondas que cambian de medio de propagación.
Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud,
velocidad de propagación y longitud de onda en
diversos fenómenos relacionados con el sonido.
Explico las aplicaciones de las ondas estacionarias en
el desarrollo de instrumentos musicales.
Reconozco y diferencio modelos para explicar la
naturaleza y el comportamiento de la luz.
3
Identifico aplicaciones de los diferentes modelos y
tipos de luz.
Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y
magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica.
Establezco relaciones entre fuerzas microscópicas y
fuerzas electrostáticas.
Establezco relaciones entre campo gravitacional y
electrostático.
Relaciono voltaje y corriente con los diferentes
elementos de un circuito eléctrico complejo.
Analizo el desarrollo de los componentes de los
circuitos eléctricos y su impacto en la vida diaria.
Establezco relaciones entre campo eléctrico y
magnético.
Núcleo Temático Pregunta problematizadora
¿Cómo se da el proceso de absorción y
Calorimetría emisión de calor en diferentes cuerpos y
sustancias, y sus consecuencias para estos?
¿Cómo se da el flujo y transferencia de calor
Termodinámica
en los sistemas y cómo influye en estos?
¿Cómo describir los movimientos oscilatorios
M. A. S. a partir de consideraciones mecánicas
aplicando los principios de la dinámica?
¿Cómo describir los movimientos oscilatorios
M. A. S. a partir de consideraciones mecánicas
aplicando los principios de la dinámica?
¿Qué clase de fenómenos son las ondas,
cómo se relacionan estas con los
Ondas movimientos oscilatorios y el análisis de sus
propiedades y características en diferentes
medios?
¿Cuál es la naturaleza del sonido y qué leyes
o principios pueden aplicarse para la
Acústica
descripción de los diferentes fenómenos en
los que este se ve involucrado?
¿Cómo interpretar los fenómenos ópticos a
partir de la propagación de la luz y la
Óptica
producción de imágenes en diversos
instrumentos?
¿Cómo se comportan las cargas eléctricas,
qué leyes rigen la interacción entre ellas y
Electrostática
cómo podemos apreciarlas en nuestro
entorno?
¿Cómo se comportan las cargas eléctricas,
qué leyes rigen la interacción entre ellas y
Electrostática
cómo podemos apreciarlas en nuestro
entorno?
¿Qué leyes rigen el flujo de carga eléctrica en
los diferentes dispositivos para crear los
Circuitos
circuitos eléctricos y cuál es la importancia
de estos en nuestra cotidianidad?
¿Qué es el el magnetismo, sus propiedades, y
Electromagnetismo de qué forma se dan los fenómenos
electromagnéticos?
Logro
Establecer relaciones entre la temperatura de un sistema y
algunos procesos físicos tales como la dilatación térmica, la
transferencia de energía térmica y los cambios de estado.
Establecer relaciones entre las variables de estado de un sistema
termodinámico para predecir la evolución del mismo.
Establecer relaciones entre energía interna, trabajo, calor y
entropía de un sistema termodinámico, y expresar estas
matemáticamente.
Modelar matemáticamente los movimientos periódicos de
sistemas oscilantes a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.
Modelar matemáticamente los movimientos periódicos de
sistemas oscilantes a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.
Explicar los fenómenos ondulatorios y los diferentes cambios que
puede sufrir una onda a partir de las relaciones entre velocidad,
amplitud, frecuencia, longitud de onda, etc.
Explicar el comportamiento del sonido aplicando el modelo
ondulatorio.
Reconocer los distintos modelos que explican el comportamiento
y la naturaleza de la luz.
Verificar la acción de fuerzas electrostáticas y explicar su relación
con la carga eléctrica.
Establecer analogías entre el campo gravitacional y el eléctrico.
Modelar el comportamiento de la corriente eléctrica y su relación
con los diferentes elementos de un circuito eléctrico.
Establecer relaciones entre campo eléctrico y campo magnético.
Física 11.
Indicadores de desempeño
Saber
Identifica la temperatura como una cantidad que está
relacionada con la energía cinética de las partículas
de un sistema, debido a la traslación, rotación o
vibración de las partículas del sistema.
Reconoce el calor como la transferencia de energía
entre dos o más sistemas, o partes de un mismo
sistema, que se encuentran a diferentes temperaturas.
Reconoce los efectos que tienen los cambios de
temperatura en la forma de los cuerpos.
Identifica la relación que existe entre la capacidad que
tienen los cuerpos para absorber o liberar calor y su
composición química y el estado en el que se
encuentran.
Reconoce el primer principio de la termodinámica
como una ley de conservación de la energía y lo utiliza
para predecir la evolución de un sistema
termodinámico.
Identifica los movimientos oscilatorios como
fenómenos que pueden ser descritos a partir de
consideraciones dinámicas.
Identifica los movimientos oscilatorios como
fenómenos que pueden ser descritos a partir de
consideraciones dinámicas.
Identifica los fenómenos ondulatorios y los reconoce
como perturbaciones de un medio.
Describe las ondas como fenómenos oscilatorios
periódicos y las modela matemáticamente.
Reconoce el sonido como un fenómeno ondulatorio.
Identifica las características del sonido.
Reconoce el comportamiento dual de la luz a través
de diferentes fenómenos ópticos.
Identifica los diferentes modelos que explican el
comportamiento de la luz.
Identifica la carga eléctrica como una propiedad
independiente de la materia que obedece a un
principio de conservación.
Identifica la carga eléctrica como una propiedad
independiente de la materia que obedece a un
principio de conservación.
Identifica la corriente eléctrica como cargas eléctricas
en movimiento.
Identifica el magnetismo como un fenómeno
generado por cargas eléctricas en movimiento.
Física 11.°
Indicadores de desempeño
Hacer
Modela matemáticamente los mecanismos de transferencia
de calor entre dos o más cuerpos.
Describe matemáticamente los cambios en la forma de los
cuerpos al absorver o liberar calor.
Representa de manera gráfica la relación entre los estados
de una sustancia y la temperatura a la que se encuentra.
Establece relaciones entre la energía interna de un sistema,
el trabajo realizado y el calor transferido y las expresa
matemáticamente.
Clasifica los procesos termodinámicos de acuerdo con el
cambio de las diferentes variables de estado.
Verifica el segundo principio de la termodinámica a través
de la unidireccionalidad de la transferencia de calor entre
dos sistemas.
Comprende la entropía como la magnitud que representa la
fracción de la energía de un sistema que no puede ser
aprovechada para realizar trabajo.
Utiliza los tres principios de la termodinámica para
entender los procesos del funcionamiento de las máquinas
térmicas y de los refrigeradores.
Modela los movimientos oscilatorios y periódicos de
acuerdo con sus características.
Explica el comportamiento de algunos sistemas oscilantes
dentro del modelo del movimiento armónico simple.
Verifica el principio de conservación de la energía dentro de
ciertos sistemas oscilantes.
Caracteriza las ondas con base en sus atributos y las
clasifica.
Establece relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad
de propagación y longitud de onda en diversos tipos de
ondas.
Describe, modela y explica los diversos cambios y procesos
que puede sufrir una onda a medida que se propaga.
Caracteriza el sonido como una onda mecánica.
Establece relaciones entre las diferentes propiedades del
sonido.
Explica el comportamiento del sonido en casos de emisores
o receptores en movimiento.
Modela el comportamiento del sonido y la generación de
ondas estacionarias en sistemas resonantes.
Modela el comportamiento de la luz al interactuar con
superficies reflectivas.
Utiliza las propiedades geométricas de los espejos esféricos
para predecir fenómenos reflectivos.
Verifica los cambios sufridos por la luz al pasar de un medio
a otro.
Expresa matemáticamente los cambios sufridos por un haz
de luz al pasar de un medio a otro.
Explica el comportamiento de la luz al pasar a través de
lentes esféricos y construye montajes complejos usando
lentes.
Explica el funcionamiento de diferentes instrumentos
ópticos con base en las propiedades reflectivas y refractivas
de la luz.
Verifica la acción de fuerzas entre cargas y las modela
matemáticamente.
Formula la ley de Coulomb de forma análoga a la ley de
gravitación de Newton.
Formula la ley de Coulomb de forma análoga a la ley de
gravitación de Newton.
Establece relaciones entre la carga eléctrica y la presencia
de campos y potenciales eléctricos.
Verifica las propiedades de las cargas en movimiento y
reconoce este fenómeno como el responsable de la
corriente eléctrica.
Clasifica los materiales de acuerdo con su capacidad para
conducir la corriente eléctrica.
Establece relaciones entre corriente eléctrica, voltaje y
resistencia, y las expresa matemáticamente.
Modela el comportamiento de la corriente eléctrica dentro
de un circuito eléctrico complejo.
Aplica el principio de conservación de la carga a los circuitos
eléctricos y lo expresa de forma matemática.
Verifica la acción de fuerzas magnéticas entre algunos
materiales.
Clasifica los materiales de acuerdo con su comportamiento
al ser expuestos a un campo magnético.
Establece relaciones entre campo eléctrico y campo
magnético, y las expresa matemáticamente.
1.°
Ser
Reconoce y percibe la existencia de fenómenos que
involucran procesos termodinámicos en campos tan
diversos como el hogar y el medio ambiente.
Reflexiona y comprende la existencia del M. A. S. en
nuestro entorno, desde el movimiento del motor de
un carro hasta una de nuestras principales formas de
esparcimiento como la música.
Muestra interés y asombro por los fenómenos ópticos
y eléctricos, ya que estos han contribuído a una de las
principales actividades humanas como la
observación .
Asume una actitud de interés ante los fenómenos y
elementos electromagnéticos debido a que han
moldeado y transformado nuestra visión del mundo.
Contenidos Prueba quincenal
Calorimetría:
Definición de calor y temperatura
Dilatación térmica 1
Transferencia de calor
Termodinámica:
Los principios de la termodinámica
3
Procesos y ciclos termodinámicos
Máquinas térmicas y refrigeradores
Movimiento armónico simple (M. A. S.):
Péndulo simple, sistemas masa-resorte
Energía en el M. A. S. y en los sistemas oscilantes 5
5
Ondas:
Conceptos básicos
Ondas longitudinales y transversales
6
La ecuación de onda
Cuerdas vibrantes
Fenómenos ondulatorios.
Acústica:
El sonido 7
Características del sonido
Efecto Doppler
8
Tubos sonoros
Óptica:
La luz
Fenómenos ópticos 9
Reflexión de la luz
Espejos planos y esféricos
Refracción de la luz
Leyes de Snell
10
Lentes
Instrumentos ópticos
Electrostática:
Concepto de carga eléctrica
11
Ley de conservación de la carga
11
Fuerza eléctrica. Ley de Coulomb
12
Campo y potencial eléctrico
Circuitos:
Corriente eléctrica 13
Voltaje y resistencia
Ley de Ohm
Circuitos eléctricos
14
Leyes de Kirchhoff
Magnetostática y electromagnetismo:
Magnetismo 15
Campo magnético
Inducción electromagnética
16
Teoría electromagnética de Maxwell
Prueba mensual Prueba trimestral Prueba por periodo
2
1
3
3
5 2
6
6
3 4
8
Prueba semestral Prueba anual
1
1
2
2