JARDÍN DE NIÑOS: ALFONSO GARCÍA ROBLES
C.C.T 09DJN0931I
2024-2025
DOCENTE: VIRGINIA LOZANO HERNANDEZ.
PLANEACION
TITULO: Nombre del proyecto: ¡Somos científicos!
Fase: 2 Grado: 2 B Fecha de inicio: 14 ENERO 2025 Fecha de cierre: 20 ENERO 2025
Propósito: Los niños y las niñas van a llevar a cabo experimentos científicos que les permitan observar, describir, indagar, organizar sus
ideas o hallazgos, explicar con sus propias palabras lo que comprenden, trabajar en equipo, registrar, informar y obtener conclusiones en
base a hechos probados.
Por ello, es relevante propiciar la búsqueda de información en distintos textos, que sean accesibles y comprensibles para las niñas y los
niños; así, las representaciones gráficas que realicen de lo que descubren o entienden son un recurso que ayuda a reelaborar sus
explicaciones y establecer nuevas asociaciones.
La vinculación entre estos contenidos se establece a partir de que niñas y niños exploran su entorno, observan fenómenos naturales y buscan
explicaciones para comprender lo que ocurre a su alrededor; al mismo tiempo describen y representan con apoyos gráficos sus ideas y descubrimientos a
partir de lo que observan y de la información que obtienen en diversas fuentes de consulta. Además, aprenden a cuidar de su persona, identificar las
situaciones que las y los ponen en riesgo y llevar a cabo las medidas de seguridad para evitar daños a su salud
Situación problema: (Problemática del Plan Analítico que se atiende)
Se observa que los niños y las niñas requieren el desarrollo de actividades que permitan la observación y la experimentación para
potenciar su pensamiento científico, comprender el mundo que le rodea, establecer y comprobar hipótesis e intercambiar ideas con
otros. Y esto lo vamos a retomar a partir de “EXPERIMENTOS”, ya que ellos muestran curiosidad innata, lo cual representa una
valiosa oportunidad de aprendizaje para propiciar que planteen preguntas, busquen información que les ayude a entender lo que
ven y den respuesta a sus dudas e inquietudes.
Producto central por lograr:
experimentos.
Registro de observación.
Ejes articuladores
INCLUSIÓN PENSAMIENTO INTERCULTURALIDA IGUALDAD DE VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE CULTURAS A ARTES Y EXPERIENCIAS
CRITICO D CRITICA GENERO TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESTÉTICAS
ESCRITURA
SESIONES
11
ACTIVIDADES
Nombre del proyecto: ¡Somos científicos!
ETAPA del Proyecto
FASE 1.
Introducción al tema/ Conocimientos previos/ Identificación de la problemática / Establecimiento de preguntas que guiarán la investigación
MARTES
Inicio: Vamos a iniciar el proyecto a partir de la inquietud que tienen por hacer burbujas de jabón, para ello organizare al grupo en circulo
para dialogar y preguntarles a los niñas y niños respecto a
¿qué saben de las burbujas de jabón?, ¿Cómo piensan que se hacen? y ¿Cómo podemos hacerlas? ¿Qué necesitamos para hacerlas?
(registrar las respuestas en el pizarrón en un rotafolio).
Desarrollo: Guiar al grupo para que a partir de las ideas o explicaciones que expresaron en colectivo, enriquezcan o amplíen sus
conocimientos y saberes acerca de los experimentos.
Para ello, utilizare un juguete de burbujas el cual usare para arrojar burbujas y les preguntare ¿Cómo piensan que este juguete puede hace
las burbujas? ¿creen que es la única forma de hacer burbujas? ¿podremos hacer unas con otro material?
Para poder hacer este experimento primero tenemos que organizar los materiales a ocupar para ello les mostrare unas hojas donde
anotáremos el material a ocupar y la acción a realizar, para orientar este experimento les arrojare preguntas como:
¿Qué necesitaremos para hacer el líquido para burbujas? ¿Qué materiales podemos ocupar si no tenemos los arillos que podemos usar o
como los podemos hacer? Escuchare sus respuestas y lo anotare.
