0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

Sucesiones y Series

El documento aborda el concepto de sucesiones infinitas, definiéndolas como funciones con dominio en enteros positivos y cuyos valores son números reales. Se exploran los límites de estas sucesiones, clasificándolas como convergentes o divergentes, y se presentan teoremas relevantes sobre su comportamiento, incluyendo el teorema del sándwich. Además, se discuten las propiedades de las sucesiones monótonas y se proporcionan ejemplos y teoremas que ilustran cómo determinar la convergencia y el límite de diversas sucesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas14 páginas

Sucesiones y Series

El documento aborda el concepto de sucesiones infinitas, definiéndolas como funciones con dominio en enteros positivos y cuyos valores son números reales. Se exploran los límites de estas sucesiones, clasificándolas como convergentes o divergentes, y se presentan teoremas relevantes sobre su comportamiento, incluyendo el teorema del sándwich. Además, se discuten las propiedades de las sucesiones monótonas y se proporcionan ejemplos y teoremas que ilustran cómo determinar la convergencia y el límite de diversas sucesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Sucesiones infinitas

Sucesiones infinitas
Una sucesión infinita ¡sn° es una función cuyo dominio es el conjunto de enteros positivos; sn es el valor de esta
función para un entero n positivo dado. A veces se indica ¡sn° con sólo escribir los primeros términos de la
sucesión s1, s2, s3,…, sn… En este capítulo se considerarán sólo las sucesiones en las que los valores sn sean
números reales.

EJEMPLO 42.1

a) 1 es la sucesión 1, 1, 1 , 1 , . . . , 1 , . . .
n 2 3 n

( 12 )
n
b) es la sucesión 1 , 1 , 1 , . . . , 1n , . . .
2 4 8 2
c) ¡n2° es la sucesión de cuadrados 1, 4, 9, 16, …, n2, ...
d) ¡2n° es la sucesión de enteros positivos pares 2, 4, 6, 8, …, 2n,…
e) ¡2n – 1° es la sucesión de enteros impares positivos 1, 3, 5, 7,…

Límite de una sucesión


Si ¡sn° es una sucesión infinita y L es un número, entonces que límnn e sn = L si sn se aproxima arbitrariamente
a L cuando n crece sin límite.
Desde un punto de vista más preciso, límnn e sn = L significa que para todo número real positivo Ž > 0,
hay un entero positivo n0 tal que, cuando n s n0, se tiene |sn – L| < Ž. Para ilustrar lo que esto significa, se
colocan los puntos L, L – Ž y L + Ž en una recta numérica (fig. 42.1), donde Ž es algún número real positivo.
Ahora, si se colocan los puntos s1, s2, s3,… en la recta numérica, tarde o temprano habrá un índice n0 tal que
sn0, sn0 +1, sn0 + 2 , sn0 +3 , . . . y todos los términos subsiguientes de la sucesión quedarán dentro del intervalo (L – Ž,
L + Ž).
   

  
Fig. 42.1

Si límnn e sn = L, entonces la sucesión ¡sn° converge a L. Si existe un número L tal que ¡sn° converge a L,
entonces ¡sn° es convergente. Cuando ¡sn° no es convergente, entonces es divergente.

EJEMPLO 42.2.
1 es convergente, porque lím 1  0. Para comprobarlo, se observa que 1 puede aproxi-
nn e n
n n
marse arbitrariamente a 0 haciendo a n lo suficientemente grande. Esto se explica al observar que 1 = 0.1, 1 = 0.01,
10 100
1 = 0.001 y así sucesivamente. Para comprobar que la definición precisa se satisface, sea Ž un número positivo
1000
cualquiera. Se toma n0 como el entero positivo más pequeño mayor que 1 . Entonces 1 < n0. Por tanto, si n s n0,
 
1
entonces n > 1 y, por consiguiente, n < Ž. Así, si n s n0 | 1 – 0| < Ž. Con esto se comprueba que límnn e 1  0.
 n n
EJEMPLO 42.3. ¡2n° es una sucesión divergente, ya que límnn e 2n ≠ L para cada número real L. De hecho, 2n
aumenta arbitrariamente cuando n crece.
Se escribe límnn e sn = +e si sn se vuelve arbitrariamente grande cuando n crece. En tal caso, ¡sn° diverge a
+e. Dicho con mayor precisión, límnn e sn = +e si y sólo si, para cualquier número c, sin importar cuán grande
sea, existe un número positivo n0 tal que, cuando n s n0, se tiene que sn > c.
De igual forma, se escribe límnn e sn = –e si sn se vuelve arbitrariamente pequeño cuando n crece. En tal
caso, ¡sn° diverge a –e. Mejor dicho, límnn e sn = –e i y sólo si, para cualquier número c, sin importar cuán
pequeño sea, existe un entero positivo n0 tal que, cuando n s n0, se tiene que sn < c.
Se escribirá límnn e sn = e si límnn e | sn|  , es decir, la magnitud de sn crece arbitrariamente cuando n
crece.

EJEMPLO 42.4. a) límnn e 2n  ; b) límnn e (1  n)3   ; c) límnn e(1)n (n 2 )   . Nótese que en el inciso
c), la sucesión no converge a +e ni a –e.

