0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Ensayo Metodologia

El ensayo explora el marco teórico y conceptual de la investigación científica, destacando su importancia en la acumulación y validación del conocimiento. Se analizan diferentes tipos de investigación, incluyendo descriptiva, exploratoria, correlacional, retrospectiva y prospectiva, así como la etimología de la ciencia y sus diversas clases de saber. La investigación se presenta como un proceso sistemático y crítico que impulsa la innovación y el entendimiento de fenómenos complejos, contribuyendo al avance del conocimiento en múltiples disciplinas.

Cargado por

selvy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas10 páginas

Ensayo Metodologia

El ensayo explora el marco teórico y conceptual de la investigación científica, destacando su importancia en la acumulación y validación del conocimiento. Se analizan diferentes tipos de investigación, incluyendo descriptiva, exploratoria, correlacional, retrospectiva y prospectiva, así como la etimología de la ciencia y sus diversas clases de saber. La investigación se presenta como un proceso sistemático y crítico que impulsa la innovación y el entendimiento de fenómenos complejos, contribuyendo al avance del conocimiento en múltiples disciplinas.

Cargado por

selvy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN:

La investigación científica constituye la columna vertebral del desarrollo y progreso en


múltiples disciplinas, abarcando desde las ciencias naturales hasta las humanidades. Su
importancia radica no solo en la acumulación de conocimiento, sino también en la
capacidad de cuestionar, analizar y reinterpretar lo que consideramos como verdad
establecida. Este ensayo se sumerge en el marco teórico y conceptual que sustenta la
investigación científica, una exploración fundamental para entender cómo se construye,
valida y comunica el conocimiento en el ámbito científico.
El marco teórico y conceptual de la investigación científica ofrece el andamiaje sobre el
cual se edifica el proceso de indagación y descubrimiento. A través de este marco, los
investigadores establecen las bases teóricas y los paradigmas que guían sus estudios,
delineando el contexto y los principios bajo los cuales se interpreta la información
recabada. Este ensayo desentraña los componentes de dicho marco, proporcionando una
comprensión profunda de su papel en la conformación de la investigación científica.
Comprender el marco teórico y conceptual es esencial para cualquier investigador o
académico, ya que proporciona las herramientas necesarias para formular preguntas de
investigación significativas, diseñar metodologías adecuadas y analizar resultados con
una perspectiva informada. Además, este entendimiento facilita la comunicación
científica efectiva, permitiendo que los hallazgos y conocimientos sean compartidos y
sometidos al escrutinio de la comunidad científica global.
El propósito de este ensayo es examinar detalladamente el marco teórico y conceptual
que fundamenta la investigación científica. Se explorará su definición, importancia, los
diferentes tipos de investigación que se derivan de este marco, así como la naturaleza de
la ciencia y el conocimiento que subyace a la práctica investigativa. Este análisis no
solo destacará la estructura intrínseca de la investigación científica, sino que también
subrayará su impacto en el avance del conocimiento.
Se iniciará delineando qué se entiende por investigación, seguido de una discusión sobre
su importancia y cómo esta se manifiesta en diferentes tipos de estudios científicos. Se
examinará la etimología de la ciencia y se distinguirán las diversas clases de saber o
ciencia, profundizando en el concepto y los tipos de conocimiento. Posteriormente, se
analizarán las características distintivas de la investigación científica, ofreciendo una
visión integral de cómo este marco teórico y conceptual se traduce en la práctica
investigativa. El ensayo culminará con una revisión de la bibliografía consultada,
integrando las perspectivas de autores clave que han contribuido al entendimiento de
este tema.
DESARROLLO
1. Definición de la Investigación:
Roberto Hernández Sampieri: En "Metodología de la Investigación", Hernández
Sampieri ofrece una perspectiva detallada sobre la investigación, definiéndola como un
conjunto de proceso sistemático, crítico y empírico que se aplican al estudio de un
fenómeno. Referencia: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista
Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). México: McGraw-Hill.
Pag.4.
César Augusto Bernal: Bernal en "Metodología de la investigación" para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales, describe la investigación
como un proceso riguroso y estructurado, esencial para el avance del conocimiento en
diversos campos. Referencia: Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación (3ra
edición). Bogotá: Pearson.
