GAB Arte 8 - El Arte Gótico
GAB Arte 8 - El Arte Gótico
1. PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL
3. LA ESCULTURA
3.1. Características generales
3.2. Escultura en Europa.
3.3. Escultura gótica española
4. LA PINTURA
4.1. Características generales
4.2. Escuelas europeas
4.3. Pintura gótica española
5. OBRAS DE EVAU
Historia del Arte – 8. El arte gótico (1)
1. PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL
La denominación de este estilo procede del renacimiento (lo creará Giorgio Vasari), cuando,
frente a la recuperación de los ideales de la Antigüedad clásica que se empezaba a producir, se
denominó “gótico” de forma despectiva a un arte que, pensaban, procedía de los pueblos godos que
terminaron por derribar el Imperio romano.
No obstante, hoy nos referimos al arte gótico como el arte propio de la sociedad de la
mayor parte de la baja edad media europea, que había sufrido importantes cambios con respecto a
la etapa precedente. De este modo, es un estilo que nace a mediados del siglo XII en la Isla de
Francia (región de París) desde donde se extenderá por el resto de Europa con características
propias, reflejo del pasado artístico de cada zona, hasta el XV, y en algunos países hasta el XVI.
En este sentido, entre sus rasgos sociológicos podemos destacar:
• En primer lugar, frente a la disgregación del poder en manos de señores feudales
característico de la Alta Edad Media, empiezan a surgir las monarquías nacionales,
que se van a ir imponiendo en el ámbito político.
• En lo económico, desde el siglo XII aparece una cierta prosperidad gracias a la
roturación de nuevas tierras, lo que impulsará el crecimiento comercial y, con éste,
la aparición de la figura del mercader.
• Todo esto dará lugar en lo social a un crecimiento demográfico que va a producir
un renacer de las ciudades, donde sus ciudadanos aparecen libres y orgullosos a la
par que se acrecienta el poder de unos gremios, muestra de la importancia que
empieza a adquirir la burguesía, que se aliará con la monarquía frente a la nobleza.
Además, se van dando pasos hacia un mayor racionalismo con la aparición de las
universidades
• Además, surgen cambios en el pensamiento religioso que afectarán al arte: aunque
se sigue considerando como una herramienta para transmitir el mensaje de Dios, habrá
un avance hacia el naturalismo, derivado de la idea de que todo lo presente en la
naturaleza es obra de Dios, por lo que el cuerpo humano ya no será sólo el soporte
del alma, sino una obra más de la divinidad.
• Simultáneamente, los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los
abades, y el centro de autoridad religiosa bascula desde el monasterio rural a la
catedral urbana, por lo que todavía la arquitectura seguirá siendo la principal de
las artes, aunque irán adquiriendo autonomía la pintura y la escultura.
Por todo ello, frente al románico, podemos decir que el gótico será la expresión de una
sociedad urbana y de su burguesía, así como de un renovado poder de la monarquía y de la
Iglesia, y que comienza a gestarse en el ámbito religioso con la reforma cisterciense y la
polémica surgida entre dos abades sobre las construcciones religiosas: el abad Suger considera
que los edificios deben reflejar la grandeza y la belleza de Dios, mientras que Bernardo de
Claraval, superior de la orden del Císter, mantiene que la Iglesia debe ser pobre y por tanto sus
edificios austeros y de poco coste en el caso de los monasterio, pero justificaba que en las catedrales
e iglesias se utilizara una decoración vistosa para captar la devoción popular.
No obstante, no parece que el gótico nazca como una mera evolución o desarrollo del
románico, sino que la arquitectura gótica nace como un salto de mentalidad y de léxico arquitectónico.
Por tanto, no se puede considerar a los edificios cistercienses como un eslabón de esta cadena.
La mayoría de los edificios cistercienses son básicamente románicos, pero incorporan, en
bastantes casos y como novedad, la bóveda de crucería sencilla y también frecuentemente el
arco apuntado.
En cuanto a su marco cronológico, para la mayoría de los historiadores se puede dividir este
estilo, en general, en tres grandes etapas:
• Una etapa inicial, entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII, en
la que se van a generar las formas góticas.
• Una etapa clásica o de plenitud, durante los siglos XIII y XIV, en la que las formas
se consolidan y se extienden por Europa.
• Una etapa final, durante el siglo XV y los inicios del XVI en los que se tiende al
exceso ornamental.