EJEMPLO 42.5. La sucesión ¡(–1)n° es divergente, pero no diverge a +e ni a –e ni a e. Sus valores oscilan entre
1 y –1.
Una sucesión ¡sn° está acotada por encima si hay número c tal que sn c c para todo n y se entiende que ¡sn°
está acotada por debajo si existe un número b tal que b c sn para todo n. Una sucesión ¡sn° está acotada (limi-
tada) si está limitada tanto por encima como por debajo. Es claro que una sucesión ¡sn° está acotada si y sólo si
hay un número d tal que |sn| c d para todo n.

EJEMPLO 42.6. a) La sucesión ¡2n° está acotada por debajo (por ejemplo, por 0), pero no está acotada por en-
cima. b) la sucesión ¡(–1)n° está acotada. Observe que ¡(–1)n° es –1, 1, –1,… Entonces, |(–1)n| c 1 para toda n.

Teorema 42.1. Toda la sucesión convergente es acotada.


En el problema 5 se presenta una demostración.
El recíproco del teorema 42.1 es falso. Por ejemplo, la sucesión ¡(–1)n° es acotada pero no convergente.
Las operaciones aritméticas estándar sobre sucesiones convergentes resultan en sucesiones convergentes,
como lo demuestran los resultados siguientes intuitivamente obvios.

Teorema 42.2. límnn e sn  c y límnn e tn  d . Entonces:


a) límnn ek  k , donde k es una constante.
b) límnn e ksn  kc, donde k es una constante.
c) límnn e (sn  tn )  c  d
d) límnn e (sn  tn )  c  d
e) límnn e(sn tn )  cd
f) límnn e(sn /tn )  c /d siempre que d ≠ 0 y tn ≠ 0 para todo n.

Para ver las demostraciones de los incisos c) y e), repase el problema 10.
Los siguientes hechos sobre sucesiones son intuitivamente claros.

Teorema 42.3. sn   y sn ≠ 0 para todo n, entonces lím 1  0.


Si límnn e
n sn
Para ver una demostración, consulte el problema 7.

Teorema 42.4

a) Si |a| > 1, entonces límnn e an   .


En particular, si a > 1, entonces límnn e a n  .
n
b) Si |r| < 1, entonces límnn e r  0.
En el problema 8 puede consultar las demostraciones respectivas.
Sucesiones infinitas

TEOREMA 42.5. (Teorema del sándwich o teorema de intercalación.) límnn s  L  límnn


e n u y existe un
e n
entero m tal que sn c tn c un para todo n s m, entonces límnn t  L.
e n

Para ver una demostración, repase el problema 11.

Corolario 42.6. Si límnn e un  0 y hay un número m tal que |tn| c |un| para todo n s m, entonces límnn t  0.
e n

Ésta es una consecuencia del teorema 42.5 y el hecho de que límnn e an  0 equivale a límnn e |an|  0.

EJEMPLO 42.7. límnn e (1)n 12  0 . Para comprobarlo, use el corolario 42.6, observando que (1)n 12  1 y
n n n
límnn 1 0.
e
n
Teorema 42.7. Sea f una función continua en c y sea límnn e sn  c , donde todos los términos sn están en el do-
minio de f. Entonces límnn e f (sn )  f (c) .
Véase el problema 33.
Es evidente que si una sucesión converge o no, no se verá afectada si se borran, suman o alteran un número
finito de términos en su comienzo. La convergencia depende de qué sucede “en el largo plazo”.
Es necesario ampliar la noción de sucesiones infinitas al caso donde se permite que el dominio de una su-
cesión sea el conjunto de enteros no negativos o cualquier conjunto que conste de todos los enteros mayores o
iguales que un entero fijo. Por ejemplo, si se toma el dominio como el conjunto de enteros no negativos, enton-
ces ¡2n + 1° indicaría la sucesión de enteros impares positivos, y 1/ 2n  representaría la sucesión, 1, 12 , 14 , 81 , . . .

Sucesiones monótonas
a) Una sucesión ¡sn° es no decreciente si sn c sn+1 para todo n.
b) Una sucesión ¡sn° es creciente si sn < sn+1 para todo n.
c) Una sucesión ¡sn° es no creciente si sn s sn+1 para todo n.
d) Una sucesión ¡sn° es decreciente si sn > sn+1 para todo n.
e) Una sucesión es monótona si es no decreciente o no creciente.
Claramente, toda sucesión creciente es no decreciente (pero no recíprocamente), y toda sucesión decreciente
es no creciente (pero no recíprocamente).

EJEMPLO 42.8. a) La sucesión 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, … es no decreciente, pero no creciente. b) –1, –1, –2, –2, –3,
–3, –4, –4, … es no creciente, pero no decreciente.
Una propiedad básica e importante del sistema de números reales está dada por el siguiente resultado. Su
demostración va más allá del objetivo de esta obra.

Teorema 42.8. Toda sucesión monótona acotada es convergente.


Hay varios métodos para mostrar que una sucesión ¡sn° es no decreciente, creciente, no creciente o decre-
ciente. En el caso siguiente, la propiedad ¡sn° es creciente.
Método 1: Demuestre que sn+1 – sn > 0.

EJEMPLO 42.9. Considere sn = 3n . Entonces, s = 3(n + 1) = 3n + 3 . Por tanto,


4n + 1 n+1 4(n + 1) + 1 4 n + 5
(12n 2 + 15n + 3) − (12n 2 + 15n)
sn+1 − sn = 3n + 3 − 3n =
4n + 5 4n + 1 (4 n + 5)(4 n + 1)

= 3 >0
(4 n + 5)(4 n + 1)

ya que 4n + 5 > 0 y 4n + 1 > 0.


