SINDROME DE ARTROSIS
La artrosis es la forma más prevalente de artritis y una causa importante de dolor y discapacidad
en los adultos mayores. Es más un proceso que una entidad específica y se considera que tiene un
componente inflamatorio junto con el aspecto degenerativo; consiste en la destrucción progresiva
del cartílago de las articulaciones de carga y los dedos de los adultos mayores y las articulaciones
de los jóvenes que han experimentado traumatismos. Las principales variantes de la artrosis
ocurren por defectos intrínsecos en el cartílago articular que causan el estrechamiento articular, el
engrosamiento del hueso subcondral y, en última instancia, una articulación dolorosa.
Puede presentarse como una enfermedad primaria de etiología desconocida o como una
secundaria relacionada con defectos congénitos o adquiridos que afectan la distribución de la
tensión articular.
Epidemiología y factores de riesgo
La edad, el sexo y la raza interactúan para influir en el tiempo de inicio y el patrón de
afección articular en la artrosis.
La artrosis primaria afecta al 4% de las personas entre 18 y 24 años de edad
el 85% de los pacientes están en su octava década de la vida.
Los hombres en edad joven (45 años)
Mujeres 55 años
La herencia influye en la aparición de la artrosis de la mano
la artrosis de la mano afecte a las mujeres caucásicas, mientras que la de la rodilla es más
usual en las afroamericanas.
La obesidad es un factor de riesgo para artrosis de la rodilla en las mujeres
Patogenia
La patogenia de la artrosis reside en los mecanismos homeostásicos que mantienen el cartílago
articular. El cartílago articular desempeña dos papeles mecánicos esenciales en la fisiología
articular.
En primer lugar, el cartílago articular es una superficie de carga extraordinariamente lisa. En
combinación con el líquido sinovial, el cartílago articular presenta una muy baja fricción durante el
movimiento de la articulación. En segundo lugar, el cartílago transmite la carga hasta el hueso, lo
que disipa el estrés mecánico. Por lo tanto, el hueso subcondral protege al cartílago articular
sobrepuesto, lo que lo dota de un lecho plegable y absorbe la energía de la fuerza.
se compone de células (condrocitos) en una matriz extracelular. En el cartílago articular, la matriz
extracelular está conformada por agua, proteoglicanos, colágeno y sustancia fundamental. Los
proteoglicanos proveen elasticidad y rigidez, lo que permite al cartílago articular resistir la
compresión.
A y B: La muerte de los condrocitos produce una grieta en el cartilago articular, seguida
por el ingreso de líquido sinovial y mayor pérdida de cartilago.
C: Como resultado de este proceso, el cartilago se desgasta gradualmente.
D: Por debajo de la línea proliferan vasos nuevos desde la epifisis y se deposita
fibrocartilago.
E: El fibrocartilago no es mecánicamente suficiente y puede desgastarse, exponiendo así la
placa de hueso subcondral, que se engruesa y se proyecta. Si hay una pérdida de
continuidad en esta región, el líquido sinovial se escapa hacia el espacio de la médula ósea
y produce un quiste de hueso subcondral. El nuevo crecimiento focal de la superficie
articular conduce a la formación de osteofitos.
Manifestaciones clínicas
Pueden aparecer de manera repentina o gradual.
Al inicio, el dolor puede ser descrito como molestia y ser difícil de localizar.
El dolor empeora con el uso o la actividad y se alivia con el descanso.
En etapas más avanzadas se puede experimentar dolor nocturno durante el reposo.
Pueden percibirse crepitación y rechinamiento cuando se mueve la articulación.
las limitaciones de movimiento de las articulaciones y su inestabilidad.
Aumento del volumen articular por la formación del nuevo hueso
la articulación se siente dura
Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son caderas, rodillas, vértebras lumbares y
cervicales, las proximales y distales de las manos, primera carpometacarpiana y primeras
metatarsofalángicas de los pies
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de artrosis se determina por interrogatorio y exploración física, radiografías y
resultados de laboratorio que descartan otras enfermedades.
Los cambios radiológicos característicos inicialmente incluyen:
estrechamiento interno del espacio articular
seguido de esclerosis ósea subcondral
formación de espigas en la eminencia tibial y osteofitos
Los resultados de los estudios de laboratorio, por lo general, son normales. La VSG puede estar
ligeramente elevada en los adultos mayores. Si hay inflamación, puede haber un ligero aumento
en el recuento de leucocitos.
Debido a que no hay cura, el abordaje del tratamiento de la artrosis es sintomático e incluye
medidas físicas de rehabilitación, farmacológicas y quirúrgicas.
Las medidas físicas tienen como objetivo mejorar las estructuras de soporte de la articulación y el
fortalecimiento de los grupos musculares opuestos involucrados en amortiguar las fuerzas de
carga.
Esto incluye equilibrio entre reposo y ejercicio
uso de férulas para proteger las articulaciones.
utilización de calor y frío para aliviar el espasmo muscular y el dolor
Bajar de peso es útil cuando la rodilla está afectada
el uso de un bastón o andador si las caderas y las rodillas están afectadas.
Los fármacos orales tienen como objetivo disminuir la inflamación o suministrar analgesia: Los
AINE son utilizados para tratar la artrosis. Para muchas personas, el paracetamol puede ser eficaz y
menos tóxico que los AINE.
Las inyecciones intraarticulares de corticoesteroides: cuando otras medidas de tratamiento no
han tenido éxito en el alivio adecuado de los síntomas. Útil en px con un derrame de la
articulación. Cuatro inyecciones y no más de tres en un año.
Los suplementos de material viscoso: cuando la lubricación en artorosis es anómala. Se inyecta
hialuronato en la articulación cada semana durante 3-5 semanas, lo que puede brindar alivio
durante 6 meses o más.
Se considera una intervención quirúrgica cuando el paciente presenta dolor y la función articular
disminuye notoriamente. Los procedimientos incluyen:
el lavado artroscópico y desbridamiento
la resección de la deformidad en valgo del dedo gordo
las osteotomías para cambiar la alineación de las articulaciones de rodilla y cadera
la descompresión de las raíces raquídeas en la estenosis vertebral por artrosis.
Los reemplazos totales de cadera y rodilla han provisto alivio eficaz de los síntomas y han
mejorado la amplitud de movimiento de muchas personas