Carlos Sabino: En su libro "El proceso de investigación", Sabino define la
investigación como un procedimiento crítico, sistemático y empírico que se aplica para
obtener conocimiento válido y confiable. Se centra en el carácter empírico y sistemático
como esenciales para la construcción de un conocimiento científico sólido. Referencia:
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Redacción Propia Integrando los Conceptos:
Basándome en las perspectivas de Roberto Hernández Sampieri, César Augusto Bernal
y Carlos Sabino, se puede desarrollar una definición integrada de investigación que
encapsule los elementos clave resaltados por cada autor:
La investigación es un proceso sistemático, crítico y estructurado, orientado al
descubrimiento y ampliación del conocimiento en diversos campos del saber. Se
caracteriza por su naturaleza empírica, donde la observación meticulosa y el análisis
riguroso son fundamentales para generar información verificable y confiable.
La investigación, en su esencia, busca no solo comprender y explicar fenómenos
complejos, sino también aplicar este entendimiento para abordar problemas concretos,
contribuyendo así al progreso intelectual, social y tecnológico. En este sentido, se
convierte en un pilar fundamental para el avance disciplinario, la innovación y la toma
de decisiones informadas, reflejando un compromiso continuo con la indagación, la
exploración y la aplicación práctica del saber.
La investigación es como seguir un mapa detallado que nos ayuda a descubrir cosas
nuevas y entender mejor el mundo. Imagina que eres un detective que busca pistas, hace
preguntas y trata de resolver un misterio. En la investigación, usamos pasos organizados
(como un detective sigue pistas) para encontrar respuestas a nuestras preguntas o
aprender más sobre un tema que nos interesa. Es importante ser ordenado y cuidadoso
en este proceso para asegurarnos de que lo que descubrimos sea cierto y pueda ayudar a
otras personas a entender mejor ese tema también. En resumen, investigar es como
embarcarse en una aventura de conocimiento, donde exploramos, descubrimos y
aprendemos cosas que pueden ser útiles para nosotros y para los demás.
2. Importancia de la Investigación Científica
La importancia de la investigación radica en su capacidad fundamental para impulsar el
conocimiento, fomentar la innovación y facilitar el entendimiento profundo de
innumerables aspectos del mundo que nos rodea.
Uno de los aspectos más cruciales de la investigación es su capacidad para abordar y
resolver problemas complejos. Ya sea encontrando una cura para una enfermedad,
mejorando procesos tecnológicos o entendiendo fenómenos sociales, la investigación
proporciona las herramientas necesarias para identificar causas, evaluar efectos y
desarrollar soluciones efectivas.
La investigación impulsa la innovación al proporcionar nuevos conocimientos y
descubrimientos que pueden ser aplicados en el desarrollo de nuevas tecnologías,
productos y servicios. Este ciclo de investigación e innovación es esencial para el
progreso económico y el mejoramiento de la calidad de vida.
La investigación científica es como una llave maestra que abre muchas puertas al
conocimiento y nos ayuda a explorar el mundo de maneras increíbles. Cada vez que los
científicos investigan, nos acercan un poco más a entender todo lo que nos rodea, desde
lo más pequeño, como las células en nuestro cuerpo, hasta lo más grande, como las
galaxias en el espacio.
Gracias a la investigación, podemos disfrutar de muchos avances y comodidades en
nuestra vida diaria. Cosas como los medicamentos que curan enfermedades, la
tecnología que usamos para comunicarnos, e incluso las respuestas a preguntas simples
sobre la naturaleza, son posibles gracias a la curiosidad de los investigadores y su
dedicación a descubrir nuevos conocimientos.
Además, la investigación científica nos ayuda a enfrentar grandes desafíos. Nos permite
buscar soluciones a problemas como el cambio climático o encontrar nuevas formas de
curar enfermedades. Y no solo eso, sino que también nos enseña a ser críticos, a no
conformarnos con lo que ya sabemos y a siempre buscar más allá.
En resumen, la investigación científica es fundamental porque nos impulsa hacia
adelante, nos ayuda a entender y mejorar el mundo en que vivimos y nos prepara para
enfrentar los desafíos del futuro. Es un viaje emocionante de descubrimiento, lleno de
preguntas y respuestas que, paso a paso, nos hace avanzar como sociedad y como
individuos curiosos y aprendices constantes.
3. Tipos de investigación
3.1. Descriptiva
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,
contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfil les de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de
un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el
investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué
conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos
(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). sampieri Pag. 80.
Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.