Método 2: Cuando todo sn > 0, demuestre que sn+1/sn > 1.
3n
EJEMPLO 42.10. Use el mismo ejemplo sn = 4 n + 1 anterior,
sn+1
sn (
= 3n + 3
4n + 5 )(
4n + 1 )
3n 4 n + 5
n 2 + 15n + 3 > 1,
3n = 3n + 3 4 n + 1 = 12n
12n 2 + 15n
ya que 12n2 + 15n + 3 > 12n2 + 15n > 0.
Método 3: Halle una función diferenciable f (x) tal que f (n) = sn, para todo n, y demuestre que f '(x) > 0 para
todo x s 1 (y, por tanto, que f es una función creciente para x s 1).

Considere de nuevo sn = 3n . Sea: f ( x) = 3x . Entonces 3


EJEMPLO 42.11.
4n + 1 f ( x )   0 para todo x.
4x + 1 (4 x  1)2

PROBLEMAS RESUELTOS

1. En cada una de las sucesiones siguientes, escriba la fórmula para el término n–ésimo y determine el límite (si
existe). Supóngase que n = 1, 2, 3,…

a) 1, 1, 1, 1, . . . b) 1 , 2 , 3 , 4 , . . .
2 4 6 8 2 3 4 5
c) 1, − 1 , 1 , − 1 , 1 , − 1 , . . . d) 0.9, 0.99, 0.999, 0.9999,…
2 3 4 5 6
()()()
2 3 4
 3 5
e) sen , sen p, sen , sen 2p, sen 2 ,… f) 2 , 3 , 4 , 5 , . . .
2 2 1 2 3 4
a) 1
sn = ; lím 1 .
2n n 2n  0
b)
n + 1 n n  1 n n 1 
sn = n ; lím n  lím 1  1  1  lím 1  1  0  1
n n  1

(−1)n+1 (1)n1
c) sn = ; lím  0. Esto es intuitivamente claro, pero también puede aplicarse el teorema 42.3 a
n n n
la sucesión ¡(–1) n°, como lím (1)n1 n   .
n+1
n

d)
1
10 n  10
1

sn = 1 − n ; lím 1  n  1  lím 1 n  1  0  1.
n 10

Nótese que lím 1 n  0 en virtud del teorema 42.4b).


n 10

e) sn = sen n π . Obsérvese que la sucesión consta de repeticiones del ciclo 1, 0, –1, 0 y no tiene límite.
2
( )    
n n n
f) sn = n + 1 ; lím n  1  lím 1  1  e por (26.17).
n n n n n

2. Evalúe límnn e sn en los casos siguientes:

sn = 5n2 − 4 n + 13 b) sn = 8n − 3 3n + 7
2 2
a) c)
3n − 95n − 7 2n + 5 n 3 − 2n − 9

a) Recuérdese que límnn 5x 2  4 x  13  5 por el problema 13 del capítulo 7. Así,


e
3x 2  95x  7 3
2
5
límnn e 2 n  4 n  13 5
 . Un resultado semejante se cumple cuando sn es un cociente de los polinomios
3n  95n  7 3
del mismo grado.
2
b) Recuérdese que límnn e 8 x  3   por el problema 13 del capítulo 7. Entonces, límnn e 8n  3  .
2

2x  5 2n  5
Un resultado semejante se obtiene cuando sn es una función racional cuyo numerador tiene un grado
mayor que el denominador (y cuyos primeros coeficientes son del mismo signo).
c) Recuérdese que límnn e 3 3x  7  0 por el problema 13 del capítulo 7. Así, límnn e 3 3n  7  0. El
x  2x  9 n  2n  9
mismo resultado se cumple cuando sn es una función racional cuyo denominador tiene grado mayor que el
numerador.
Sucesiones infinitas

3. Para cada una de las sucesiones siguientes, determine si es no decreciente, creciente, no creciente, decreciente
o ninguna de las anteriores. Luego determine su límite, si existe.
5n − 2 n 1
a) sn = 7n + 3 b) sn = 2n c) Sn = 3n

a) Sea f ( x) = 5x − 2 . Entonces, f ( x) 
(7 x  3)(5)  (5x  2)(7) 29
 0
7x + 3 (7 x  3)2 (7 x  3)2
Por tanto, f (x) es una función creciente y, por ende, ¡sn° es una sucesión creciente.
x 2 x  x(ln x)2 x 1  x(ln 2)
b) Sea f ( x) = x . Entonces, f ( x)  
2 22 x 2x
Como ln 2 > 12 [por (25.12)], x(ln 2) > x ≥ l, cuando x s 2. Luego, 1 – x(ln 2) < 0 cuando x s 2 y, por tanto,
2
f b(x) < 0 cuando x s 2. Entonces, f (x) es decreciente para x s 2, y ello implica que sn es decreciente para n s 2.
Nótese que s1 = 12 = s2 . Así, ¡sn° es no creciente. Ahora se halla el límite. Por la regla de L’Hôpital,

lím xx  lím 1 n
x  0 y, de esta manera, lím n  0
2
x  x  (ln 2)2 n 2

c)
sn+1
sn ( ) ( 31 ) = 13 < 1. Por tanto, ¡s ° es decreciente
= 1n+1
3 n n

El teorema 42.4b) indica que lím 1  lím  1   0


n

n
3 n 3n

1 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 7 . . . (2n − 1)
4. Demuestre que la sucesión sn = es convergente.
2 ⋅ 4 ⋅ 6 ⋅ 8 . . . (2 n)
De acuerdo con el teorema 42.8, ¡sn° es acotada, como 0 < sn < 1. Ahora se demostrará que ¡sn° es
decreciente. Observe que
1 ⋅ 3 ⋅ 5 ⋅ 7 ⋅⋅⋅ (2n + 1)
sn+1 = = s 2n + 1 < s
2 ⋅ 4 ⋅ 6 ⋅ 8 ⋅⋅⋅ (2n + 2) n 2n + 2 n