Finalmente, las marcadas diferencias nacionales que muestra este arte harán que se recupere
durante el Romanticismo, perdiendo sus connotaciones negativas con los estilos historicistas.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (3)
Por otro lado, la nave central va a crecer en altura, y sobre el triforio o sustituyéndole
puede aparecer el claristorio, con vidrieras. Finalmente, el crucero suele coronarse con un
cimborrio, y a veces también con una aguja.
Respecto a los elementos sustentantes, van a cambiar el pilar compuesto por el pilar
fasciculado (con columnillas adosadas.).
La decoración se concentra en las portadas de las iglesias, que seguirán manteniendo la
estructura románica de tímpano, jambas, parteluz y arquivoltas, también con forma abocinada.
Igualmente se trabajarán los remates de los pináculos, gárgolas y claves de las bóvedas, así
como las vidrieras y rosetones, según se vaya liberando al muro de su función sustentante.
arcos se complican, las bóvedas se llenan de nervaduras y se multiplican los pináculos, agujas y
chapiteles, como en la Abadía de la Trinidad de Vendôme.
b. Inglaterra
En el caso de Inglaterra habrá una evolución propia a partir del modelo
de la catedral de Durham, donde ya a principios del siglo XII se ensayaron las
primeras bóvedas de crucería. De este modo, el gótico inglés sigue una tendencia
diferenciada del resto del continente: no participa de las preocupaciones de la
arquitectura francesa, no se interesa por la luz y la verticalidad, hay
tendencia a un desarrollo horizontal, y no se suele construir sobre el edificio
anterior, sino a continuación, por eso suelen tener dos cruceros: el románico y
el gótico.
Desde mediados del siglo XII, un primer momento será el denominado
early english, caracterizado por espacios fragmentados y el predominio de la
línea horizontal, como en las catedrales de Lincoln, Canterbury o Salisbury.
De mediados del siglo XIII a mediados del siglo XIV encontramos el
estilo ornamental o decorated style, con una decoración independiente de la
Catedral de Salisbury estructura arquitectónica, como en las catedrales de York o Exeter.
Y por último, desde mediados del siglo XIV surgirá el estilo
perpendicular, caracterizado por su racionalidad constructiva, en el que se utilizan bóvedas de
abanico en las que las nervaduras se complican enormemente, como en la Capilla mayor del
King’s College en Cambridge o la Abadía de Westminster.
c. Italia
En Esta zona aún pervivía la influencia clásica, por lo que Italia también presentará rasgos
peculiares, como el predominio de la horizontalidad,
con muros gruesos decorados con frescos, la
ausencia de arbotantes, la presencia de cubiertas de
madera y las fachadas plaqueadas con mármoles de
colores.
Entre los principales ejemplos tendríamos la
Catedral de Siena, Santa María Novella (Florencia) o
la basílica de San Francisco en Asís.
Pero además, en Italia también hay un
importante desarrollo de la arquitectura civil, que se
pone de manifiesto en un modelo de palacio-
fortaleza de las grandes familias que dominaban las
ciudades y en los ayuntamientos o palacios
Catedral de Siena
comunales.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (7)
b. Gótico clásico
Aparece en el siglo XIII fundamentalmente en Castilla y León. El estilo tiene una gran
influencia francesa y en él aparecen todos los elementos que definen el estilo gótico, destacando:
• La catedral de Burgos, iniciada por el Maestro Enrique en 1221, reinando
Fernando III, conforme a los modelos cistercienses, en 1245 se modificó el
proyecto siguiendo el gusto francés. Consta de tres naves, transepto, profundo
presbiterio, girola y capillas absidales. Aunque es de menor altura, la fachada sigue el
esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos y tres calles y con abundante
decoración de hornacinas y esculturas.
• La catedral de Toledo. En 1226 comienzan las obras sobre el emplazamiento de
una antigua mezquita. Su trazado se debe al Maestro Martín, financiada con el
botín de las Navas de Tolosa. La estructura del edificio tiene gran influencia del gótico
francés del siglo XIII pero adaptado al gusto español. Consta de 5 naves más
crucero y doble girola donde se alternas tramos triangulares y rectangulares. Entre los
elementos hispanos estarían: el presbiterio menos profundo, incremento de capillas
en la cabecera, torres adosadas a las naves (no sobre ellas) y el empleo de arcos
Historia del Arte – 8. El arte gótico (8)
lobulados y cruzados en el triforio. Su construcción fue muy lenta, por lo que las
bóvedas de los pies son del siglo XVI.
• La catedral de León se inició a mediados del siglo XIII. Es la más francesa de las
catedrales españolas, ya que incorpora grandes ventanales cerrados con vidrieras
que otorgan al interior una gran luminosidad. Dividida en tres naves, de la entrada al
transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta
macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común que le brinda
mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era
mayor). Destaca la fachada principal con cinco arcos con tres puertas y rosetón central,
flanqueada por dos torres. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de
vidrieras policromadas.
c. Gótico mediterráneo
En el siglo XIV llega la influencia de los modelos mediterráneos del sur de Francia y de
Italia a Aragón, con el denominado “gótico horizontal”, con lo que el impulso constructivo se
traslada de Castilla a Levante y, sobre todo, a Cataluña. En sus edificios se observa una tendencia a la
horizontalidad y un mayor gusto por la austeridad. Suelen ser templos de tres naves, la central
más ancha, y las laterales casi de la misma altura que la central. Los ejemplos más notables son la
catedral de Barcelona, la de Palma de Mallorca o el templo de Santa María del Mar, erigido por
los gremios de Barcelona.
d. Gótico flamígero
Finalmente, durante el siglo XV resurge Castilla con el gótico flamígero, uniendo el gótico
final con las formas mudéjares, por lo que primarán los aspectos decorativos sobre los
constructivos, con un recargamiento de la ornamentación y torres exteriores de influencia
mudéjar, dando lugar a un estilo que también se ha denominado “gótico isabelino” (a caballo
entre el gótico y el Renacimiento).
Historia del Arte – 8. El arte gótico (9)
Este estilo llega a España de la mano de maestros de los Países Bajos, y en Castilla
aparecen 3 escuelas:
• En Toledo, Juan Guas construyó San Juan de los Reyes de estructura sencilla (una
sola nave con coro a los pies) pero rica decoración. Su claustro es uno de los más
bellos de la arquitectura gótica. Consta de dos pisos, en el de abajo se emplean arcos
apuntados y en el de arriba mixtilíneos. Está decorado con elementos vegetales,
geométricos y epigráficos.
• En Burgos trabaja Juan de Colonia, autor de las torres de la Catedral de Burgos. Su
hijo, Simón de Colonia, construirá la Capilla del Condestable, una gran
construcción de transición del arte gótico al renacentista: Colonia adaptó el solar
irregular de la capilla para construir un espacio único cubierto con una bóveda
estrellada, octogonal, con su zona central -en torno a la clave principal- calada, de tal
modo que la luz entra cenitalmente (desde arriba). También acabará la Cartuja de
Miraflores de Burgos iniciada por su padre y levanta las fachadas de San Pablo y San
Gregorio en Valladolid.
• En Andalucía, también a finales del siglo XV se construyen la capilla real de
Granada y la catedral de Sevilla.
El gótico perdura en España hasta el primer cuarto del siglo XVI con la construcción de la
catedral nueva de Salamanca (1512) y la catedral de Segovia (1525) aunque en ellas ya se prefigura el
nuevo lenguaje renacentista.
3. LA ESCULTURA
En cuanto a los temas, seguirán siendo fundamentalmente religiosos, pero con algunas
variaciones. De este modo, se sigue representando a Cristo, pero frente al Dios terrible del
románico, se empieza a representar a un hombre que nace y sufre. También se sigue
representando a la Virgen como intermediaria con Dios y los hombres, surgiendo el tema de la
“piedad”, y a los santos como emisarios de Dios para ayudar a estos, apareciendo siempre con sus
atributos: libro, llaves, etc. La crisis de los siglos XIV y XV (como con la peste negra de 1348) también
llevará a una enorme preocupación por el tema de la muerte, que dará lugar al desarrollo de la
escultura funeraria ya citada. También podemos señalar la aparición de temas paganos, como las
estaciones y los meses del año, las labores agrarias o artesanales, o los signos del zodíaco.
Además, se empieza a retomar el género del retrato, no sólo en la escultura funeraria sino
también cuando los donantes se hacen representar en las obras, como en los retablos.
b. Italia
El gótico en Italia (siglo XIII, duecento y siglo XIV, trecento) fue acogido con poca simpatía por
la resistencia a las corrientes estéticas del norte de Europa, pues las estatuas y los relieves romanos
que abundan en las principales ciudades italianas eran tomadas como ejemplo de la perfección de
la escultura. Por ello, el trecento italiano será el antecedente del Renacimiento.
Puesto que en las iglesias no se desarrolla un programa escultórico (las fachadas se
decoran con mármoles de diferentes colores), vamos a encontrar las representaciones escultóricas
especialmente en el mobiliario del templo, como en púlpitos, puertas y pilas bautismales.
Entre los principales autores destacan:
• Nicolás Pisano figura al frente de la escuela de Pisa. A mediados del XIII, recibe el
encargo del púlpito del Baptisterio de la catedral de Pisa, que realizará de forma
hexagonal, apoyado en columnas sostenidas sobre leones. Los antepechos los decora
con relieves de la iconografía cristiana, en los que hace resurgir el mundo antiguo con
una escultura casi de bulto redondo.
• Andrea Pisano 1, quien realiza las primeras puertas del baptisterio de la catedral
de Florencia, en bronce (1330) con veintiocho recuadros de composición sencilla,
escenas que narran la vida de San Juan Bautista, y las 8 restantes son las Virtudes
(fe, esperanza, caridad, humildad, fortaleza, templanza, justicia y prudencia).
Detalle del púlpito del baptisterio de Pisa Detalle de las puertas del baptisterio de Florencia
b. Siglo XV
España está abierta a las influencias del exterior, pero no de Italia sino de Francia y más
tarde de Flandes, llegando a la Península artistas de estos lugares.
Ahora la mayor parte de las esculturas van a presentar policromía, utilizándose mucho el
dorado, y seguirá siendo sobre todo escultura religiosa.
La escultura funeraria presenta tipos nuevos durante este período. Aparte del orante y
del yacente muerto, muy curioso es el que representa al personaje fallecido en actitud
naturalista de vida, leyendo, ligeramente incorporado, con un pajecillo a los pies, como en el Doncel
de Sigüenza (Santiago Martín Vázquez de Arce, caballero de Santiago), que se atribuye a Sebastián
de Almonacid.
En Castilla el escultor más destacado es Gil de Siloé, probablemente flamenco. Dotado de
gran fantasía creadora, no se somete a los cánones tradicionales. Por otra parte su increíble maestría
técnica le facilita dotar a sus imágenes del más exigente realismo del momento. Enriquece sus
figuras con toda clase de atuendos: brocados, collares, cinturones, espadas, etc... Entre sus obras
están:
• En 1489 comienza el sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal, en la
Cartuja: se dispone de manera muy original: un túmulo en forma de estrella de ocho
puntas, emulando un motivo mudéjar, recubierto de figuras y arquitecturas con los
yacentes encima que se colocan entre repisas y doseles, como si hubieran sido
concebidos para estar de pie, acentuándose esta impresión por el hecho de que las
figuras se representan vivas (doña Isabel está leyendo). El sepulcro se acompaña de
figuras sedentes.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (14)
• Por el mismo tiempo esculpe el sepulcro del infante Don Alfonso, hermano de la
reina Isabel la Católica. Es uno de los primeros ejemplares del tipo orante, mirando
hacia el altar mayor, y que pertenece a la modalidad de arcosolio.
• Entre 1496 y 1499 realiza el retablo mayor de la Cartuja de Miraflores, en el que
las escenas no se hallan repartidas por calles, sino dentro de círculos, asemejando un
gran tapiz o colgadura. Estos retablos, de corte rectangular, son los que se imitan en las
fachadas de la época.
4. LA PINTURA
c. Gótico internacional
Más adelante en el tiempo vamos a encontrar el estilo internacional o cortesano (desde
finales del siglo XIV a mediados del siglo XV). Tras el viaje de Simone Martini a Avignon se
producirá una fusión Gótico-Lineal y el trecento italiano. De este modo entre sus características
podemos citar la estilización de las figuras, con un claro protagonismo de la línea curva, el
interés por los ropajes complicados y con muchos pliegues, y la importancia de los detalles
anecdóticos y de los fondos naturalistas.
Se dará en diferentes cortes europeas, por lo que entre sus autores podemos destacar al
italiano Gentile da Fabriano, Robert Camping (flamenco) o a los hermanos Limbourg (franceses) con
Las muy ricas horas del duque de Berry.
d. Gótico-flamenco: los primitivos flamencos
Por último, encontramos el estilo flamenco (siglo XV), que se dará en Flandes a partir del
gótico internacional, y es fruto de la importancia de la burguesía flamenca, que exige ya artistas
de gran formación técnica.
Este estilo introduce dos grandes novedades:
• En primer lugar en cuanto al soporte, con una tabla preparada.
• En segundo lugar, en cuanto a la forma de ligar la pintura, eligiendo el aceite como
aglutinante, lo que da lugar a la técnica de la pintura al óleo.
En cuanto a sus características formales, encontramos el uso de colores más brillantes y
una mayor variedad cromática. Pero sobre todo, y derivado del uso del óleo, aparecen los efectos de
transparencia, así como una gran minuciosidad y detallismo (veladuras), pues sus obras están
concebidas para ser contempladas de cerca.
A su vez, esto permite un mayor estudio de la luz, con la representación de reflejos en
escenas de interior y lejanía en espacios abiertos.
Además, hay un gusto por las representaciones de gran naturalismo, tanto en las
actitudes de los personajes como en la representación de su fisonomía, pues no se duda en
plasmar arrugas, defectos, etc.
Los temas, si bien son los propios del gótico, en este estilo van a presentar un tratamiento
diferente, mezclando temas paganos y religiosos, pues los personajes de la burguesía serán los
protagonistas de las obras aunque sean religiosas. Además, aparecen muchos objetos
decorativos y de la vida cotidiana.
Primera generación
Durante la primera mitad del siglo XV, una primera generación será la de los iniciadores de
esta escuela.
Jan van Eyck. Pintó obras de gran complejidad y virtuosismo técnico, en las que superponía
finas capas de pintura (veladuras) para crear efectos de transparencia, recreación de texturas,
minuciosidad. También se caracteriza por la realización de retratos en posición de tres cuartos,
representando a los donantes y los santos en la misma escena y a la misma escala. Entre sus
obras más destacadas están:
• Con su hermano Hubert, elabora el Políptico del Cordero místico, un conjunto de
tablas con el motivo central de la Adoración al Cordero donde se observa un interés
por la perspectiva y una gran luminosidad.
• El Matrimonio Arnolfini, en la que se representa a este rico banquero en sus
aposentos junto a su esposa embarazada. Destaca la minuciosidad y detalle de los
ropajes y la descripción de toda la habitación y sus enseres, así como el espejo cóncavo
del fondo refleja al mismo Van Eyck, que se autorretrata junto con otro personaje.
• Otras obras como La Virgen del Canciller Rolin y La Virgen del Canónigo Van der
Paele donde integra a estos personajes en una escena con la Virgen.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (18)
También destaca Roger van der Weyden, especialmente en los temas del culto a la virgen.
En sus obras, las figuras se agolpan en el espacio, suele usar líneas ondulantes paralelas, y
muestra preocupación por la figura humana con la aparición de personajes caracterizados
individualmente. Así, sus cuadros suscitaban una gran devoción por la expresividad, dramatismo y
realismo, como en El Descendimiento, el Tríptico de los Siete Sacramentos o el Tríptico de la
Adoración de los Reyes Magos.
Segunda generación
En una segunda generación, durante la segunda mitad del siglo XV, encontramos en primer
lugar a Hans Memling, que se caracteriza por una belleza femenina dulce y suave en sus Vírgenes con
niño y ángeles, así como en el uso de paisajes de fondo, como en El nacimiento de Cristo.
Pero sobre todo, destaca Jheronimus van Aken, El Bosco. Formalmente utiliza una técnica
miniaturista de gran colorido con la que compone escenas (algunas grandiosas), con sentido
teatral y muchos personajes. Pero sobre todo va a destacar por su fantasía desbordante y su
universo satírico e imaginativo, por lo que se le ha considerado uno de los precursores del
surrealismo del siglo XX. De entre toda su producción destacan sus dos obras El Carro de Heno
(1500) y, muy especialmente, El Jardín de las Delicias (1505), un tríptico en cuya hoja izquierda
representa el Edén, en el que Dios crea a Eva, en la hoja central aparecen placeres carnales y
pecados del hombre, y en la hoja derecha hay una visión del infierno.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (19)
Eyck, apareciendo una tradición gótica (oro en los fondos) que se mezcla con la tradición flamenca
(expresividad y detalles).
Los artistas más importantes serán Luis Dalmau, que abre el influjo flamenco en Cataluña
siendo el autor del retablo de la Virgen de los Consellers de Barcelona, Fernando Gallego, que
concentró su actividad en Salamanca, con la Piedad, o Bartolomé Bermejo, con la tabla de Santo
Domingo de Silos y la Piedad del Canónigo.
5. OBRAS DE EVAU