También les preguntare: ¿es la única forma de hacer burbujas o que otros materiales podemos usar? Y lo anotare, esto lo haremos el martes
y el miércoles llevaremos a cabo el experimento.
MIÉRCOLES
les pediré a los niños que nos ubiquemos en el centro del salón para realizar el experimento, para ello usaremos: jabón líquido, gel de
cabello, azúcar, agua, popotes, bandejas o tapas de agua.
Una vez que tengan el material ala mano daremos paso a mezclar el jabón con el agua y el gel en un envase y en otro el agua, azúcar y
jabón de trastes líquido, y agua, jabón de manos, aquí les preguntare ¿Qué piensan que pasara cuando mezclemos las sustancias? Y
escuchare sus respuestas, después de mezclarlo ahora les diré que tienen 3 objetos (arillo de popote, arillo de limpia pipas, arillo de
estambre),para ello organizare al grupo en un círculo completo para que exploren con los materiales, para ello les iré pasando las mezclas de
una por una y los arillos de diferentes materiales, para comprobar si pueden hacer sus burbujas y que experimentaremos con cual de todos
podemos hacer las burbujas, al terminar limpiaremos el espacio y se lavaran sus manos.
Cierre: Recuperar las observaciones, sensaciones, ideas o comentarios que niñas y niños hagan de manera espontánea para reflexionar
sobre lo ocurrido, después que contrasten lo que sabían antes de las burbujas de jabón y lo que ocurrió, para que generen nuevas hipótesis y
enriquezcan sus conocimientos o saberes. He de pedirles que en el cuaderno de evidencias registre lo que aprendió.
Material: agua, jabón líquido de trastes, azúcar, gel, jabón de polvo, jabón de manos, popotes, limpia pipas, aros de plástico, estambre,
bandejas, cuaderno.
Tiempo: 1 a 2 horas Lugar: Salón y patio
FASE 2.
Preguntas para la indagación: ¿Qué se va a hacer ante cada pregunta de indagación?, ¿quién o quiénes lo realizará(n)?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿para qué?, ¿con qué?
JUEVES
Inicio: Conversar con los alumnos sobre el tema: ¿Sabes qué es un experimento?, ¿has realizado un experimento y cómo cuál?, ¿para qué
cree que sirven los experimentos?, ¿qué personas realizan experimentos?, ¿sabes qué es un científico?, ¿qué hace un científico?, ¿En dónde
trabajan los científicos?, ¿Qué instrumentos utilizan los científicos?, ¿Qué podemos aprender al realizar experimentos? Y ¿te gustaría realizar
algunos experimentos? Registrar sus ideas iniciales en un friso.
Desarrollo: Observar el video de la biografía de Isaac Newton (o narrarles parte de su vida y enfatizar en sus aportaciones a la ciencia a
través de la experimentación)y comentar sobre ello: ¿Qué descubrió?, ¿Qué aprendió de leer libros?, ¿Cómo funcionaba el molino de viento
que construyo?, ¿Qué hizo en casa cuando estaba la epidemia de la peste?, ¿Cuáles son los experimentos que realizo?, ¿Qué le pasó cuando
le cayó la manzana en la cabeza?, ¿Qué preguntas planteo con este pequeño accidente?, ¿Te has preguntado cómo se forman o suceden las
cosas?, ¿Te gustaría investigarlo y realizar un proyecto para ello?, ¿Te gustaría ser un científico como Isaac Newton y realizar experimentos?,
escucharemos sus ideas con atención.
