0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas22 páginas

GAB Arte 8 - El Arte Gótico

El arte gótico, surgido en la Isla de Francia en el siglo XII, representa una transformación cultural y arquitectónica de la baja Edad Media, caracterizada por el ascenso de las monarquías nacionales y el crecimiento de la burguesía. La arquitectura gótica se distingue por su verticalidad, el uso de arcos apuntados y bóvedas de crucería, y se manifiesta principalmente en catedrales que simbolizan el poder religioso y político. Este estilo se desarrolló en varias etapas, desde el protogótico hasta el gótico flamígero, y se expandió por toda Europa, adaptándose a las particularidades de cada región.

Cargado por

4t674hkdty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas22 páginas

GAB Arte 8 - El Arte Gótico

El arte gótico, surgido en la Isla de Francia en el siglo XII, representa una transformación cultural y arquitectónica de la baja Edad Media, caracterizada por el ascenso de las monarquías nacionales y el crecimiento de la burguesía. La arquitectura gótica se distingue por su verticalidad, el uso de arcos apuntados y bóvedas de crucería, y se manifiesta principalmente en catedrales que simbolizan el poder religioso y político. Este estilo se desarrolló en varias etapas, desde el protogótico hasta el gótico flamígero, y se expandió por toda Europa, adaptándose a las particularidades de cada región.

Cargado por

4t674hkdty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Unidad 8. El arte gó tico.

1. PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

2. LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y EVOLUCIÓN.


2.1. Características generales y etapas
2.2. Tipologías constructivas. La catedral
2.3. Arquitectura gótica en Europa.
2.4. Arquitectura gótica española

3. LA ESCULTURA
3.1. Características generales
3.2. Escultura en Europa.
3.3. Escultura gótica española

4. LA PINTURA
4.1. Características generales
4.2. Escuelas europeas
4.3. Pintura gótica española

5. OBRAS DE EVAU
Historia del Arte – 8. El arte gótico (1)

1. PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL
La denominación de este estilo procede del renacimiento (lo creará Giorgio Vasari), cuando,
frente a la recuperación de los ideales de la Antigüedad clásica que se empezaba a producir, se
denominó “gótico” de forma despectiva a un arte que, pensaban, procedía de los pueblos godos que
terminaron por derribar el Imperio romano.
No obstante, hoy nos referimos al arte gótico como el arte propio de la sociedad de la
mayor parte de la baja edad media europea, que había sufrido importantes cambios con respecto a
la etapa precedente. De este modo, es un estilo que nace a mediados del siglo XII en la Isla de
Francia (región de París) desde donde se extenderá por el resto de Europa con características
propias, reflejo del pasado artístico de cada zona, hasta el XV, y en algunos países hasta el XVI.
En este sentido, entre sus rasgos sociológicos podemos destacar:
• En primer lugar, frente a la disgregación del poder en manos de señores feudales
característico de la Alta Edad Media, empiezan a surgir las monarquías nacionales,
que se van a ir imponiendo en el ámbito político.
• En lo económico, desde el siglo XII aparece una cierta prosperidad gracias a la
roturación de nuevas tierras, lo que impulsará el crecimiento comercial y, con éste,
la aparición de la figura del mercader.
• Todo esto dará lugar en lo social a un crecimiento demográfico que va a producir
un renacer de las ciudades, donde sus ciudadanos aparecen libres y orgullosos a la
par que se acrecienta el poder de unos gremios, muestra de la importancia que
empieza a adquirir la burguesía, que se aliará con la monarquía frente a la nobleza.
Además, se van dando pasos hacia un mayor racionalismo con la aparición de las
universidades
• Además, surgen cambios en el pensamiento religioso que afectarán al arte: aunque
se sigue considerando como una herramienta para transmitir el mensaje de Dios, habrá
un avance hacia el naturalismo, derivado de la idea de que todo lo presente en la
naturaleza es obra de Dios, por lo que el cuerpo humano ya no será sólo el soporte
del alma, sino una obra más de la divinidad.
• Simultáneamente, los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los
abades, y el centro de autoridad religiosa bascula desde el monasterio rural a la
catedral urbana, por lo que todavía la arquitectura seguirá siendo la principal de
las artes, aunque irán adquiriendo autonomía la pintura y la escultura.
Por todo ello, frente al románico, podemos decir que el gótico será la expresión de una
sociedad urbana y de su burguesía, así como de un renovado poder de la monarquía y de la
Iglesia, y que comienza a gestarse en el ámbito religioso con la reforma cisterciense y la
polémica surgida entre dos abades sobre las construcciones religiosas: el abad Suger considera
que los edificios deben reflejar la grandeza y la belleza de Dios, mientras que Bernardo de
Claraval, superior de la orden del Císter, mantiene que la Iglesia debe ser pobre y por tanto sus
edificios austeros y de poco coste en el caso de los monasterio, pero justificaba que en las catedrales
e iglesias se utilizara una decoración vistosa para captar la devoción popular.

Abadía de Saint Denis


Historia del Arte – 8. El arte gótico (2)

No obstante, no parece que el gótico nazca como una mera evolución o desarrollo del
románico, sino que la arquitectura gótica nace como un salto de mentalidad y de léxico arquitectónico.
Por tanto, no se puede considerar a los edificios cistercienses como un eslabón de esta cadena.
La mayoría de los edificios cistercienses son básicamente románicos, pero incorporan, en
bastantes casos y como novedad, la bóveda de crucería sencilla y también frecuentemente el
arco apuntado.
En cuanto a su marco cronológico, para la mayoría de los historiadores se puede dividir este
estilo, en general, en tres grandes etapas:
• Una etapa inicial, entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII, en
la que se van a generar las formas góticas.
• Una etapa clásica o de plenitud, durante los siglos XIII y XIV, en la que las formas
se consolidan y se extienden por Europa.
• Una etapa final, durante el siglo XV y los inicios del XVI en los que se tiende al
exceso ornamental.
Finalmente, las marcadas diferencias nacionales que muestra este arte harán que se recupere
durante el Romanticismo, perdiendo sus connotaciones negativas con los estilos historicistas.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (3)

2. LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y EVOLUCIÓN.

2.1. Características generales y etapas


La arquitectura gótica no es una simple evolución de la románica, pues, aunque se utilizan
elementos arquitectónicos anteriores con ellos se busca dar solución a nuevos retos constructivos:
conseguir edificios más altos, amplios y luminosos, en una nueva concepción del espacio.
La arquitectura gótica nace y se desarrolla en la Isla de Francia (París). La construcción
de la Abadía de Saint Denis en 1144 cerca de Paris, dirigida por el Abad Suger, presentará una serie
de innovaciones que definirán todos los planteamientos de la estructura arquitectónica gótica. De este
modo, la primera gran diferencia con el románico la encontraremos en que, frente a la austeridad del
Císter de Bernardo de Claraval, su construcción más significativa ya no serán los monasterios
rurales sino las majestuosas catedrales que surgen en las ciudades y que, junto con otras
tipologías civiles, como las lonjas, ayuntamientos o palacios, serán la expresión del incipiente
poder urbano.
La planta de estos edificios será sobre todo
basilical y, en menor medida, de cruz latina, creando un
espacio unido de la cabecera a los pies, pero además:
• Aumenta el número de naves (3, 5 ó 7)
• De la prolongación de sus naves laterales
se creará una girola, simple o doble, a la
que se abren las capillas muchas veces
poligonales.
• El coro es mayor que en el románico debido
al considerable aumento del número de
clérigos
• El transepto está casi en el centro y
apenas marcado, pero el crucero
sobresale más en planta y se aleja del
presbiterio.

En el alzado, y con respecto al estilo románico precedente, su gran diferencia será la


sustitución de la horizontalidad por la verticalidad. En este sentido, buscarán la eliminación de
gran parte del peso sustituyendo el muro románico por el vano, e introduciendo nuevos
elementos constructivos:
• El arco apuntado u ojival (que ya se conocía de antes), formado por dos segmentos
de círculo que se cortan y que dará lugar a una variedad de siluetas. Este arco
tiene la ventaja sobre el de medio punto, usado en el románico, que reparte mejor las
cargas y ello permite hacer edificios más altos y abrir huecos grandes en los muros.
• Se generaliza la bóveda de crucería, formada por el cruce diagonal de dos arcos
apuntados, que se denominan nervios, y que también puede tener diferentes
diseños (barlonga, cuando los dos nervios se cruzan en el centro, sexpartita, de
terceletes, cuando los nervios son rectos, etc.)
• Para distribuir el peso de la cubierta a los contrafuertes exteriores (o botareles)
se usarán los arbotantes, afirmando su peso con remates puntiagudos
denominados pináculos.
La fachada cobrará importancia, y se divide en calles verticales, generalmente tres, y en
otras tres fajas o cuerpos horizontales. La de los pies será la más importante: tiene
generalmente tres vanos abocinados (portadas), con abundante decoración escultórica y está
flanqueada por torres dando lugar a fachadas en “H”, de varios cuerpos que rematan en terraza
o en una aguja, y entre ellas se coloca un rosetón.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (4)

Por otro lado, la nave central va a crecer en altura, y sobre el triforio o sustituyéndole
puede aparecer el claristorio, con vidrieras. Finalmente, el crucero suele coronarse con un
cimborrio, y a veces también con una aguja.
Respecto a los elementos sustentantes, van a cambiar el pilar compuesto por el pilar
fasciculado (con columnillas adosadas.).
La decoración se concentra en las portadas de las iglesias, que seguirán manteniendo la
estructura románica de tímpano, jambas, parteluz y arquivoltas, también con forma abocinada.
Igualmente se trabajarán los remates de los pináculos, gárgolas y claves de las bóvedas, así
como las vidrieras y rosetones, según se vaya liberando al muro de su función sustentante.

Finalmente, distinguiremos cuatro fases generales en la evolución de la arquitectura gótica:


• Un protogótico en la segunda mitad del siglo XII de la mano de la reforma del
Císter, en el que convive con el románico dando lugar a arcos apuntados muy
abiertos y muros todavía muy gruesos. Además en la Ìle-de-France (París), se
empezaron a utilizar los primeros elementos arquitectónicos góticos.
• Un gótico clásico a lo largo de la primera mitad del siglo XIII, en el que aparecen
las bóvedas barlongas, los arbotantes y el rosetón para la iluminación interior, y
será la época de las grandes catedrales.
• Un gótico radiante, durante la segunda mitad del siglo XIII, en el que destacará el
desarrollo de las vidrieras sobre los muros.
• Un gótico tardío (tardogótico) o flamígero en los siglos XIV y XV, en el que se
incrementan los aspectos decorativos, estilizándose los arcos y complicándose las
bóvedas y en el que va a primar lo decorativo decantándose por las líneas curvas y
sinuosas.
2.2. Tipologías constructivas. La catedral
Con la expansión de las ciudades y el crecimiento económico y de la burguesía, la arquitectura
civil adquirirá de nuevo una notable importancia, destacando las siguientes tipologías:
• Universidades, destinadas a contener e incrementar el conocimiento, que empieza a
dejar de ser un monopolio de la Iglesia. Destacaron las de París, Oxford, Bolonia o
Salamanca.
• Las lonjas, eran edificios destinados a las transacciones comerciales, destacando las
de Ypres (Bélgica) de 1202, y las de los puertos del Mediterráneo, como las de Palma
de Mallorca y Valencia.
• Los ayuntamientos, sede de los gobiernos municipales y muestra de la riqueza de la
oligarquía urbana, destacando en Italia el Palazzo Vecchio, de Florencia, o el
Palazzo del Comune, de Siena.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (5)

Universidad de Oxford Lonja de Valencia Palazzo Vecchio (Florencia)