3.2. Exploratoria
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Los estudios
exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto
ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve
comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a qué museos ir,
en qué lugares se come bien, cómo es la gente; en otras palabras, ignoramos mucho del
sitio.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identifi car conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afi rmaciones y postulados. Esta clase de estudios son
comunes en la investigación, sobre todo en situaciones donde existe poca información.
Sampieri pag 79
3.3. Correlacional ó explicativa
Investigación correlacional Para Salkind (1998), la investigación correlacional tiene
como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables.
De acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación
correlacional es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún
momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación
examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye
directamente en un cambio en otro.
Investigación explicativa o causal Así como se afirma que la investigación descriptiva
es el nivel básico de la investigación científica, la investigación explicativa o causal es
para muchos expertos el ideal y nivel culmen de la investigación no experimental, el
modelo de investigación “no experimental” por antonomasia. La investigación
explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones
lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científicos. Las
investigaciones en que el investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de
las cosas, los hechos, los fenómenos o las situaciones, se denominan explicativas. En la
investigación explicativa se analizan causas y efectos de la relación entre variables.
3.4. Retrospectiva
La investigación retrospectiva es un enfoque metodológico donde el investigador
examina datos o situaciones pasadas para analizar y entender eventos o
comportamientos que ya ocurrieron. Este tipo de estudio se basa en el análisis de
información existente, como registros, archivos o datos que fueron recolectados antes de
que el investigador planteara su pregunta de investigación específica.
En la investigación retrospectiva, el investigador no interviene ni altera las variables;
simplemente observa y analiza los eventos pasados. Este enfoque es común en campos
como la medicina, la historia y la sociología, donde se examinan registros históricos o
datos de estudios anteriores para identificar patrones, tendencias o relaciones. Sin
embargo, debido a su naturaleza retrospectiva, este tipo de investigación puede estar
limitada en su capacidad para establecer causalidad directa entre variables.
3.5. Prospectiva
En contraste, la investigación prospectiva implica seguir a sujetos o fenómenos hacia
adelante en el tiempo desde un punto inicial o línea base. Este enfoque se utiliza para
observar y analizar cómo se desarrollan y cambian los eventos, comportamientos o
condiciones a lo largo del tiempo, permitiendo al investigador examinar la evolución y
posiblemente determinar relaciones causales entre variables.
La investigación prospectiva es fundamental en áreas como la epidemiología, la
psicología y la educación, donde los investigadores observan a los sujetos en el
transcurso del tiempo para ver cómo las intervenciones, las exposiciones o las
experiencias influyen en los resultados posteriores. Aunque este enfoque puede
proporcionar evidencia más fuerte de causalidad que los estudios retrospectivos, a
menudo requiere más tiempo y recursos para llevarse a cabo, ya que implica el
seguimiento de largo plazo de los participantes o fenómenos de estudio.
4. Ciencia (etimología)
El término por antonomasia para el conocimiento cierto y fundado en la modernidad es
‘ciencia’. Lingüísticamente deriva de scientia ‘saber’, ‘ciencia’. En los orígenes no tiene
ninguno de los rasgos de saber taxativo, cuantitativo y calculable que surgieron como
resultado de la redefinición de la razón en la modernidad. Por su relación con scire
‘saber’ se inclina al saber de tipo cualitativo, de modo que su significado está ligado a
‘sabiduría’.
Observaciones
1. De scientia deriva conscientia, que da lugar al español ‘conciencia’ e indica
primariamente ‘conocimiento común’ e incluso ‘complicidad’ de donde surge el
sentido de responsabilidad asociado con el tener conocimiento cabal y activo de una
cosa.
Diccionario Etimológico de términos usuales en la praxis docente Por Luis A.
Castellano y Caludia T. Mársico. Editorial Altamira. Buenos Aires. Primera edición:
1995. Pag. 76.
5. Clases de saber o ciencia
Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el “saber
Vulgar” (el sentido común), el “saber científico” y el saber filosófico”. Estos tres
saberes están al alcance de cualquier persona, ya que son capacidades naturales de la
inteligencia humana.
 Saber vulgar o sentido común: nos enseña cómo se nos presentan las cosas,
por ejemplo, que el fuego quema, el agua moja… todo ser humano dispone de
un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio espontaneo de la razón:
el sentido común. Se compone de certezas comunes a todos, hasta el punto de
que nadie carece de ellas ni puede prescindir de ella a la hora de razonar. Esta
clase de saber está mezclado con perjuicios y es conformista y acrítico, pero
ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de diferentes pueblos.