Proponer la realización de un experimento, para lo cual vamos a necesitar un vaso o recipiente, una hoja de papel y una moneda (se hará de
forma grupal y luego ellos en forma individual). Deben de colocar la hoja sobre el vaso y encima la moneda, y uno de ellos jalará con fuerza
la hoja y deben de observar lo que sucede. Cuestionarlos respecto a lo qué creen que va a suceder con la moneda y registrar sus hipótesis
en el pizarrón, pedirles que observen con atención lo que sucede al llevarlo a cabo y al final van a comparar los resultados con sus ideas
previas, así como compartir lo que observaron con sus compañeros. Explicación: Ley de la inercia/gravedad “Un cuerpo solo cambia su
estado por fuerzas externas a él, en este caso la fuerza se aplica en la hoja y la moneda cae, debido la fuerza de gravedad”.
Cierre: Partiendo de la reflexión de lo observado en el video y del experimento, proponer al grupo la realización del proyecto y mediante
lluvia de ideas registrar las actividades que proponen realizar en el proyecto a través de un cronograma, así como brindarles algunas
opciones y anotar la organización de las actividades en un friso, así como los posibles materiales (incluso haremos una bata de laboratorio
sencilla con pellón, para ello les pediré la tela y la haremos cortándola como un mandil y a cada bata le pondremos el nombre de los niños).
Material: Bocina, celular o imágenes impresas para narrar la historia de Newton, pellón, cartulina o papel Kraft para organizar las
actividades de experimentación que vamos a realizar a lo largo de la semana.
Tiempo: 1 a 2 horas Lugar: Salón, patio.
Actividad con padres: De tarea, van a investigar en alguna fuente de información (diccionario, enciclopedia o medios digitales) ¿qué es un
científico? y ¿qué es un experimento?, y van a traer la imagen de algún científico o de algún instrumento que utilizan para realizar sus
investigaciones. Ya que lo van a exponer a sus compañeros el día siguiente.
FASE 3.
Se analizan, organizan e interpretan datos. / Se sintetizan ideas/ Se clarifican conceptos y explicaciones.
LUNES
Inicio: Van a pasar a compartir brevemente lo que investigaron sobre los experimentos y los científicos, e irán colocando las imágenes en el
pizarrón para que todos puedan observarlos e identificar algunas de las cosas que necesitaremos para llevar a cabo el proyecto. Al final se
puede complementar la información son un video sobre ¿Qué es un científico? y ¿qué es un experimento?, para ampliar sus conocimientos
Desarrollo: Proponer al grupo el establecimiento de un reglamento y medidas de cuidado para la realización de los experimentos dentro del
aula, el cual vamos a crear entre todos (ellos pueden realizar algunos dibujos de acuerdo con cada regla):
Por ejemplo:
1. Reunir los materiales para los experimentos
2. Escuchar y seguir las indicaciones
3. Trabajar en equipo
4. Respetar el turno de cada compañero
5. Tener precaución al usar el material, para evitar un accidente (es muy importante enfatizar en esa regla al iniciar con los
experimentos)
6. Evitar tirar o dañar el material sobre la mesa
7. Observar con mucha atención
8. Mantener limpia el área de trabajo
Colocar el reglamento en un área visible del salón y comentar con los niños, que para realizar los experimentos se necesitará elaborar un
registro de lo que sucedió, de lo que observaron y de lo que aprendieron de los experimentos realizados durante el proyecto.
Para lo cual, les voy a entregar la portada y algunas hojas para registrar los experimentos que van realizando y con eso van a formar un
pequeño libro. En la portada van a escribir su nombre en el lugar que corresponde.
Cierre: Al final vamos a retomar lo sucedido en el experimento y hablaremos del próximo experimento.
Material: Papel Kraft o américa, plumones, formato de experimentos, lapicera, imágenes, celular, bocina y listado de equipos.
Tiempo: 1 hora Lugar: Salón
Actividad con padres: Darles a conocer la lista de experimentos que vamos a realizar y los materiales que se van a necesitar, los cuales
no les van a implicar gastos excesivos, pues trataremos de utilizar algunos objetos que tengan en casa, en el aula o que sean de fácil
acceso.