5. Demuestre el teorema 42.1: toda sucesión convergente ¡sn° es acotada.


Sea límnn e sn  L . Se toma Ž = 1. Entonces, hay un entero positivo n0 tal que, siempre que n s n0, se tiene

que |sn – L| < 1. Por ende, para n s n0, mediante la desigualdad triangular se obtiene
|sn| = |(sn – L) + L| c |sn – L| + |L| < 1 + |L|

Si se toma M como el máximo de 1 + |L| y |s1 |, |s2 |, |s3 |, . . . , |sn0| , se obtiene |sn| c M para todo n. Así, ¡sn° es
acotada.

6. Demuestre que la sucesión nn! es divergente.


2
Puesto que nn! = 1 ⋅ 2 ⋅ 3 . . . n = 1 3 4 . . . n > n para n > 4, la sucesión no es acotada. Entonces, por el
...
2 2⋅2⋅2 2 2 2 2 2 2
teorema 42.1, la sucesión no puede ser convergente.

7. Pruebe el teorema 42.3: si límnn sn   y sn ≠ = 0 para todo n, entonces límnn e 1n  0.


e
s
Considere todo Ž > 0. Como límnn e sn  , existe algún entero positivo m tal que, cuando n s m,

1 y, por tanto, 1 − 0 = 1 < Ž. Entonces, lím 1  0


|sn | > ∈ sn sn n sn

8. Pruebe el teorema 42.4: a) si |a| > 1, entonces límnn e a n   ; b) Si |r| < 1, entonces límnn e r n  0.
a) Sea M > 0 y sea |a| = 1 + b. Entonces, b > 0. Ahora |a|n = (1 + b)n = 1 + nb + … > 1 + nb > M cuando n  M .
b
b) Sea a = 1/r. Como |r| < 1, |a| > 1. Por el inciso a), límnn e a n  . Por tanto, límnn e ( 1n )   . Entonces,
por el teorema 42.3, límnn e r n  0 . r
9. Demuestre: lím 1n  0.
n 2

límnn e 2n   por el teorema 42.4a). Así, límnn 1  0 por el teorema 42.3.


e
2n

10. Pruebe el teorema 42.2c) y e).


Sea límnn e sn  c y límnn e tn  d .
c) límnn e (sn  tn )  c  d . Sea Ž > 0. Entonces existen enteros m1 y m2 tales que |sn – c| < Ž/2 para n s m1
y |tn – d| < Ž/2 para n s m2. Sea m el máximo de m1 y m2. Entonces, para n s m, |sn – c| < Ž/2 y |tn – d| <
Ž/2. Por lo tanto, para n s m,
|(sn  tn )  (c  d )|  |(sn  c)  (tn  d )|  |sn  c|  |tn  d |      
2 2
e) límnn e (sn tn )  cd. Como ¡sn° resulta convergente, es acotada, por el teorema 42.1 y, por tanto, hay un
número positivo M tal que |sn| c M para todo n. Sea Ž > 0. Si d ≠ 0, existe un entero m1 tal que |sn – c| <
Ž/2|d| para n s m1 y, por consiguiente, |d||sn – c| < Ž/2 para n s m1. Si d = 0, entonces se puede seleccionar
m1 = 1 y, sin embargo, se tendría |d||sn – c| < Ž/2 para n s m1. También existe un m2 tal que |tn – d| < Ž/2M
para n s m2. Sea m el máximo de m1 y m2. Si n s m,
|sntn – cd| = |sn(tn – d) + d(sn – c)| c |sn(tn – d)| + |d(sn – c)|

 |sn ||tn  d |  |d ||sn  c|  M  2M   2  


11. Demuestre el teorema de intercalación: si límnn e sn  L  límnn e un y existe un entero m tal que sn c tn c un,
para todo n s m, entonces lím tn  L .
n
Sea Ž > 0. Existe un entero m1 s m tal que |sn – L| < Ž/4 y |un – L| < Ž/4 para n s m1. Ahora supóngase que
n s m1. Como sn c tn c un, |tn – sn| c |un – sn|. Pero
|un  sn|  |(un  L )  ( L  sn )|  |un  L|  |L  sn|      
4 4 2
Así, |tn – sn| < Ž/2. Por tanto,
|tn  L|  |tn  sn |  (sn  L )|  |tn  sn |  |sn  L|      
2 4

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

En los problemas 12 a 29, determine para cada sucesión ¡sn° si es acotada o no y si es no decreciente, creciente,
no creciente o decreciente. Indique asimismo si es convergente y, si es posible, establezca su límite. (Nota: si la
sucesión tiene un límite finito, debe ser acotada; en cambio, si tiene un límite infinito, debe ser no acotada.)