Estos aspectos sirven de base para otros saberes más rigurosos. Por tanto, este
conocimiento es importante, aunque no haya de tenerse por definitivo y
completo.
 Saber científico: indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que
caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. Es un conocimiento
más profundo: en el caso del agua diríamos que es un elemento compuesto de
dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Las ciencias es un saber
descriptivo que nos dice como son las cosas y, dependiendo de los contenidos y
los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras. Así, la medicina se
ocupa de la salud del cuerpo; la psicología, de la mente y de sus manifestaciones
en la conducta del ser humano; la ecología, del orden que hay o debe haber entre
los organismos vivos y el medio ambiente; la geología, de la estructura de la que
está compuesta de la tierra, etc.
En definitiva, esta clase de saber es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la
realidad, progresa y nos aporta información, es experimental, intersubjetivo,
crítico y útil en determinados aspectos vitales para el desarrollo humano.
 Saber filosófico: nos acerca al conocimiento de las ultimas causas de la
realidad. Un ejemplo serio que el agua y el fuego son elementos del mundo
físico que contienen una naturaleza ultima o “esencia”. La filosofía no estudia
tanto esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades
concretas, se remontan a los principios primeros o causas ultimas de la realidad.
Por tanto, no cabe reducirla a ningún saber particular, ni a la suma de todos los
saberes particulares, dado que la filosofía nos familiariza con el pensar a fondo
sobre la realidad.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448195914.pdf

6. Concepto de conocimiento
Roberto Hernández Sampieri: Sampieri, en su obra "Metodología de la
Investigación", define el conocimiento como el resultado de un proceso que involucra la
interacción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En este proceso, el sujeto no
solo recibe información del objeto, sino que también la interpreta y la transforma en
función de sus propios esquemas cognitivos. Para Sampieri, el conocimiento científico
se distingue por su sistematicidad, su búsqueda de la objetividad y su fundamento en la
investigación empírica y metodológica.
Citación bibliográfica sugerida: Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista
Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
José Ortega y Gasset: Ortega y Gasset, en diversas obras, aborda el conocimiento
desde una perspectiva filosófica, enfatizando la importancia de la relación entre el
sujeto y su circunstancia. Para él, el conocimiento no es solo una acumulación de datos,
sino una interpretación activa de la realidad en la que el sujeto y el objeto se encuentran
inseparablemente vinculados. El acto de conocer implica, entonces, un diálogo
constante con el mundo, en el que la realidad es tanto construida como descubierta por
el sujeto.
Citación bibliográfica sugerida: Ortega y Gasset, J. (1941). Meditación de la técnica y
otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Revista de Occidente.
Edgar Morin: Aunque de origen francés, Morin ha tenido una influencia significativa
en el ámbito hispanohablante. En su obra "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro", Morin explora la complejidad del conocimiento, argumentando
que este debe ser multidimensional y capaz de integrar diversas perspectivas y
disciplinas. El conocimiento, según Morin, debe ser crítico, capaz de cuestionarse a sí
mismo y de reconocer su propia incertidumbre y limitaciones.
Citación bibliográfica sugerida: Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. UNESCO.
Redacción propia
El conocimiento, desde esta síntesis interpretativa, se entiende como un proceso activo y
continuo en el que el individuo, inspirado de una realidad específica y condicionado por
su contexto, interactúa con el objeto de estudio no solo para descubrirlo, sino también
para construirlo. El conocimiento es un entramado dinámico y evolutivo de
interacciones, interpretaciones y construcciones que el sujeto realiza en constante
diálogo con su entorno y con la materia de su estudio, guiado por un espíritu crítico e
integrador que busca comprender la complejidad del mundo en todas sus dimensiones.
Desde mi punto de vista, el conocimiento no es solo memorizar datos o información. Es
más como una conversación entre nosotros y lo que queremos aprender o entender.
Cuando aprendemos algo, no solo recibimos información, sino que también la
interpretamos y le damos nuestro propio sentido basado en lo que ya sabemos y en
nuestras propias experiencias.
Por ejemplo, Sampieri dice que cuando investigamos, interactuamos con lo que estamos
estudiando y lo interpretamos a nuestra manera. Ortega y Gasset nos recuerdan que
siempre estamos conectados con nuestro entorno y que esto influye en cómo
entendemos las cosas. Y Morín nos habla de ver el conocimiento desde diferentes
ángulos y considerar varias perspectivas para tener una comprensión más completa.