Solicitar a los padres un metro de pellón para hacer la bata blanca de laboratorio y preguntarles si tienen en casa lupas pequeñas o goteros,
que puedan llevar, para el desarrollo de las actividades de experimentación.
Invitarlos a los padres de familia a realizar una actividad de experimentación con sus hijos. la última semana y lo van a presentar junto con
sus hijos, al grupo y deberán de llevar una cartulina donde este el listado de los materiales y el procedimiento, y van a solicitar las hipótesis
de algunos niños, realizarán el experimento para que los demás puedan observar y al final comprobarán los resultados. Nota: Es importante
recordarles que los experimentos no deben implicar un riesgo dentro del aula y deben ser diferentes a los que vamos a trabajar en el
proyecto.
MARTES
Inicio:
Para comenzar, vamos a observar el video “El método científico” y comentar sobre ello: ¿Qué es?, ¿En qué consiste? y ¿Para qué sirve?
Explicar al grupo los pasos del método científico y para qué sirven en la realización de los experimentos, vamos a colocar las imágenes de
los pasos (ir cuestionando a los niños para ver si recuerdan el orden en que debemos llevarlos), las cuales nos servirán de guía en el
desarrollo de los experimentos.
Desarrollo:
Realizar el experimento “Electricidad, estática” para ello usaremos un globo ,el cual primero frotaremos en su cabeza y vean lo que pasa
con su cabello, aquí les preguntare ¿Por qué piensan que pasa esto? Y los escuchare, después volveré a frotarlo y lo colocaremos en el
pizarrón, paredes, ventanas, etc y nuevamente los cuestionare, después de manera individual harán su registro, les recordare el nombre del
experimento, la lista de materiales y el procedimiento).
Procedimiento:
1.Cada equipo va a tener un globo inflado y en su mesa, se colocará confeti, esferas pequeñas de unicel, tiras de papel celofán y trozos de
papel china.
2. Deberán de frotar el globo sobre su cabeza o ropa y acercar la parte frotada del globo a las pelotitas de unicel sin tocarlas con el globo y
cuestionarlos sobre ¿Qué sucede?
3. Frotar nuevamente el globo con tu ropa y cabeza y acercarlo ahora al confeti, ¿Qué pasa?
4. Frota de nuevo el globo y ahora acércalo las tiras de celofán y a los trozos de papel china, ¿Qué pasó? Es importante que todos los niños y
las niñas tengan la oportunidad de experimentar con alguno de los materiales.
Conversar con los alumnos sobre lo que observaron, lo que descubrieron y cuestionarlos respecto a ¿por qué creen que sin tocar los objetos
el globo los atraía hacia él?, comparar con las hipótesis que plantearon al inicio.
Explicación: Esto sucede debido a la electricidad estática, que es la propiedad manifiesta en los materiales o cuerpos cuando estos acumulan
en exceso cargas eléctricas, lo que ocurre al frotar un globo con el cabello.
Cierre: Invitar al grupo a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del experimento y al final
pasará a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a compartir los resultados
frente al grupo.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: globos, unicel, tiras de papel celofán, trozos de papel china, imágenes de los pasos del método científico, formato para el registro
de experimentos y lapicera
Tiempo: 1 a 2 horas Lugar: Salón
MIERCOLES
Inicio: Para comenzar, cada uno tendrá su libro de “Mi álbum de preescolar” en la página 37 y cada uno va a copiar el nombre de los
ingredientes que se necesitan para preparar la masa mágica. Posteriormente la docente va a leer el procedimiento y cada uno lo escribirá
con sus propias herramientas. Una vez terminado, daremos inicio al experimento.
Desarrollo:
Experimento “Masa mágica”
Cuestionar a los niños respecto a lo que creen que va a suceder y registrar algunas hipótesis en el pizarrón, para comprobarlas al final con
los resultados que obtengan.
Procedimiento:
1. Vaciar el agua en el recipiente.
2. Añadir la maicena, revolviendo poco a poco hasta que la mezcla esté ligeramente más espesa que la crema de leche.
3. Cuando vayas revolviendo la mezcla, golpea suavemente la superficie de vez en cuando.
4. Observa qué sucede con la mezcla.
5. Toma un poco de la mezcla e intenta hacer una pelotita. ¿Qué sucede?
Explicación: Lo que has producido es un líquido “no newtoniano”. Éste tiene las propiedades tanto de un líquido como de un sólido. En un
líquido las moléculas se mueven libremente, mientras que en un sólido se mantienen en una posición fija. En la mezcla que hiciste largas
cadenas de moléculas se enroscan un alrededor de otras, permitiendo en momentos moverse con facilidad, y en otras no.
Cierre: Dependiendo del tiempo, los niños van a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del
experimento y al final pasará a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a
compartir los resultados frente al grupo.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: 1 taza de maicena, media taza de agua, un recipiente y una cuchara (se puede hacer de manera individual para que puedan
llevarla a casa o la pueden hacer por equipos). Libro de mi álbum y lapicera.
Tiempo: 1 a 2 horas
Lugar: Salón o patio
JUEVES
Inicio: Retomar brevemente los experimentos hasta el momento hechos y ¿cual les ha gustado y porque?
Desarrollo: Vamos a realizar el experimento ¿cuáles alimentos son grasosos?, se van a registrar las hipótesis de forma grupal e individual
(se anexa el experimento).
Cierre: Dependiendo del tiempo, los niños van a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del
experimento y al final pasará a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a
compartir los resultados frente al grupo.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: Un cacahuate salado, un trocito de manzana, un trozo de plátano, aceite (el cual pueden colocar con un gotero) y puedes agregar
otros de su consumo (como chocolate, galletas u otros) y pueden ser por niño o por equipo.
Tiempo: 1 hora o más
Lugar: Salón
Actividad con padres: Recordar el material que deben de traer para realizar el experimento del día siguiente. De tarea los niños les van a
explicar sobre el experimento que realizamos el día de hoy y lo que eso les ayudo en su vida cotidiana, por lo que en casa van a investigar en
qué otros alimentos tienen grasa al realizar el mismo experimento y llevarán un registro sobre ello; además de investigar en alguna fuente de
información. algún daño que las grasas pueden hacerle a nuestro cuerpo y eso lo compartirán con el grupo al día siguiente.
VIERNES
Inicio: Retomar brevemente qué otros alimentos descubrieron que son grasosos, qué y en dónde investigaron el daño que las grasas pueden
causar a nuestro cuerpo y rescataremos que este tipo de experimentos nos ayudan a cuidar de nuestra salud.
Desarrollo: Vamos a realizar el experimento “Colores que huyen”, se van a registrar las hipótesis de forma grupal e individual (se anexa el
experimento).
Cierre: Los niños van a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del experimento y al final pasará
a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a compartir los resultados frente al
grupo.
Nota: Puedes buscar información en la biblioteca o algún video educativo, sobre la tensión superficial.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: Un plato extendido, colorantes para alimentos, jabón líquido para trastes, hisopos y un poco de leche, formato del registro de
experimentos y lapicera.
Tiempo: 1 hora o más
Lugar: Salón
LUNES
Inicio/Desarrollo: Vamos a realizar el experimento “¿Por qué debo cepillarme los dientes?”, se van a registrar las hipótesis de forma grupal
e individual (se anexa el experimento).
Cierre: Los niños van a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del experimento y al final pasará
a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a compartir los resultados frente al
grupo.