Pero sin duda, las construcciones religiosas seguirán siendo las más importantes, y de
entre todas ellas va a destacar la catedral. La denominación de “catedral” proviene del término
“cátedra”, que es la denominación en latín de un mueble romano semejante a una silla, por lo que la
catedral es la sede del obispo, es decir, el lugar donde se asienta.
Además, con estas catedrales, pretenden hacer constantemente patente la presencia de
Dios, crear un espacio que sea la imagen del cielo en la Tierra, para lo cual van a usar la luz que
entrará por las vidrieras tamizadas.
Sin embargo, la catedral gótica será algo más que el templo principal para el culto cristiano. Se
convertirá en un símbolo de poder terrenal del prelado que la mandó construir, o de la burguesía
que la pagó, así como de la alianza entre el clero y la monarquía, pues en ella se celebrarán las
coronaciones, bodas o bautizos reales, congresos eclesiásticos, reuniones de corporaciones gremiales
locales, y hasta teatros litúrgicos de navidad y Semana Santa para el pueblo.
De este modo, la catedral se convertiría en el principal espacio de la ciudad medieval y
símbolo del poder: a los lados de la nave central, empiezan a decorarse, o a añadirse, capillas
destinadas al enterramiento, como símbolo de prestigio de sus moradores más importantes, en
consonancia con la idea de la fama, que transmite y perpetúa, más allá de la muerte.
Y con todo ello, también habrá una nueva consideración del arquitecto, que proyecta el
edificio y coordina la labor de los muchos oficios y artesanos en un signo de avanzada modernidad, en
lo que se refiere a la consideración del valor del trabajo y a su división o distribución de tareas. A
partir del siglo XIII, sobre todo en Francia, conocemos los nombres de los arquitectos que dirigen
los talleres y que llegan a ser representados en la obra que dirigen.
2.3. Arquitectura gótica en Europa.
A pesar de las características comunes, podríamos señalar la presencia de una serie de escuelas
nacionales con sus diferencias locales
a. La arquitectura gótica francesa
En primer lugar debemos hablar de Francia, cuna del estilo y donde en el protogótico del
siglo XII encontraremos las catedrales de Laon, Senlís y Notre Dame de París. En esta última, la
sistemática utilización de arbotantes permite abrir grandes ventanales, consta de cinco naves y
un transepto que no destaca en planta.
En su fase clásica podemos observar un aumento de la verticalidad, así como la
diferencia de altura entre las naves y la sustitución del muro por vidrieras, como en las
catedrales de Chartres, Reims y Amiens.
Las ideas arquitectónicas del gótico se llevan a su extremo durante el periodo radiante,
especialmente en la Sainte-Chapelle de París. Mandada construir por el rey Luis IX, la construcción
queda reducida a un puro sistema de nervios de piedra, con lo que las paredes han
desaparecido y han sido sustituidas por grandes vidrieras.
Esta evolución del gótico francés desembocó en una reinterpretación del estilo, más volcado
ahora en aspectos decorativos. A este periodo se le conoce como gótico flamígero. En este estilo los
Historia del Arte – 8. El arte gótico (6)

arcos se complican, las bóvedas se llenan de nervaduras y se multiplican los pináculos, agujas y
chapiteles, como en la Abadía de la Trinidad de Vendôme.

Notre Dame de París Catedral de Chartres Sainte Chapelle

b. Inglaterra
En el caso de Inglaterra habrá una evolución propia a partir del modelo
de la catedral de Durham, donde ya a principios del siglo XII se ensayaron las
primeras bóvedas de crucería. De este modo, el gótico inglés sigue una tendencia
diferenciada del resto del continente: no participa de las preocupaciones de la
arquitectura francesa, no se interesa por la luz y la verticalidad, hay
tendencia a un desarrollo horizontal, y no se suele construir sobre el edificio
anterior, sino a continuación, por eso suelen tener dos cruceros: el románico y
el gótico.
Desde mediados del siglo XII, un primer momento será el denominado
early english, caracterizado por espacios fragmentados y el predominio de la
línea horizontal, como en las catedrales de Lincoln, Canterbury o Salisbury.
De mediados del siglo XIII a mediados del siglo XIV encontramos el
estilo ornamental o decorated style, con una decoración independiente de la
Catedral de Salisbury estructura arquitectónica, como en las catedrales de York o Exeter.
Y por último, desde mediados del siglo XIV surgirá el estilo
perpendicular, caracterizado por su racionalidad constructiva, en el que se utilizan bóvedas de
abanico en las que las nervaduras se complican enormemente, como en la Capilla mayor del
King’s College en Cambridge o la Abadía de Westminster.
c. Italia
En Esta zona aún pervivía la influencia clásica, por lo que Italia también presentará rasgos
peculiares, como el predominio de la horizontalidad,
con muros gruesos decorados con frescos, la
ausencia de arbotantes, la presencia de cubiertas de
madera y las fachadas plaqueadas con mármoles de
colores.
Entre los principales ejemplos tendríamos la
Catedral de Siena, Santa María Novella (Florencia) o
la basílica de San Francisco en Asís.
Pero además, en Italia también hay un
importante desarrollo de la arquitectura civil, que se
pone de manifiesto en un modelo de palacio-
fortaleza de las grandes familias que dominaban las
ciudades y en los ayuntamientos o palacios
Catedral de Siena
comunales.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (7)

2.4. Arquitectura gótica española


A mediados del siglo XII se introduce en España la orden del Císter, que se extiende por
los reinos cristianos con el apoyo de los reyes en zonas que habían sido conquistadas al islam. Por ello,
y hasta el siglo siguiente, la arquitectura de la Orden Cisterciense es notable, hasta el punto de
modificarse el planteamiento inicial de algunos edificios que se habían iniciado en el estilo
románico, uniendo los elementos constructivos de ambos.
Así, en el caso de la Península Ibérica, el gótico llega en pleno proceso de Reconquista, por
lo que se va a caracterizar por la influencia islámica y el desarrollo del arte mudéjar. De este
modo, el gótico penetró primero en Castilla, por influencia francesa, en el siglo XIII, mientras
que en el siglo siguiente, el protagonismo le correspondió a la Corona de Aragón, sobre todo a
Cataluña. En el siglo XV, Castilla recupera el interés constructivo. Pero además, presentará
diferencias entre las coronas de Castilla y de Aragón.
a. Protogótico
Ya en el siglo XII, la orden del Císter funda monasterios en la península incorporando los
nuevos conceptos arquitectónicos y los avances técnicos del gótico, apareciendo las primeras
estructuras ojivales. Entre sus ejemplos, destacan:
• Las iglesias catalanas, caracterizadas por su cabecera con capillas y cimborrio,
como en la catedral de Tarragona.
• La Escuela del Duero, con sus iglesias de tejados escamosos y flanqueadas por 4
torrecillas, como la Colegiata de Toro.
• Las iglesias de influencia normanda, relacionadas con el románico, como la
catedral de Cuenca.

Catedral de Tarragona Pórtico de la Colegiata de Toro Catedral de Cuenca

b. Gótico clásico
Aparece en el siglo XIII fundamentalmente en Castilla y León. El estilo tiene una gran
influencia francesa y en él aparecen todos los elementos que definen el estilo gótico, destacando:
• La catedral de Burgos, iniciada por el Maestro Enrique en 1221, reinando
Fernando III, conforme a los modelos cistercienses, en 1245 se modificó el
proyecto siguiendo el gusto francés. Consta de tres naves, transepto, profundo
presbiterio, girola y capillas absidales. Aunque es de menor altura, la fachada sigue el
esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos y tres calles y con abundante
decoración de hornacinas y esculturas.
• La catedral de Toledo. En 1226 comienzan las obras sobre el emplazamiento de
una antigua mezquita. Su trazado se debe al Maestro Martín, financiada con el
botín de las Navas de Tolosa. La estructura del edificio tiene gran influencia del gótico
francés del siglo XIII pero adaptado al gusto español. Consta de 5 naves más
crucero y doble girola donde se alternas tramos triangulares y rectangulares. Entre los
elementos hispanos estarían: el presbiterio menos profundo, incremento de capillas
en la cabecera, torres adosadas a las naves (no sobre ellas) y el empleo de arcos
Historia del Arte – 8. El arte gótico (8)

lobulados y cruzados en el triforio. Su construcción fue muy lenta, por lo que las
bóvedas de los pies son del siglo XVI.
• La catedral de León se inició a mediados del siglo XIII. Es la más francesa de las
catedrales españolas, ya que incorpora grandes ventanales cerrados con vidrieras
que otorgan al interior una gran luminosidad. Dividida en tres naves, de la entrada al
transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta
macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común que le brinda
mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era
mayor). Destaca la fachada principal con cinco arcos con tres puertas y rosetón central,
flanqueada por dos torres. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de
vidrieras policromadas.

Catedral de Burgos Catedral de León

c. Gótico mediterráneo
En el siglo XIV llega la influencia de los modelos mediterráneos del sur de Francia y de
Italia a Aragón, con el denominado “gótico horizontal”, con lo que el impulso constructivo se
traslada de Castilla a Levante y, sobre todo, a Cataluña. En sus edificios se observa una tendencia a la
horizontalidad y un mayor gusto por la austeridad. Suelen ser templos de tres naves, la central
más ancha, y las laterales casi de la misma altura que la central. Los ejemplos más notables son la
catedral de Barcelona, la de Palma de Mallorca o el templo de Santa María del Mar, erigido por
los gremios de Barcelona.

Catedral de Palma de Mallorca Santa María del Mar (Barcelona)

d. Gótico flamígero
Finalmente, durante el siglo XV resurge Castilla con el gótico flamígero, uniendo el gótico
final con las formas mudéjares, por lo que primarán los aspectos decorativos sobre los
constructivos, con un recargamiento de la ornamentación y torres exteriores de influencia
mudéjar, dando lugar a un estilo que también se ha denominado “gótico isabelino” (a caballo
entre el gótico y el Renacimiento).
Historia del Arte – 8. El arte gótico (9)

Este estilo llega a España de la mano de maestros de los Países Bajos, y en Castilla
aparecen 3 escuelas:
• En Toledo, Juan Guas construyó San Juan de los Reyes de estructura sencilla (una
sola nave con coro a los pies) pero rica decoración. Su claustro es uno de los más
bellos de la arquitectura gótica. Consta de dos pisos, en el de abajo se emplean arcos
apuntados y en el de arriba mixtilíneos. Está decorado con elementos vegetales,
geométricos y epigráficos.
• En Burgos trabaja Juan de Colonia, autor de las torres de la Catedral de Burgos. Su
hijo, Simón de Colonia, construirá la Capilla del Condestable, una gran
construcción de transición del arte gótico al renacentista: Colonia adaptó el solar
irregular de la capilla para construir un espacio único cubierto con una bóveda
estrellada, octogonal, con su zona central -en torno a la clave principal- calada, de tal
modo que la luz entra cenitalmente (desde arriba). También acabará la Cartuja de
Miraflores de Burgos iniciada por su padre y levanta las fachadas de San Pablo y San
Gregorio en Valladolid.
• En Andalucía, también a finales del siglo XV se construyen la capilla real de
Granada y la catedral de Sevilla.
El gótico perdura en España hasta el primer cuarto del siglo XVI con la construcción de la
catedral nueva de Salamanca (1512) y la catedral de Segovia (1525) aunque en ellas ya se prefigura el
nuevo lenguaje renacentista.

San Juan de los Reyes Capilla del Condestable


Historia del Arte – 8. El arte gótico (10)

3. LA ESCULTURA

3.1. Características generales


La escultura va a estar condicionada por un cambio de contenido ideológico, pues de la
mano del pensamiento escolástico y franciscano se llega a la consideración de que todo lo creado
por Dios está en armonía con Éste. Por tanto, surge una nueva consideración de la naturaleza y del
ser humano, que ahora vuelven a ser representables. Así, una primera característica sería un
mayor avance hacia el naturalismo, tomando los modelos de la naturaleza. Esto lleva a
abandonar los convencionalismos del románico, desapareciendo los pliegues esquemáticos de los
ropajes y recuperando cierto canon de la figura humana, y además, aparece cierto naturalismo en
los rostros. En este sentido, se aprecia una idealización de la naturaleza, que busca volumen en
los cuerpos y movimiento.
De este modo, se desarrolla una humanización del arte muy especialmente con la
aparición de la expresividad en las figuras: se expresan sentimientos de dolor, ternura, bienestar,
etc., con los que el artista trata de emocionar al espectador. Pero además, las expresiones no solo son
individualizadas, sino que las figuras se relacionarán entre ellas.

La escultura va a encontrar nuevas ubicaciones. Conquista nuevos espacios y se va


liberando de la arquitectura: sepulcros, retablos, las sillerías de los coros y alcanzarán gran
difusión las obras exentas (crucificados de tres clavos y la virgen con el niño).
En cuanto a los materiales y los soportes, la piedra seguirá siendo la principal materia
prima, especialmente el mármol y el alabastro, muy utilizado en los conjuntos sepulcrales y, por
supuesto, en las portadas, columnas, jambas, etc., destacando las estatuas-columna.
El principal ámbito escultórico seguirán siendo las portadas, casi siempre ajustándose al
mismo esquema: el tímpano, acoge el tema principal, que en el lado oeste suele representar a
Cristo, en el norte a la virgen y los santos, y en el sur el juicio final; en las jambas los apóstoles y
profetas, que evolucionan de las meras estatuas columna a esculturas de bulto redondo, sobre
pedestal o ménsulas y bajo dosel; en el parteluz es frecuente la representación de la Virgen de
pie y con el niño en brazos; en las arquivoltas se disponen pequeñas figuras en la dirección de
la curva del arco y no en sentido radial como en el románico.
Por otro lado, hay un impulso de la escultura funeraria (sepulcros), que abunda mucho. El
tipo de sepulcro puede ser adosado a la pared, o también exento. Tanto en unos como en otros, sobre
la cama descansa el yacente. En la cabecera suele haber dos ángeles, y a los pies, los varones están
acompañados de leones, símbolo de la virilidad, las mujeres, por perrillos, alegoría de la fidelidad y de
la vida doméstica. Otras veces están sentados a los pies los pajes y criados de los señores, que
llevan escudos y emblemas heráldicos. Los frentes de la cama contienen relieves que representan a
la viuda acompañada de plañideras, llorando la muerte, y monjes portando los cirios y la cruz,
abriendo el cortejo funerario. Son más raros con el difunto en forma de orante, o en otras
actitudes.
Mientras, la madera policromada se usará fundamentalmente para imágenes exentas y
retablos. El retablo, que surge del frontal de altar, suele ir montado sobre una predela, formado
con calles (en sentido vertical) y cuerpos (en sentido horizontal). En la intersección de cuerpos y
calles quedan unos cuadrados o rectángulos que se ocupan con relieves. En la calle central
aparece el tema más importante del retablo. La parte superior de la calle central (ático) se suele
coronar con un Calvario. Rodeando al retablo está el guardapolvos o polsera.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (11)

En cuanto a los temas, seguirán siendo fundamentalmente religiosos, pero con algunas
variaciones. De este modo, se sigue representando a Cristo, pero frente al Dios terrible del
románico, se empieza a representar a un hombre que nace y sufre. También se sigue
representando a la Virgen como intermediaria con Dios y los hombres, surgiendo el tema de la
“piedad”, y a los santos como emisarios de Dios para ayudar a estos, apareciendo siempre con sus
atributos: libro, llaves, etc. La crisis de los siglos XIV y XV (como con la peste negra de 1348) también
llevará a una enorme preocupación por el tema de la muerte, que dará lugar al desarrollo de la
escultura funeraria ya citada. También podemos señalar la aparición de temas paganos, como las
estaciones y los meses del año, las labores agrarias o artesanales, o los signos del zodíaco.
Además, se empieza a retomar el género del retrato, no sólo en la escultura funeraria sino
también cuando los donantes se hacen representar en las obras, como en los retablos.

Cristo de Villaseco (Zamora) Doncel de Sigüenza

3.2. Escultura en Europa.


a. Francia
En Francia, los programas se emancipan de la arquitectura en el período clásico,
destacando la tendencia hacia el realismo en los talleres parisinos. En el siglo XIII, en la Catedral
de Chartres encontramos El Pórtico Real que introduce el gótico con estatuas columnas. En la
portada sur se halla el Dios bondadoso, que bendice antes de adoctrinar: es el “Divino Maestro”,
que pronto será imitado en otras catedrales. Mientras, en Notre Dame de París tenemos la Virgen
del parteluz de la fachada norte.
El parteluz de la Catedral de Amiens presenta a Cristo en actitud de bendecir. Se le conoce
como el Beau Dieu. Tiene a sus pies el león, el dragón, el áspid y el basilisco. Destaca la Virgen
Dorada del parteluz de la portada sur del crucero, inclinándose hacia un lado y sonriendo con
dulzura al Niño.
En la catedral de Reims, en la fachada oeste trabajan varios maestros en la Anunciación
y la Visitación como el maestro del Ángel o de la Sonrisa y el maestro de las figuras antiguas.
Pero por encima de todo destaca la obra, en el siglo XIV, de Claus Sluter, holandés de
nacimiento, que trabajará en la Borgoña, por su gran fuerza expresiva que anticipa a Donatello. Su
Historia del Arte – 8. El arte gótico (12)

obra maestra es El Pozo de Moisés, pedestal de un Calvario monumental, en el que busca la


verosimilitud en las vestiduras y los contrastes de luces y sombras. La otra gran obra es el Sepulcro
de Felipe el Atrevido, con una estatua yacente.

Tímpano de la catedral de Chartres La Anunciación (Reims) Pozo de Moisés

b. Italia
El gótico en Italia (siglo XIII, duecento y siglo XIV, trecento) fue acogido con poca simpatía por
la resistencia a las corrientes estéticas del norte de Europa, pues las estatuas y los relieves romanos
que abundan en las principales ciudades italianas eran tomadas como ejemplo de la perfección de
la escultura. Por ello, el trecento italiano será el antecedente del Renacimiento.
Puesto que en las iglesias no se desarrolla un programa escultórico (las fachadas se
decoran con mármoles de diferentes colores), vamos a encontrar las representaciones escultóricas
especialmente en el mobiliario del templo, como en púlpitos, puertas y pilas bautismales.
Entre los principales autores destacan:
• Nicolás Pisano figura al frente de la escuela de Pisa. A mediados del XIII, recibe el
encargo del púlpito del Baptisterio de la catedral de Pisa, que realizará de forma
hexagonal, apoyado en columnas sostenidas sobre leones. Los antepechos los decora
con relieves de la iconografía cristiana, en los que hace resurgir el mundo antiguo con
una escultura casi de bulto redondo.
• Andrea Pisano 1, quien realiza las primeras puertas del baptisterio de la catedral
de Florencia, en bronce (1330) con veintiocho recuadros de composición sencilla,
escenas que narran la vida de San Juan Bautista, y las 8 restantes son las Virtudes
(fe, esperanza, caridad, humildad, fortaleza, templanza, justicia y prudencia).

Detalle del púlpito del baptisterio de Pisa Detalle de las puertas del baptisterio de Florencia

1 No es familia del anterior


Historia del Arte – 8. El arte gótico (13)

3.3. Escultura gótica española


También encontramos peculiaridades propias, influencias exteriores, y diferencias entre
Castilla y Aragón.
a. Los siglos XIII y XIV
Se inicia gracias a la influencia del pórtico de la gloria, del maestro Mateo, que continúa
programa iconográfico anterior, pero introduce las novedades del gótico: el estilo naturalista y
cierta liberación del marco arquitectónico.
La Portada del Sarmental, en la catedral de Burgos, es la más antigua de las portadas
catedrales castellanas; parece ser obra de tres maestros relacionados con el círculo de Amiens. Uno
de ellos labra el Pantocrátor del tímpano y el tetramorfos. Con la presencia de los evangelistas
escribiendo en pupitres, en forma naturalista. A otro maestro corresponde el Apostolado del dintel, los
reyes músicos y ángeles que decoran la arquivolta. El tercer maestro hace la imagen del parteluz, que
probablemente representa al obispo Mauricio, promotor de las obras de la catedral. La claridad de
composición es muy propia del primer momento gótico.
En la escultura de bulto redondo, va a destacar la Virgen blanca de Toledo (siglo XIII)
En el siglo XIV el conjunto más importante de la escultura se halla en Cataluña: una serie
de sepulcros y retablos. Estos últimos, están labrados en piedra o alabastro, frente a los
castellanos que son generalmente de madera.

Portada del Sarmental Detalle de las puertas del baptisterio de Florencia

b. Siglo XV
España está abierta a las influencias del exterior, pero no de Italia sino de Francia y más
tarde de Flandes, llegando a la Península artistas de estos lugares.
Ahora la mayor parte de las esculturas van a presentar policromía, utilizándose mucho el
dorado, y seguirá siendo sobre todo escultura religiosa.
La escultura funeraria presenta tipos nuevos durante este período. Aparte del orante y
del yacente muerto, muy curioso es el que representa al personaje fallecido en actitud
naturalista de vida, leyendo, ligeramente incorporado, con un pajecillo a los pies, como en el Doncel
de Sigüenza (Santiago Martín Vázquez de Arce, caballero de Santiago), que se atribuye a Sebastián
de Almonacid.
En Castilla el escultor más destacado es Gil de Siloé, probablemente flamenco. Dotado de
gran fantasía creadora, no se somete a los cánones tradicionales. Por otra parte su increíble maestría
técnica le facilita dotar a sus imágenes del más exigente realismo del momento. Enriquece sus
figuras con toda clase de atuendos: brocados, collares, cinturones, espadas, etc... Entre sus obras
están:
• En 1489 comienza el sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal, en la
Cartuja: se dispone de manera muy original: un túmulo en forma de estrella de ocho
puntas, emulando un motivo mudéjar, recubierto de figuras y arquitecturas con los
yacentes encima que se colocan entre repisas y doseles, como si hubieran sido
concebidos para estar de pie, acentuándose esta impresión por el hecho de que las
figuras se representan vivas (doña Isabel está leyendo). El sepulcro se acompaña de
figuras sedentes.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (14)

• Por el mismo tiempo esculpe el sepulcro del infante Don Alfonso, hermano de la
reina Isabel la Católica. Es uno de los primeros ejemplares del tipo orante, mirando
hacia el altar mayor, y que pertenece a la modalidad de arcosolio.
• Entre 1496 y 1499 realiza el retablo mayor de la Cartuja de Miraflores, en el que
las escenas no se hallan repartidas por calles, sino dentro de círculos, asemejando un
gran tapiz o colgadura. Estos retablos, de corte rectangular, son los que se imitan en las
fachadas de la época.

Sepulcro del infante don alfonso y retablo en la Cartuja de Miraflores


Historia del Arte – 8. El arte gótico (15)

4. LA PINTURA

4.1. Características generales


La pintura gótica evolucionó, a lo largo de Europa occidental y durante los diversos siglos de
duración del estilo, con grandes diferencias regionales en lo que se refiere a técnicas y soportes.
Como en la escultura, en la pintura la edificación de catedrales también tendrá un enorme
impacto, pues las nuevas construcciones suponen reducción del espacio mural. De este modo, la
sustitución del muro por grandes ventanales con vidrieras de colores llevó en las grandes catedrales
góticas a la paulatina desaparición de la pintura mural, aunque las características de la pintura de
este estilo empezarán a forjarse en la elaboración de esas vidrieras, su se desarrollarán otros
soportes.
En este sentido, la multiplicación de capillas va a dar lugar a la generalización del retablo, con
lo que la pintura sobre tabla adquiere un gran desarrollo, y en el siglo XV era ya la forma pictórica
predominante, suplantando incluso a las vidrieras. Del frontal único se pasó al díptico, tríptico, y
luego a complicados polípticos que combinaban numerosas piezas hasta llegar a los grandes
retablos del siglo XIV. Además había tablas de devoción, individuales, de menor tamaño, que
adornan las iglesias y las casas particulares.
Por otro lado, la miniatura aumenta su repertorio en el siglo XIV al introducir temas
profanos. Los manuscritos ilustrados tuvieron una amplia difusión internacional, a través de las
cortes de la nobleza europea. Quizá el más famoso manuscrito gótico sean Las muy Ricas Horas
del Duque de Berry.
Finalmente, encontramos los tapices, que ya se usaban y conocían pero en el siglo XIII se
hacen imprescindibles en iglesias y castillos.
En cuanto a los aspectos formales, por encima de todo destaca el predominio de la línea y
el dibujo, así como los colores intensos y planos. No obstante, habrá importantes cambios estéticos,
como la sencillez en el tratamiento de los temas, derivada de su función didáctica, aunque en cuanto
a la temática y la estética sigue los mismos esquemas que la escultura: comparte el interés por el
naturalismo. Sin embargo, hasta el siglo XV, el naturalismo se encuentra dominado en la pintura
por una estilización de formas. Para conseguir volumen se usan medios tonos y el sombreado,
pero la perspectiva con profundidad no interesa hasta el siglo XV, por lo que muchas veces los
fondos son planos o dorados.
La técnica más empleada en la pintura sobre tabla es la pintura al temple, que usaba
como aglutinante el huevo o la cola obtenida de los huesos de animales. Es novedad en la última fase
del gótico el cambiar ese aglutinante por aceite, dando así lugar a la pintura al óleo (aunque el
óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI).

Las muy Ricas Horas del Duque de Berry (detalle)


Historia del Arte – 8. El arte gótico (16)

4.2. Escuelas europeas


A pesar de estas características generales, vamos a encontrar una gran diversidad en la
pintura gótica, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio, pudiendo distinguirse 4 estilos.
a. Franco-gótico o gótico lineal
El estilo gótico lineal o franco-gótico (desde finales del siglo XII a
mediados del siglo XIV) se inicia en Francia. Se da fundamentalmente
en miniaturas y las vidrieras de las catedrales, como las de Chartres, en
las que se muestra la vida de la Virgen, y en la ilustración de libros, en los
que las miniaturas están influidas por las vidrieras.
Su origen es la pintura mural románica, por lo que debido a ello, esta
pintura se va a caracterizar por los enmarcamientos arquitectónicos, la
representación de figuras sin volumen, así como el uso de líneas
gruesas (dintornos) y un color sin matices, sobre todo el del fondo que Cantigas de Santa María de
generalmente es monocromo, especialmente dorado. Además, la figura es el Alfonso X el Sabio
centro de atención, con lo que los detalles quedan anulados.
Entre los códices más importantes destacan los Salterios de San Luis y de Doña Blanca de
Castilla, así como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio o las
vidrieras de la Sainte-Chapelle.
b. Italo-gótico
Por otro lado, el estilo italo-gótico se da de forma paralela al
anterior, pero en Italia (siglos XIII – XIV). Por ello, va a acusar la
influencia bizantina, pero además, la arquitectura gótica italiana va a
permitir la decoración mural. De este modo, encontraremos la pervivencia
de técnicas de la antigüedad, como el mosaico y el fresco, una
preocupación por el espacio y la perspectiva, así como una importante La Anunciación, de Simone
valoración de la luz, con lo que los colores se matizan y contrastan. Martini
Fundamentalmente vamos a encontrar dos escuelas, una en Florencia y otra en Siena.
En cuanto al foco de Siena, sigue acusando la inspiración bizantina, caracterizándose por la
estilización con formas sinuosas y elegantes, el interés por la moda y los ropajes ricos, y el oro
para decorar. Así, será una pintura muy decorativa en la que se mezclan la tradición gótica y la
“maniera greca”. Los principales autores serán Duccio di Buoninsegna y, sobre todo ya en el siglo XIII,
Simone Martini con La Anunciación.
En Florencia, el iniciador, en el siglo XIII (duecento), fue Cimabue, que se caracterizó por el
uso de modelos orientales a los que dotó de un mayor naturalismo, expresividad y movimiento
en los ropajes.
Pero el gran artista de este estilo, ya en la
Florencia del siglo XIV (trecento), será Giotto di
Bondone, que comienza la ruptura con la “maniera
greca” (o influencia bizantina). Así, se va a caracterizar por
el uso de unos tonos más claros y vivos, la
representación de personajes inspirados del natural y
tratados individualmente, el intento de dotar de
volumen a las figuras, así como de representar la
profundidad con una representación espacial muy
primitiva: una perspectiva caballera formada por rocas
y arquitecturas ingenuas. Además, los personajes se
relacionan entre sí mediante gestos. Por todo ello, Giotto
es considerado un precursor del estilo renacentista.
Su obra fundamental es la decoración de la Capilla
Scrovegni, donde desarrolló un completo programa
iconográfico que muestra escenas desde la vida de Jesús al La huida a Egipto (Giotto)
Juicio Final.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (17)

c. Gótico internacional
Más adelante en el tiempo vamos a encontrar el estilo internacional o cortesano (desde
finales del siglo XIV a mediados del siglo XV). Tras el viaje de Simone Martini a Avignon se
producirá una fusión Gótico-Lineal y el trecento italiano. De este modo entre sus características
podemos citar la estilización de las figuras, con un claro protagonismo de la línea curva, el
interés por los ropajes complicados y con muchos pliegues, y la importancia de los detalles
anecdóticos y de los fondos naturalistas.
Se dará en diferentes cortes europeas, por lo que entre sus autores podemos destacar al
italiano Gentile da Fabriano, Robert Camping (flamenco) o a los hermanos Limbourg (franceses) con
Las muy ricas horas del duque de Berry.
d. Gótico-flamenco: los primitivos flamencos
Por último, encontramos el estilo flamenco (siglo XV), que se dará en Flandes a partir del
gótico internacional, y es fruto de la importancia de la burguesía flamenca, que exige ya artistas
de gran formación técnica.
Este estilo introduce dos grandes novedades:
• En primer lugar en cuanto al soporte, con una tabla preparada.
• En segundo lugar, en cuanto a la forma de ligar la pintura, eligiendo el aceite como
aglutinante, lo que da lugar a la técnica de la pintura al óleo.
En cuanto a sus características formales, encontramos el uso de colores más brillantes y
una mayor variedad cromática. Pero sobre todo, y derivado del uso del óleo, aparecen los efectos de
transparencia, así como una gran minuciosidad y detallismo (veladuras), pues sus obras están
concebidas para ser contempladas de cerca.
A su vez, esto permite un mayor estudio de la luz, con la representación de reflejos en
escenas de interior y lejanía en espacios abiertos.
Además, hay un gusto por las representaciones de gran naturalismo, tanto en las
actitudes de los personajes como en la representación de su fisonomía, pues no se duda en
plasmar arrugas, defectos, etc.
Los temas, si bien son los propios del gótico, en este estilo van a presentar un tratamiento
diferente, mezclando temas paganos y religiosos, pues los personajes de la burguesía serán los
protagonistas de las obras aunque sean religiosas. Además, aparecen muchos objetos
decorativos y de la vida cotidiana.
 Primera generación
Durante la primera mitad del siglo XV, una primera generación será la de los iniciadores de
esta escuela.
Jan van Eyck. Pintó obras de gran complejidad y virtuosismo técnico, en las que superponía
finas capas de pintura (veladuras) para crear efectos de transparencia, recreación de texturas,
minuciosidad. También se caracteriza por la realización de retratos en posición de tres cuartos,
representando a los donantes y los santos en la misma escena y a la misma escala. Entre sus
obras más destacadas están:
• Con su hermano Hubert, elabora el Políptico del Cordero místico, un conjunto de
tablas con el motivo central de la Adoración al Cordero donde se observa un interés
por la perspectiva y una gran luminosidad.
• El Matrimonio Arnolfini, en la que se representa a este rico banquero en sus
aposentos junto a su esposa embarazada. Destaca la minuciosidad y detalle de los
ropajes y la descripción de toda la habitación y sus enseres, así como el espejo cóncavo
del fondo refleja al mismo Van Eyck, que se autorretrata junto con otro personaje.
• Otras obras como La Virgen del Canciller Rolin y La Virgen del Canónigo Van der
Paele donde integra a estos personajes en una escena con la Virgen.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (18)

Políptico del Cordero místico El matrimonio Arnolfini

También destaca Roger van der Weyden, especialmente en los temas del culto a la virgen.
En sus obras, las figuras se agolpan en el espacio, suele usar líneas ondulantes paralelas, y
muestra preocupación por la figura humana con la aparición de personajes caracterizados
individualmente. Así, sus cuadros suscitaban una gran devoción por la expresividad, dramatismo y
realismo, como en El Descendimiento, el Tríptico de los Siete Sacramentos o el Tríptico de la
Adoración de los Reyes Magos.

El descendimiento Tríptico de los Siete Sacramentos

 Segunda generación
En una segunda generación, durante la segunda mitad del siglo XV, encontramos en primer
lugar a Hans Memling, que se caracteriza por una belleza femenina dulce y suave en sus Vírgenes con
niño y ángeles, así como en el uso de paisajes de fondo, como en El nacimiento de Cristo.
Pero sobre todo, destaca Jheronimus van Aken, El Bosco. Formalmente utiliza una técnica
miniaturista de gran colorido con la que compone escenas (algunas grandiosas), con sentido
teatral y muchos personajes. Pero sobre todo va a destacar por su fantasía desbordante y su
universo satírico e imaginativo, por lo que se le ha considerado uno de los precursores del
surrealismo del siglo XX. De entre toda su producción destacan sus dos obras El Carro de Heno
(1500) y, muy especialmente, El Jardín de las Delicias (1505), un tríptico en cuya hoja izquierda
representa el Edén, en el que Dios crea a Eva, en la hoja central aparecen placeres carnales y
pecados del hombre, y en la hoja derecha hay una visión del infierno.
Historia del Arte – 8. El arte gótico (19)

El Jardín de las Delicias

4.3. Pintura gótica española


La pintura gótica en la Península Ibérica también va a mezclar diferentes influencias, como las
formas del gótico lineal con la influencia bizantina. Pero además, la pervivencia del románico
permite grandes superficies para la pintura mural, aunque también se dará la pintura en tabla,
fundamentalmente para la decoración de frontales del altar (sobre todo Cataluña) y las
miniaturas, en la transición del románico al gótico.
El gótico lineal (S.XIII – 1ª ½ XIV) en Castilla se va a caracterizar por un naturalismo que
es aquí ingenuo, con escenas sencillas (función didáctica) buscando un arte amable. Así los
elementos del paisaje son mínimos.
En cuanto a los ejemplos, podemos señalar: en la pintura mural al fresco, la Capilla de San
Martín de la Catedral vieja de Salamanca; las miniaturas de las Cantigas de Santa María,
compuestas por Alfonso X, y la pintura sobre tabla con Las ocho tablas del sepulcro, de Sancho Sáiz del
Carrillo.
El italo-gótico se dará sobre todo en la segunda mitad
del siglo XIV, dejándose notar la influencia italiana de la
Escuela de Siena. Cataluña es el foco de la pintura de este
siglo gracias a su extensión por el Mediterráneo y a sus
relaciones con Italia, pero también porque hay pintores que van
a Italia.
Destacan los retablos de Ferrer Bassa y Pedro Serra
(retablo de la catedral de Manresa).
El estilo internacional será el propio de la primera
mitad del siglo XV. Se caracterizará por su riqueza cromática
y colores brillantes, el predominio de la línea curva, que da
lugar a figuras de elegancia amanerada, que se hacen
alargadas y espirituales, así como a los ropajes plegados
abundantes y sinuosos. Aparecen paisajes en el fondo de las
representaciones, con una técnica minuciosa y un detalle muy Retablo de la catedral de Manresa
realista, así como el estudio de la perspectiva.
Destacan en Cataluña Lluis Borrasà y los retablos de Bernardo Martorell (Retablo de San
Jorge), y en Castilla Nicolás Francés (retablo de la Virgen y san Francisco).
Finalmente llegará el gótico flamenco en la segunda mitad del siglo XV, y que dará lugar a
un gótico hispano-flamenco. Será por Cataluña por donde se introduzca la influencia de Jan van
Historia del Arte – 8. El arte gótico (20)

Eyck, apareciendo una tradición gótica (oro en los fondos) que se mezcla con la tradición flamenca
(expresividad y detalles).
Los artistas más importantes serán Luis Dalmau, que abre el influjo flamenco en Cataluña
siendo el autor del retablo de la Virgen de los Consellers de Barcelona, Fernando Gallego, que
concentró su actividad en Salamanca, con la Piedad, o Bartolomé Bermejo, con la tabla de Santo
Domingo de Silos y la Piedad del Canónigo.

Virgen de los Consellers La Piedad


Historia del Arte – 8. El arte gótico (21)

5. OBRAS DE EVAU

Fachada occidental de la catedral de Reims Tímpano del Sarmental (catedral de Burgos)


• Autor: desconocido • Autor: encargada por el obispo Mauricio
• Cronología: siglo XIII (ha.1240) • Cronología: siglo XIII (1230 y 1240)
• Estilo: gótico clásico francés • Estilo: gótico
• Ubicación: Reims (Francia) • Ubicación: fachada sur de la catedral de Burgos

Interior planta superior de la Sainte Chapelle Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)


• Autor: atribuida a Pierre de Montreuil • Autor: Gil de Siloé
• Cronología: mediados siglo XIII (1242-1248) • Cronología: finales del siglo XV (1496-1499)
• Estilo: gótico radiante francés • Estilo: gótico
• Ubicación: París • Ubicación: Burgos

Fachada occidental e interior de la catedral La Huída a Egipto


de León
• Autor: Giotto
• Autor: iniciativa del obispo Martin Fernández • Cronología: principios del siglo XIV (1302-1305)
• Cronología: 2ª mitad siglo XIII (1254-1285) • Estilo: italo-gótico→ escuela de Florencia
• Estilo: gótico clásico castellano • Ubicación: Capilla Scrovegni (Padua)
• Ubicación: León
El Matrimonio Arnolfini
Interior de la catedral de Barcelona
• Autor: Jan van Eyk
• Autor: Jaume Fabra (entre otros) • Cronología: siglo XIV (1434)
• Cronología: proyecto de finales del siglo XIII y se • Estilo: gótico flamenco o primitivos flamencos→
construyó a partir del siglo XIV primera generación
• Estilo: gótico mediterráneo u horizontal • Ubicación: Natianal Gallery (Londres)
aragonés
• Ubicación: Barcelona El Descendimiento de la Cruz
Interior de la iglesia de San Juan de los Reyes • Autor: Roger Van Der Weyden
de Toledo • Cronología: siglo XIV (1435)
• Estilo: gótico flamenco o primitivos flamencos→
• Autor: iniciado por Juan Guas y continuado pot primera generación
Enrique Egas • Ubicación: Museo del Prado (Madrid)
• Cronología: iniciada en 1477
• Estilo: gótico flamígero, isabelino o El Jardín de las Delicias
hispanoflamenco
• Ubicación: Toledo • Autor: El Bosco
• Cronología: siglo XVI (1510-1515)
La Anunciación y la Visitación (Reims) • Estilo: gótico flamenco o primitivos flamencos→
segunda generación
• Autor: desconocido • Ubicación: Museo del Prado (Madrid)
• Cronología: siglo XIII (1230-1260)
• Estilo: gótico
• Ubicación: portada oeste de la catedral de Reims
(Francia)

También podría gustarte