Entonces, para mí, conocer algo significa entrar en un diálogo con ese algo, donde mi
contexto, mis experiencias previas y mi forma de ver el mundo juegan un papel crucial.
No es solo absorber información, sino también cuestionarla, relacionarla con lo que ya
sé y con lo que otros piensan, y construir una idea más grande y conectada de lo que
significa. Es un proceso activo, donde también reconozco que hay mucho que no sé, y
que lo que aprendo puede cambiar con nuevas experiencias y conocimientos.
7. Tipos de conocimiento
Roberto Hernández Sampieri:
Conocimiento Empírico: El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de
la experiencia directa, la observación y la experimentación no estructurada en la vida
cotidiana. No se basa en métodos científicos formales ni en teorías estructuradas, sino
en la percepción sensorial, las intuiciones, las creencias y las prácticas habituales. Este
tipo de conocimiento es intrínsecamente subjetivo, variando de una persona a otra, y
está profundamente arraigado en el contexto cultural y personal de cada individuo.
Aunque puede carecer de la rigurosidad y la generalización del conocimiento científico,
el conocimiento empírico es esencial en la vida diaria y forma la base sobre la cual se
pueden construir investigaciones científicas.
Conocimiento Científico: Por otro lado, el conocimiento científico, como lo describe
Sampieri, se obtiene mediante procedimientos metodológicos sistemáticos y
controlados. Este tipo de conocimiento se caracteriza por su búsqueda de la objetividad,
la replicabilidad y la generalización. Requiere de la formulación de hipótesis, la
recolección y análisis de datos, y la interpretación de resultados dentro de un marco
teórico. El conocimiento científico no solo busca describir fenómenos, sino también
explicarlos y predecirlos, estableciendo relaciones causales y principios generales. Este
enfoque riguroso permite la acumulación progresiva de conocimiento, su verificación y
su corrección, lo que es fundamental en el avance de la ciencia y la tecnología.
Citación: Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
José Ortega y Gasset:
Conocimiento Vital o de la Vida: El conocimiento vital, según Ortega y Gasset, es aquel
que se adquiere a través de la experiencia vivencial, la cual es directa, personal e
intransferible. Este conocimiento está ligado a la existencia individual y colectiva,
integrando no solo percepciones sensoriales, sino también emociones, intuiciones y la
consciencia del ser en su entorno. Es un saber práctico que orienta la acción y la toma
de decisiones en el contexto de la vida cotidiana y la supervivencia, y sirve como el
fundamento sobre el cual se construye todo conocimiento más formal o abstracto.
Conocimiento Racional o Científico: El conocimiento racional o científico, en contraste,
es sistemático y estructurado. Se basa en la razón, la lógica y métodos científicos,
buscando comprender la realidad de manera objetiva y generalizable. Ortega y Gasset
enfatiza que, aunque este tipo de conocimiento es esencial para el avance y el
entendimiento profundo de la realidad, no debe desconectarse del conocimiento vital,
pues este último proporciona el contexto y el sentido que la razón por sí sola no puede
ofrecer.
Citación: Ortega y Gasset, J. (1941). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre
ciencia y filosofía. Revista de Occidente.
Edgar Morin:
Conocimiento Complejo: El conocimiento complejo, según Edgar Morin, es una
propuesta para superar las visiones fragmentadas y reduccionistas que a menudo
caracterizan al saber. Este enfoque aboga por una comprensión que reconozca y abrace
la interconexión, la multidimensionalidad y la incertidumbre inherentes a la realidad. El
conocimiento complejo implica una actitud de apertura que permite integrar diferentes
tipos y fuentes de saber, valorando tanto las ciencias como las humanidades, y
reconociendo la interdependencia entre los distintos aspectos de la realidad.
Conocimiento Interdisciplinario: El conocimiento interdisciplinario, una faceta del
conocimiento complejo, enfatiza la importancia de trascender las fronteras entre
disciplinas para abordar problemas y cuestiones de manera más integral y holística.
Morin argumenta que los desafíos contemporáneos requieren un enfoque que combine
saberes, métodos y perspectivas de diversas disciplinas, facilitando una comprensión
más rica y matizada que la que puede
Citación bibliográfica: Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. UNESCO.Principio del formulario
8. La investigación científica y su características
La investigación científica, según Cerda, puede ser vista como un proceso meticuloso y
estructurado que busca aumentar nuestro conocimiento y comprensión del mundo a
través de la observación sistemática, la experimentación y el análisis. Este proceso no
solo apunta a descubrir nuevos hechos o datos, sino también a desarrollar nuevas teorías
y modificar las existentes, proporcionando una base empírica sólida para la toma de
decisiones y la formulación de políticas.