Nota: Pueden buscar información en la biblioteca, en revistas informativas o algún video educativo, sobre la importancia de cepillar sus
dientes de manera adecuada.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: Un huevo, un refresco de naranja, un refresco de grosella o rojo y uno de cola, un cepillo de dientes y vasos de plástico
Tiempo: 1 hora o más Lugar: Salón
MARTES
Inicio: a partir de esta semana asistirán los padres de familia con sus hijos para compartir una actividad de experimentación con los niños
del salon y asistirán a las 9:30, para lo cual, los niños van a estar colocados en semicírculo y los padres al centro, para que todos puedan
observar desde su lugar.
Se les invitará a expresar algunas hipótesis y al final lo van a comparar con los resultados obtenidos. Y los niños van a registrar en su
cuaderno de evidencias el experimento qué más les gusto y explicarán el por qué.
Desarrollo: Vamos a realizar el experimento “La lámpara de lava”, por lo que se registrarán sus hipótesis de manera grupal e individual.
Procedimiento:
1. Colocar el aceite en la botella de plástico hasta llenar 2/3 de su capacidad (puedes pedir que lleven la botella ya con el aceite)
2. Agregar un poco de agua dejando espacio en la parte superior.
3. Colocar 10 gotas de colorante para alimentos. Hacerlo una gota a la vez y observar cómo el color se hunde lentamente hasta el fondo y se
extiende.
4. Por último, agregar la tableta de Alka-Seltzer en la botella.
Brindarles la explicación sobre lo realizado: El agua y el aceite no se mezclan debido a un fenómeno llamado “polaridad intermolecular”. La
polaridad intermolecular significa que las moléculas de agua son atraídas por otras moléculas de agua, de manera similar a los imanes que se
atraen el uno al otro. Las moléculas de aceite son atraídas por otras moléculas de aceite. Pero las estructuras de las moléculas del agua y el
aceite no se permiten unirse entre sí y por esta razón se repelen.
Cierre: Los niños van a registrar en su bitácora el experimento que realizamos, donde va a copiar el nombre del experimento y al final pasará
a compartir su registro con la docente, para anotar sus expresiones y al final, algunos de ellos pasarán a compartir los resultados frente al
grupo.
Nota: Pueden buscar información en la biblioteca, en revistas informativas o algún video educativo, sobre la importancia de cepillar sus
dientes de manera adecuada.
Retroalimentación y coevaluación: Conversar sobre lo que hoy hicimos el día de hoy, ¿participé en las actividades?, ¿colaboré con mis
compañeros?, ¿estuve atento a las indicaciones?, ¿dije alguna hipótesis?, ¿qué aprendí? y ¿cómo puedo mejorarlo?, con la intención de
reflexionar e intercambiar ideas sobre los aprendizajes adquiridos.
Material: Una botella de plástico vacía y limpia, aceite comestible, un alkaseltzer, pintura vegetal, gotero y agua (puede ser individual o por
equipos)
Tiempo: 1 hora o más Lugar: Salón
FASE 4.
Presentación de los resultados de indagación
MIERCOLES
Inicio: Comenzar la clase conversando con el grupo sobre lo que han aprendido durante las actividades del proyecto, lo que les ha gustado o
no, qué han aprendido y proponerles compartir esa información con los compañeros de algún grupo e invitarlos a nuestro salón.
Desarrollo: Organizar el aula para invitar a alumnos de otro grupo a una exposición sobre algunos de los experimentos realizados y
preguntar quién quiere pasar a explicarlo, rescatando la importancia de los científicos y las actividades de experimentación en nuestra vida
diaria. Motivando a sus compañeros a que realicen ese tipo de actividades en clase.
Cierre: Darles las gracias por su asistencia.
Material: Imágenes impresas, registros, experimentos, entre otros.
Tiempo: 30 minutos a 1 hora Lugar: Salón o patio
FASE 5.
METACOGNICIÓN
Para finalizar con las actividades, brindar un espacio de dialogo e intercambio en el que los alumnos comenten sobre las actividades
realizadas y reflexionen sobre sus aprendizajes: ¿te gusto jugar a ser un científico y por qué?, ¿Qué fue lo que aprendimos en los
experimentos?, ¿Qué te llamo la atención?, ¿Cuáles son los pasos del método científico?, ¿para qué nos sirve el registro?, ¿Qué descubriste
durante los experimentos?, ¿Qué te parecieron las actividades? ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Qué les gustó?, entre otros. Y así daremos
por concluido nuestro proyecto y los felicitare por el esfuerzo realizado.
Durante estas semanas también trabajaremos con el nombre propio ante la necesidad y el interés de los niños por querer aprenderlo a
escribir, para ello llevaremos a cabo las actividades anexadas al plan.
De igual forma trabajare actividades matemáticas empleando actividades del libro desafíos matemáticos anexo copia de los juegos a
trabajar en estas semanas después de las 12 del día.
ACTIVIDADES COTIDIANAS
ACTIVACIÓN
Esta actividad la hacemos diario en el patio en compañía de los demás grupos durante unos 15min los niños acompañan la música con
movimientos, primero será calentamiento, activación y relajación, en el caso de Luis solo estará a mi lado observando, ya que él no puede
realizar actividad física. Aquí motivare a los niños que no han querido participar.
CONTEO DE NIÑOS.
Esta semana utilizare sus nombres escritos y los números los cuales colocaran en un lugar designado en el salón, para ello cada día uno de
los niños o niñas repartirá las tarjetas, en el caso de los nombres para identificarlo usaremos una foto de los niños la cual se les pedirá
previamente, y a la hora de repartir las tarjetas deberán ver la foto para darle la tarjeta al niño y niña de forma correcta.
En el caso de los números se les dará cualquiera y cuando se usen los niños intentaran colocar su tarjeta a un lado del número que se
parezca al que ellos tienen.
LAVADO DE MANOS Y USO DEL BAÑO
Estas semanas trabajaremos con uso adecuado de los baños, se les mostrara la forma correcta de hacer uso de los baños, para ello se les
explicara que deben hacer para entrar a los baños, como usarlo y qué hacer cuando estén ocupados (tocar la puerta, preguntar ¿hay alguien?
Y esperar su turno para entrar recargados en la pared, asi mismo seguir trabajando el uso de la caja de higiene.
Esto también se pedirá que se refuerce en casa, para ello se les pedirá que asistan 20min antes de la salida para explicarles a los papas las
acciones a realizar, para que en las siguientes semanas los niños lo apliquen de forma natural.
INGESTA DE ALIMENTOS.
los niños que tomaran sus mochilas y sacaran sus alimentos para después comenzar a comer, antes de que comiencen a comer les
mencionare y recordare lo que no es correcto hacer mientras comen mientras ellos comen escucharan música de fondo, y que evitaran
platicar o jugar porque estarán masticando y comiendo, una vez que terminen de comer cada niño y niña guardara sus moldes y limpiaran su
espacio de trabajo.
RECREO.
Para salir al recreo los niños traerán de casa su triciclo y lo usarán en el patio
EDUCACION FISICA.
Este día realizaremos un pequeño circuito en donde los niños realicen acciones de lateralidad (arriba, abajo, a un lado a otro, adentro, afuera)
para ello usaremos: aros, colchonetas, obstáculos, conos. aquí los niños realizaran diferentes acciones al pasar por ellos
SALIDA.
Antes de terminar se lavarán sus manos y regresarán al salón y retomaremos lo aprendido en el día, para ello les preguntare: ¿Qué
aprendimos hoy? Escuchare sus respuestas y después se preparan para recibir a sus padres y salir de la escuela.
OBSERVACIONES.
JARDÍN DE NIÑOS: ALFONSO GARCÍA ROBLES C.C.T 09DJN0931I 2024-2025 DOCENTE: VIRGINIA LOZANO
HERNANDEZ. GRUPO: 2°