12. n+ 2 Respuesta: no decreciente, creciente para n s 2; límite +e


n

13. sen n Respuesta: acotada; sin límite


4

14.  3 n 2  Respuesta: creciente, límite +e

15. n! Respuesta: creciente para n s 10; límite +e


10 n

ln n
16. n Respuesta: decreciente para n s 3; límite 0
Sucesiones infinitas

17.  12 (1  (1)n1 ) Respuesta: acotada; sin límite

18. ln n + 1 Respuesta: decreciente; límite 0


n

19. 2n Respuesta: no creciente; decreciente para n s 2; límite 0


n!

20.  n n  Respuesta: decreciente para n s 3; límite 1

21. 3n Respuesta: creciente; límite 3


n+2

22. cos  Respuesta: creciente, límite 1


n

23. 4n + 5 Respuesta: decreciente; límite 0


n 3 − 2n + 3

senn
24. Respuesta: límite 0
n

25.  n  1  n  Respuesta: decreciente; límite 0

26. 2n Respuesta: decreciente; límite 0


3n − 4

27. n sen  Respuesta: creciente, límite Q


n

1
28. Respuesta: creciente, límite + e
n2 + 1 − n

29. nn Respuesta: creciente; límite + e


n!

En los problemas 30 a 32, encuentre la fórmula plausible para una sucesión cuyos primeros términos están dados.
Determine el límite (si existe) de la sucesión.

3n−1
30. 1, 3 , 9 , 27 , 81 , . . . Respuesta: sn = ; el límite es +e
2 4 6 8 2(n − 1)

31. –1, 1, –1, 1, –1, 1,… Respuesta: sn = (–1)n; sin límite

3 , 7 , 11 , 3 , 19 , . . . 4n − 1
32. Respuesta: sn = 3n − 2 ; decreciente, el límite es 4
3
1 4 7 2 11

33. Demuestre el teorema 42.7. [Sugerencia: sea Ž > 0. Escoja d > 0 tal que, para x en el dominio de f para el cual
|x – c| < d, se tiene que |f (x) – f (c)| < Ž. Seleccionar m de manera que n s m implique |sn – c| < d.]
n
34. Demuestre que límnn e 1/n p  1 para p > 0. (Sugerencia: np/n = e(p ln n)/n.)

35. (CG) Use una graficadora para analizar sn = n 2 + 5 para n = 1 a n = 5. Luego determine analíticamente el
comportamiento de la sucesión. 4n 4 + n

Respuesta: decreciente, el límite es 1


2

5
36. (CG) Use una graficadora para analizar sn = nn para n = 1 hasta n = 10. Luego determine analíticamente el
2
comportamiento de la sucesión.

Respuesta: decreciente para n s 7; el límite es 0

37. Demuestre que límnn e an  0 equivale a límnn e |an |  0.

38. Si sn > 0 para todo n y límnn e sn2  c , pruebe que límnn e sn  c .

⎛ ⎞
39. (CG) Defina sn por recursión de la siguiente manera: s1 = 2 y sn+1 = 1 ⎜ sn + 2 ⎟ para n s 1.
2⎝ sn ⎠
a) Use una graficadora para calcular sn para n = 2,…, 5.
b) Demuestre que si límnn e sn existe, entonces límnn e sn  2 .
c) Demuestre que límnn esn existe.

40. Defina sn por recursión de la siguiente manera: s1 = 3 y sn+1 = 12 ( sn + 6) para n s 1.


a) Demuestre que sn < 6 para todo n.
b) Demuestre que ¡sn° es creciente.
c) Demuestre que límnn e sn existe.
d) Evaluar límnn e sn.
Respuesta: d) 6

41. Pruebe el teorema 42.2, incisos a), b), d) y f).


Series infinitas

Sea ¡sn° una sucesión infinita. Se puede formar la sucesión infinita de sumas parciales ¡sn° como sigue:
S1 = s1

S2 = s1 + s2

S3 = s1 + s2 + s3

Sn = s1 + s2 + | + sn

Ȩ
Generalmente se designa la sucesión ¡sn° mediante la notación

4S = s + s + | + s + |
n 1 2 n

Los números s1, s2, |, sn,| se denominarán términos de la serie.


Si S es un número tal que límnn+e Sn = S, entonces
+∞ 4
la serie Sn converge y S recibe el nombre de suma de
la serie. Casi siempre se representa S mediante ∑ sn
n=1
Si no existe ningún número S tal que límnn+e Sn = S, entonces la serie
+∞ 4Sn diverge. Si límnn+e Sn = –e , la
serie diverge a +e y se escribe ∑ sn = +∞. De igual forma, si límnn+e Sn = –e, entonces la serie diverge a –e

n =1
y se escribe  sn  .
n 1

EJEMPLO 43.1. Considere la sucesión ¡(–1)n+1°. Los términos son s1 = 1, s2 = –1, s3 = 1, s4 = –1 y así sucesiva-
mente. Por tanto, las sumas parciales comienzan con S1 = 1, S2 = 1 + (–1) = 0, S3 = 1 + (–1) + (1) = 1, S4 = 1 + (–1) +
(1) + (–1) = 0 y continúan alternado unos y ceros. Por consiguiente, límnn+e Sn no existe y la serie diverge (pero no
a +e o –e).

Series geométricas
Considere la sucesión ¡arn–1°, que consta de los términos a, ar, ar2, ar3,|
La serie  ar n1 se denomina serie geométrica con razón r y primer término a. Su n–ésima suma parcial Sn
está dada por
Sn = a + ar + ar2 + | + arn–1
Multiplique por r: rSn = ar + ar2 + | + arn–1 + arn
Reste: Sn – rSn = a – arn
Por tanto, (1 – r)Sn = a(1 – rn)
a(1 − r n )
Sn =
1− r
Ahora todo depende de la razón r. Si |r| < 1, entonces límnn+e r ºn = 0 [por el teorema 42.4b)] y, por consiguiente,
límnn+e Sn = a/(1 – r). Si |r| > 1, entonces límnn+e r n = e [por el teorema 42.2a)] y, por tanto, límnn+e Sn = e.
(Una excepción baladí se presenta cuando a = 0. En este caso, todos los términos son 0, la serie converge y su
suma es 0.) Estos resultados se resumen en seguida.

Teorema 43.1. Dada la serie geométrica 4aar n–1


:
a) Si |r| < 1, la serie converge y tiene suma 1 − r
b) Si |r| > 1 y a y 0, la serie diverge a e.

EJEMPLO 43.2. Tómese la serie geométrica  ( 12 )n1 con razón r = 12 y primer término a = 1:

1 + 12 + 14 + 81 + ⋅⋅⋅

1 = 1 = 2 . Así, ( 1 )n1  2.
Por el teorema 43.1a), la serie converge y tiene suma
1 − ( 12 ) 12 
n 1
2

4
Se puede multiplicar una serie sn por una constante c para obtener una nueva serie 4cs , y se pueden sumar
n

4 4
dos series s n y tn para obtener una nueva serie (sn + tn). 4
Teorema 43.2. Si c y 0, entonces 4cs converge si y sólo si 4s converge. Además, en el caso de convergencia,
n n

 

 cs
n 1
n  c  sn
n 1

Para obtener este resultado, denótase por Tn = cs1 + cs2 + | + csn la n–ésima suma parcial de la serie csn. 4
4
Entonces, Tn = cSn es la n–ésima suma parcial de sn. Luego, límnn+e Tnexiste si y sólo si existe límnn+e Sn y,
cuando los límites existen, límnn+e Tn = c límnn+e Sn. Esto resulta por el teorema 43.2.

Teorema 43.3.
converge y
Supóngase que dos series 4s y 4t
n n convergen ambas. Entonces, su suma 4(s n + tn) también

  

 (s
n 1
n  t n )   sn 
n 1
t
n 1
n

4 4
Para comprobarlo, sean Sn y Tn la n–ésima suma parcial de sn y tn, respectivamente. Entonces, la n–ésima
4
suma parcial Un de (sn + tn) se observa fácilmente como Sn + Tn. Luego, límnn+e Un = límnn+e Sn + límnn+e Tn.
Esto resulta por el teorema 43.3.

Corolario 43.4.
bién converge y
Supóngase que dos series 4s y 4t ambas convergen. Entonces, su diferencia 4(s – t ) tam-
n n n n

  

 (s
n 1
n  t n )   sn   t n
n 1 n 1

Esto se deduce directamente de los teoremas 43.2 y 43.3. Sólo obsérvese que 4(s n – tn) es la suma de 4sn

4
y la serie (–1)tn.

Teorema 43.5. Si 4s converge, entonces lím


n
+∞
nn+e sn = 0.

Para comprobarlo, sea ∑ sn = S. Esto significa que límnn+e Sn = S, donde, como es usual, Sn es la n–ésima
n =1
suma parcial de la serie. También se tiene que límnn+e Sn–1 = S. Pero sn = Sn – Sn–1. Entonces, límnn+e sn =
límnn+e Sn – límnn+e Sn–1 = S – S = 0.

Corolario 43.6. (Teorema de divergencia.) Si límnn+e sn no existe o límnn+e sn ≠ 0, entonces 4s diverge.


n

Ésta es la consecuencia lógica inmediata del teorema 43.5.


Series infinitas

EJEMPLO 43.3. La serie 13 + 25 + 37 + 94 + ⋅⋅⋅ diverge.


n n 1
Aquí, sn = 2n + 1. Como límnn+e 2n  1 = 2 ≠ 0 , el teorema de divergencia implica que la serie diverge.
El recíproco del teorema 43.5 no es válido: límnn+e sn = 0 no implica que
mediante el ejemplo siguiente.
4s n converja. Esto se muestra

EJEMPLO 43.4. Considere la famosa serie armónica ∑ 1 = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ⋅⋅⋅ . Ahora analice las siguientes
n 2 3 4 5
sumas parciales de esta serie:
S2 = 1 + 1
2

S4 = 1 + 1 + 1 + 1 > 1 + 1 + 1 + 1 = 1 + 1 + 1 = 1 + 2
2 3 4 2 4 4 2 2 2

S8 = S4 + 1 + 1 + 1 + 1 > S4 + 1 + 1 + 1 + 1 = S4 + 4 = S4 + 1
5 6 7 8 8 8 8 8 8 2

> 1+ 3
2

S16 = S8 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
9 10 11 12 13 14 15 16

> S8 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = S8 + 1
16 16 16 16 16 16 16 16 2

> 1+ 4
2
Si se continúa de esta forma se obtendría S32 > 1 + 52 , S64 > 1 + 62 y, en general, S2k > 1 + k / 2 cuando k > 1. Esto signi-
fica que límnn+eSn = +e y, por lo tanto, la serie diverge. Pero observe que límnn+esn = límnn+en = 0.
Observación: la convergencia o la divergencia no se ve afectada por la adición o eliminación de un número
finito de términos al comienzo de una serie. Por ejemplo, si se borran los primeros k términos de una serie y la
suma de los términos borrados es c, entonces cada nueva suma parcial Tn tendrá la forma Sn+k – c. (Por ejemplo,
T1 es Sk+1 – c.) Pero límnn+e Sn+k – c) existe si y sólo si límnn+eSn+k existe, y límnn+eSn+k existe si y sólo si
límnn+eSn existe.
Notación: suele resultar útil tratar las series en las que los términos de ¡Sn° tienen índices enteros no negati-
vos: s0, s1, s2, s3,|. Entonces, las sumas parciales Sn también comenzarían con S0 = s0, y la suma de una serie
+∞
convergente se representaría como ∑ sn.
n= 0

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Determine si la serie 1 + 12 + 13 + ⋅⋅⋅ es convergente.


5 5 5
Ésta es una serie geométrica con razón r = 15 y el primer término a = 15 . Como |r | = 1
5 < 1 . El teorema 43.1a)
dice que la serie converge y que su suma es a = 1/ 5 = 1/ 5 = 1
1 − r 1 − (1/ 5) 4 / 5 4
2. Analice la serie 1  1  1  1   para hallar la convergencia.
12 2 3 3 4 4 5
1 1− 1
(n  1) . Esto es igual a n n + 1 . Por lo tanto, la n–ésima suma parcial
El n–ésimo término es n 

Sn = 1 + 1 + 1 + 1 + ⋅ + 1
1⋅ 2 2 ⋅ 3 3 ⋅ 4 4 ⋅ 5 n ⋅ (n + 1)

( )( )( )(
= 1 − 1 + 1 − 1 + 1 − 1 + 1 − 1 + ⋅⋅⋅ + 1 − 1
1 2 2 3 3 4 4 5 n n +1 ) ( )
= 1− 1
n +1
n n

n 1 
Así, lím Sn  lím 1  1 1  0 1. En estas condiciones, la serie converge y su suma es 1.

3. Se sabe que la serie geométrica 1 + 12 + 14 + 81 + 161 + ⋅⋅⋅ converge a S = 2. Analice la serie resultante cuando a)
sus primeros términos se suprimen; b) los términos 3, 2 y 5 se agregan al comienzo de la serie.
a) La serie resultante es una serie geométrica 161 + 321 + ⋅⋅⋅ con razón 12 . Converge a 1/16 = 1/16 = 1 .
1 − (1/ 2) 1/ 2 8
Observe que esto es lo mismo que S − (1 + 12 + 14 + 81 ) = 2 − ( 158 ) = 81 .
b) La nueva serie es 3 + 2 + 5 + 1 + 12 + 14 + 81 + 161 + ⋅⋅⋅ . Las nuevas sumas parciales son las antiguas más (3 + 2
+ 5). Como las sumas parciales antiguas convergen a 2, las nuevas convergen a 2 + 10 = 12. Entonces, la
nueva serie resulta convergente y su suma es 12.

4. Demuestre que la serie 12 + 43 + 87 + 16


15
+ ⋅⋅⋅ diverge.
Aquí, sn = 2 n
− 1 1
= 1 − n . Como lim 1n  0, resulta que lim sn  1  0  1  0 . Así, por el teorema de
2n 2 n 2 n
divergencia, la serie diverge.

5. Analice la serie 9  12  16  643  256


9   para hallar la convergencia.
Ésta es una serie geométrica con razón r = − 43 . Como |r | = 43 > 1, el teorema 43.1b) indica que la serie
diverge.


(1)n
6. Evalúe   1  1  1  1  1   .
n 0
2n 2 4 8 16
Ésta es una serie geométrica con razón r = − 12 y el primer término es a = 1. Como |r | = 12 < 1 , la serie
converge y su suma es a = 9/10 = 1 = 2 .
1 − r 1 − (−1/ 2) 3/ 2 3

7. Demuestre que el decimal infinito 0.999| es igual a 1.


0.999   9  9  9   . Ésta es una serie geométrica con el primer término a = 9
10 y razón r = 101 .
10 100 1000
Por tanto, converge a la suma a = 9 /10 = 9 /10 = 1.
1 − r 1 − (1/10) 9 /10

8. Analice la serie 1  1  1  1   .


1 3 3  5 5  7 7  9
Aquí, sn =
parcial Sn es
1
(2n − 1)(2n + 1)
. Observe que 1 =1 (
(2n − 1)(2n + 1) 2 2n − 1 2n + 1 )
1 − 1 . Por tanto, la n–ésima suma

     
1 1  1  1 1  1  1 1  1    1
2 1 3 2 3 5 2 5 7 
1  1  1 1 1
2 2n  1 2n  1 2  
2n  1 
Entonces, lím Sn  12 . Luego, la serie converge a 12 .
n

9. Analice la serie 3 + 3 + 3 3 + 4 3 + ⋅⋅⋅ .


sn = n 3 = 31/ n = e(ln 3)/ n . Luego, lím sn  e 0  1  0 Por el teorema de divergencia, la serie diverge.
n

10. Analice la serie 101 + 111 + 121 + 131 + ⋅⋅⋅ .


Esta serie se obtiene de la serie armónica al borrar los primeros nueve términos. Como la serie armónica
diverge, entonces este serie también lo hace.

11. (Paradoja de Zenón) Aquiles (A) y una tortuga (T) tienen una carrera. T arranca 1000 pies adelante, pero A
corre a 10 pies/s, mientras que T sólo a 0.01 pies/s. Cuando A alcanza el punto de partida de T, T ha avanzado
una distancia corta, etcétera. Zenón decía que A nunca alcanzaría a T. Demuestre que sí lo hará.
Cuando A llega al punto de partida de T han pasado 100 segundos y T se ha movido 0.01(100) = 1 pie. A
recorre ese pie adicional en 0.1 segundos, pero T se ha movido 0.01(0.1) = 0.001 pies más. A necesita 0.0001
Series infinitas

segundos para recorrer esa distancia, pero T, entre tanto, se ha movido 0.01(0.0001) = 0.000001 pies, etcétera.
El límite de la distancia entre A y T tiende a 0. El tiempo implicado es 100 + 0.1 + 0.0001 + 0.0000001 +|,
que es una serie geométrica con primer término a = 100 y razón r = 1/1000. Su suma es

a = 100 = 100 = 100000


1 − r 1 − (1/1000) 999 /1000 999
lo que constituye un poco más de 100 segundos. La paradoja surge de la división artificial del hecho en
infinitamente muchos pasos cada vez más y más cortos.

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

12. Analice cada una de las series geométricas siguientes. Si la serie converge, halle su suma.
a) 4  1  14  161   Respuesta: S = 16
5

b) 1 + 32 + 94 + 27
8 + ⋅⋅⋅ Respuesta: Diverge
c) 1    1
3
1
9
1
27   Respuesta: S = 3
4

d) 1 + e–1 + e–2 + e–3 +| Respuesta: S= e


e −1

13. Una bola de caucho cae de una altura de 10 pies. Cuando golpea el suelo, rebota hacia arriba tres cuartos de la
altura anterior. ¿Cuál es la distancia total recorrida por la bola antes que se detenga?

Respuesta: 70 pies

14. Analice la serie ∑ n(n + 4) = 1 ⋅ 5 + 2 ⋅ 6 + 3 ⋅ 7 + ⋅⋅⋅ .


1 1 1 1

Respuesta: S= 25
48

15. Analice la serie ∑ 1 = 1 + 1 + 1 + ⋅⋅⋅


n(n + 1)(n + 2) 1 ⋅ 2 ⋅ 3 2 ⋅ 3 ⋅ 4 3 ⋅ 4 ⋅ 5
Respuesta: S= 1
4

+∞
16. Evalúe ∑ sn cuando sn es la siguiente:
n=1
1 1 n
a) 3–n; b) n(n + 2) ; c) n(n + 3) ; d) (n + 1)!

Respuestas: a) 12 ; b) 43 ; c) 18
11
; d) 1

17. Demuestre que cada una de las series diverge:


1 + 1 + 1 + 1 + ⋅⋅⋅
a) 3 + 52 + 73 + 94 + ⋅⋅⋅ b) 2 + 2 + 3 2 + 4 2 + ⋅⋅⋅ c) 2 2 32 42
1
d) e + e2
8 + e3
27 + e4
64 + ⋅⋅⋅ e)  n  n 1

18. Evalúe lo siguiente:

∑ ( 21 )
+∞ +∞ +∞
a) n + 1n
7
b) ∑ 41n c) ∑ n 2(nn ++ 11)
n =1
2 2
n=0 n=1
+∞  +∞

∑ 2 5+ 3
n
∑ 53
n n n 1
d)
n= 0
n
e)  23
n 1
n
f)
n=1
n

  +∞
2 (1)n
 n n n 3 2
3n
g)
n 1
2 h) 
n 1
52 n
i) ∑ 32
n=1
2n

+∞
j)
∑1
n=1

Respuestas: a) 196 ; b) +e; c) 1; d) 25


6 ; e) 1; f) +e; g) +e; h) − 261 ; i) 8; j) +e

19. (CG) En los problemas 1 a 6, use una calculadora en las primeras diez sumas parciales y determine con
cuántas cifras decimales es correcta la décima suma parcial de la suma de la serie.

+∞
20. (CG) a) Si |x| < 1, ¿cuál función está representada por ∑ x n = 1 + x + x 2 + x 3 + ⋅⋅⋅ ?
n=0
b) Use una graficadora para graficar 1 + x + x2 + x3 + | + x9 en el intervalo (–1, 1) y compare la gráfica con
la de la función en el inciso a).
Respuesta: a) 1
1− x

21. En cada punto siguiente, determine los valores de x para los cuales converge la serie indicada; luego halle la
función representada por la suma de la serie para tales valores de x.

∑ ( 2x )
+∞  +∞ n 

  x 2 1 
n

a) ∑ (3x) n
b)  ( x  2) n
c) d)
n= 0 n 0 n=0 n0

2
Respuestas: a) | x| < 1 , 1 ; b) 1 < x < 3 1 ; c) | x| < 2, 2 − x ; d) –1 < x < 3, 2
3 1 − 3x 3− x 3− x

También podría gustarte