Características:
Sistemática: La investigación científica es sistemática porque sigue una secuencia
lógica y estructurada de pasos y procedimientos. Desde la identificación del problema,
la revisión de la literatura, la formulación de hipótesis, la elección del diseño de
investigación, la recolección y análisis de datos, hasta la interpretación de los resultados
y la elaboración de conclusiones, cada fase se planea cuidadosamente y se ejecuta
siguiendo un orden preestablecido. Este enfoque estructurado asegura que la
investigación sea coherente, integral y libre de omisiones o sesgos no detectados.
Objetiva: La objetividad en la investigación científica implica que los hallazgos y
conclusiones se basan en datos fácticos y observables, no en las creencias, expectativas
o prejuicios del investigador. Para mantener la objetividad, los investigadores utilizan
métodos estandarizados de recolección y análisis de datos, y presentan sus hallazgos de
manera transparente y verificable, permitiendo que otros examinen y evalúen el proceso
y los resultados.
Empírica: Una investigación es empírica cuando se fundamenta en la observación o
experimentación directa del fenómeno de estudio. Esto significa que la base de la
evidencia proviene de la realidad tangible y observable, no de la teoría o la
especulación. La investigación empírica permite la verificación de las hipótesis a través
de métodos que pueden incluir experimentos, encuestas, observaciones, entre otros,
proporcionando datos concretos para apoyar o refutar las suposiciones teóricas.
Analítica: La característica analítica de la investigación implica que el investigador no
solo recopila datos, sino que también los examina críticamente para identificar patrones,
relaciones, diferencias o semejanzas. El análisis puede ser cuantitativo o cualitativo y
busca ir más allá de la superficie para entender la esencia y las implicaciones de los
datos recopilados, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento en el campo de
estudio.
Crítica: Adoptar una postura crítica en la investigación significa que el investigador
está constantemente evaluando y cuestionando cada aspecto del estudio: el diseño, los
métodos, los datos y los resultados. Esta evaluación no solo se aplica al propio trabajo
del investigador, sino también al de otros, lo que fomenta un ambiente de mejora
continua y rigor intelectual en la comunidad científica.
Replicable: La replicabilidad es la capacidad de realizar un estudio nuevamente, bajo
las mismas condiciones, y obtener resultados similares. Esta característica es crucial
para validar los hallazgos de la investigación. Si otros investigadores pueden replicar el
estudio y alcanzar las mismas conclusiones, esto fortalece la confiabilidad y la validez
de los resultados originales, consolidando su aceptación en la comunidad científica.
CONCLUSIÓN
El marco teórico y conceptual de la investigación científica es una herramienta esencial
que guía a los investigadores en la exploración sistemática y metódica del mundo que
nos rodea. A lo largo de este ensayo, hemos profundizado en la definición, importancia
y tipos de investigación, así como en los fundamentos de la ciencia y el conocimiento,
destacando cómo cada elemento contribuye al sólido andamiaje sobre el cual se
construye la investigación científica.
La investigación científica, tal como hemos visto, no es solo un conjunto de métodos y
técnicas; es una filosofía, una manera rigurosa y estructurada de aproximarse a la
realidad para comprenderla, explicarla y, en muchos casos, transformarla. La
importancia de esta labor es incalculable, ya que impulsa el progreso, fomenta la
innovación y proporciona soluciones a los retos que enfrenta la humanidad.
Este viaje a través del marco teórico y conceptual no solo nos ha permitido apreciar la
complejidad y la belleza de la investigación científica, sino que también nos ha
recordado la responsabilidad que conlleva: la de utilizar el conocimiento de manera
ética, con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad y al respeto por nuestro
entorno.
En definitiva, entender el marco teórico y conceptual de la investigación científica es
fundamental para cualquier aspirante a investigador, pues proporciona las bases sobre
las cuales se construirá su futura labor de indagación y descubrimiento. Es, en última
instancia, la brújula que orienta la curiosidad innata, la creatividad y el rigor intelectual
hacia la generación de nuevo conocimiento, permitiendo así que la ciencia continúe
siendo una de las herramientas más poderosas al servicio de la humanidad.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte