0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Esquema Sociales

El documento abarca diversos temas relacionados con el universo, la Tierra, la atmósfera, el clima en España, la geología, la demografía y la historia de la península ibérica. Se discuten conceptos como el Big Bang, la formación de montañas, los climas de España, y la evolución humana desde el Paleolítico hasta la conquista romana. Además, se analizan aspectos económicos y sociales actuales, incluyendo la organización política y la movilidad sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas15 páginas

Esquema Sociales

El documento abarca diversos temas relacionados con el universo, la Tierra, la atmósfera, el clima en España, la geología, la demografía y la historia de la península ibérica. Se discuten conceptos como el Big Bang, la formación de montañas, los climas de España, y la evolución humana desde el Paleolítico hasta la conquista romana. Además, se analizan aspectos económicos y sociales actuales, incluyendo la organización política y la movilidad sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Estrellas: acumulaciones de gases.

Agujeros negros: campo gravitatorio.


EL UNIVERSO
Formado por Nebulosas: regiones de gas.
Origen: Big Bang
Estrellas de neutrones: son gigantes.
Quásares: masas de luz parecen estrellas.

Sol: los planetas giran a su alrededor.


Planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte…
SISTEMA
Formado por Planetas Enanos: sin masa para atraer.
SOLAR
Satélites: (Luna) giran en torno a planetas.
Asteroides: masa pequeña forma irregular.
Cometas: formados x rocas y hielo (Halley).
TEMA 1: Pitágoras, Aristóteles y Arquímides primeras tesis sobre forma esférica.
LA TIERRA Newton propuso ley gravitacional universal (tierra achatada por polos).
PLANETA
TIERRA S.XX se establece q tierra tiene 510 millones km2 (29% tierra, resto agua).
Geodesia: ciencia que estudia la forma de la Tierra.

De rotación: gira sobre su propio eje (23:56:04 = sidéreo o sideral).


MOVIMIENTOS
DE LA TIERRA De traslación: movimiento alrededor sol. 365 días y 6 horas (bisiesto).

Proyección cilíndrica: cilindro extendido.


MAPAS
Proyección cónica: en forma de cono.
Proyección azimutal: se coloca un trozo de tierra en un punto concreto.

Numéricas: a escala.
ESCALAS
Gráficas: líneas rectas con indicaciones.
TROPOSFERA Desde la superficie hasta 12km altura. Ocurren la vida y fenómenos atmosféricos.

ESTRATOSFERA Desde 12 km hasta 40 km. Aumenta proporción de hidrógeno.


COMPOSICIÓN
MESOSFERA De los 50km a los 80km.

IONOSFERA Entre los 90km y los 400km.

EXOSFERA Espacio interplanetario. A partir de los 500km.

FILTRO SOLAR +o- eficaz depende de latitud. Rayos verticales atraviesan menor espesor que oblicuos.
PAPEL DE LA RECIBE CALOR SOL Llega el calor al suelo y lo calienta.
ATMÓSFERA
TEMA 2: AMORTIGUA Los gases atrapan el calor. Si no lo hiciera, la tierra sería fría de noche y caliente de día y no
LA ATMÓSFERA CAMBIOS existirían los ecosistemas. Altas montañas menor espesor. Desierto aire seco y vapor no
TEMPERATURA. puede regular.

RUPTURA CAPA Capa ozono es molécula compuesta por 3 átomos necesarios xa vida. Se destruye por:
OZONO 1CFC: aerosoles. 2Óxido Dinitrógeno: combustiones 3:Nitrogenados: no desaparece.

CONTAMINACIÓN EFECTO
Dióxido de Carbono crea capa que permite paso de rayos sol pero impide salida del calor.
ATMOSFÉRICA INVERNADERO
CAMBIO Producido por los dos anteriores provoca cambios temperatura graves.
CLIMÁTICO Problemas: Glaciares se funden, incendios, sequía…

Calor o ausencia de calor. Aire y humedad hace que percibamos 1 calor que nada tiene que
TEMPERATURA ver con grados reales.
EL TIEMPO HUMEDAD Cantidad de vapor de agua que presenta el aire.
ATMOSFÉRICO
VIENTO Movimiento en masa del aire en la atmósfera.

PRECIPITACIONES Cualquier hidrometeoro (lluvia, granizo, nieve…) es causante agua dulce.


Depende oblicuidad y perpendicularidad rayos sol. ZONAS: 1 Cálidas (ecuatorial y tropical) 2
TEMPERATURA templadas (entre los trópicos y los polos) 3 frías (polo norte y sur).
Proceso: 1Evaporación (por calor sol), 2Saturación (humedad100%), 3Ascenso,
PRECIPITACIONES 4Condensación(enfría pasa a líquido y cae).

CAUSAS DE LA LLUVIA:
ELEMENTOS DEL CLIMA LLUIVAS RELIEVE LLUVIAS CONVECCIÓN FRENTES O CICLONICA
Viento arrastra aire Tierra se calienta + por Masa aire caliente
húmedo que choca 1 zona y transmite topa con masa fría que
con montaña y calor a masa que tiene se ve obligada a
asciende. encima y asciende. ascender.

Presión: atmósfera ejerce presión sobre cuerpos.


TEMA 3: PRESIÓN&VIENTO Viento: movimiento de aire en la atmósfera porque existen diferentes presiones.
LOS CLIMAS DE
ESPAÑA
OCEÁNICO En Cornisa cantábrica y Galicia – Temperaturas suaves y lluviosas (verano templado).

MEDITERRÁNEO Costa mediterránea, Baleares, Ceuta&Melilla – Verano caluroso invierno suave.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA CONTINENTAL Zona interior de la península – Invierno frío y largo – Verano caluroso – Lluvia escasa.

SUBTROPICAL Canarias – Temperatura alta todo el año – Lluvia escasa.

DE MONTAÑA Zona montañosa de la península (pirineos, sistema central) – Inviernos y veranos fríos.

ISOBARAS: Anticiclón: alta presión en el centro, aire va en sentido agujas reloj y de arriba a abajo.
líneas que unen en un Borrasca: baja presión menor en el centro, contraria agujas reloj aire de abajo a arriba.
MAPAS DEL TIEMPO mapa los puntos de
igual presión
atmosférica. Isobaras distanciadas = velocidad viento leve - Isobaras juntas = velocidad viento fuerte.
ERA ARCAICA Hace 400-600 millones años. Banda arqueada de noroeste a sureste sobre la actual Galicia.

ERA PRIMARIA Hace 600-225 millones años. Orogénesis herciniana.

FASES FORMACIÓN
ERA SECUNDARIA Hace 225-68 millones de años. Erosión y sedimentación.
RELIEVE PENINSULAR
ERA TERCIARIA Hace 66-1,7 millones años. Orogénesis alpina.

ERA CUARTENARIA Hace 1,7 millones años-actualidad. Glaciares y terrazas fluviales (Duero, Tajo, Ebro…).

TEMA 4:
RELIEVE DE LA Teoría que explica la formación de montañas. Afirma que la litosfera está dividida en placas que se deslizan sobre el manto
TECTÓNICA DE PLACAS terrestre. Su movimiento explica la formación de montañas, terremotos y volcanes.
PENÍNSULA
IBÉRICA

METALÍFEROS Formados a partir de magma (cobre, plata, cinabrio).

MINERALES
1 Silicatos (gran cantidad de sílice) 2 Sales minerales (formados evaporación agua) 3 Otros
NO METALÍFEROS (formados por magma o recristalización).
DEMOGRAFÍA Hay menos mortalidad, menos natalidad y por eso peligra el bienestar.
POBLACIÓN Y
DEMOGRAFÍA DENSIDAD Zonas aglomeradas con densidad de población alta (Barcelona, Madrid…).
POBLACIÓN

ORGANIZACIÓN PODER EJECUTIVO


Presidente+Ministros: Aplican leyes, elaboran reales decretos y hacen
presupuestos. Dirección política del estado bajo las leyes del mismo.
SOCIAL, 350 Diputados del Parlamento + 259 senadores (cortes generales). Aprueba
PODER LEGISLATIVO
POLÍTICA Y presupuestos y controla acciones del gobierno. Crean y reforman leyes.

TERRITORIAL PODER JUDICIAL Conjunto de juzgados y tribunales que imparten justicia en nombre del rey.

ESPAÑA Y LA UE. CONSTITUCIÓN


TRIBUNAL SUPREMO Su jurisdicción se extiende a todo el territorio español.
ACTUAL:
ORGANIZACIÓN 6 DE DICIEMBRE 1978 AUDIENCIA NACIONAL Causas de especial trascendencia criminal, política y social.
SOCIAL Y
ECONÓMICA TRIBUN. SUPERIORES JUSTICIA Agotan las instancias procesales iniciadas en las comunidades autónomas.

AUDIENCIAS PROVINCIALES Jurisdicción en toda la provincia. Atienden causas civiles y penales.

JUZGADO 1ª INSTANCIA Jueces profesionales, competencia en materia civil.

SECTOR PRIMARIO 5,5%población (desarrollismo).Explotación recursos naturales. Agricultura, pesca

SECTORES DE 30,5%población. Transformación materias primas.


1Básica (materias primas en productos semielaborados)
PRODUCCIÓN, SECTOR SECUNDARIO 2Bienes de equipo (productos semielaborados en productos elaborados)
3Bienes de uso y consumo (productos para el consumo directo del ciudadano)
ACTIVIDAD
60%población (aumentó por la incorporación de tecnologías y más sanidad).
ECONÓMICA SECTOR TERCIARIO Servicios: Turismo, transporte, comunicación…
Muy bajo %. Se trata del I+D+I, alta tecnología, telecomunicaciones, trabajo
SECTOR CUATERNARIO intelectual…
Especie policía creada por Reyes Católicos que controlaba caminos de la época. Después,
SANTA HERMANDAD Borbones crearos red de 6 carreteras (Madrid-Costa y frontera) Son las principales hoy.
DESARROLLO Y DESPLAZAMIENTO
Barcos permitían mover gran cantidad carga (+rentables). El mismo puerto era un mercado.
PANORAMA ACTUAL FLUVIAL
Moverse en diversos medios. Se debería dar + importancia a intermodalidad ferrocarril-
INTERMODALIDAD carretera. Mala accesibilidad a puertos. Aeropuertos se les exige mejor servicio acceso.

MOVILIDAD Ayuda a reducir efectos negativos (congestión, contaminación…). Objetivos:+competitividad, accesibilidad universal, +calidad
SOSTENIBLE de vida, salud y seguridad. En 2009 se creó la EEMS (Estrategia Española de Movilidad Sostenible).
TEMA 6:
MEDIOS DE
TRANSPORTE, CAMBIO MODELO Supone el 7%PIB: Electrónica consumo, telecomunicaciones, audiovisuales, digitales e
PRODUCTIVO informática. Innovación en el sector que ha sido esencial para senda económica España.
COMUNICACIÓN
Y TECNOLOGÍA LAS TIC
CARACTERÍSTICAS
Educación: Medio expresión, fuente información, canal comunicación, labor docente.
Y FUNCIÓN Laboral: Automatiza administración, control y gestión de empresas y labores.
ACTUAL

INTERNET Y RIESGOS
1 Aislamientos social: Internet NO aísla, favorece otro tipo relación. Relaciones superficiales no toda culpa de internet.
RELACIONES 2 Superficialidad:Conversaciones irrelevantes, que tb suceden en las relaciones presenciales.
INTERPERSONALES 3 Ciberadicción: Uso obsesivo, pérdida de control gracias a anonimato, inmediatez y poder usarlo cuando quiera.

Cuanta más formación se tiene, más se reducen los riesgos del uso de internet.
PROCESO 1 Pre-australopitecinos. 2 Australopithecus. 3 Homo habilis (capaz fabricar utensilios). 4 Homo erectus (nómada sale de
HOMINIZACIÓN África se instala en Asia y Europa). 5 Homo sapiens neanderthalensis. 6 Homo sapiens sapiens.

GRAN DOLINA Restos humanos demuestran que origen hombre está en África. El Homo antecesor evolucionó por un lado a Neanderthal
pero no sobrevivió y por otro lado evolucionó a Homo sapiens, salió de África y llegó a Europa.
ATAPUERCA
1 Inferior Arcaico
(Atapuerca)
2 Medio (Neanthertal por Inicio hace 1 millón de años. Primer hombre europeo, economía
TEMA 7: EL PALEOLÍTICO depredadora, clima + frío que ahora y evolución tecnológica (piedra, marfil…)
europa)
PREHISTORIA 3 Superior (últimos períodos
de glaciaciones)
PROTOHISTORIA
EN LA P.I. EL NEOLÍTICO Se pasa de economía depredadora a economía productiva. Crean poblados y tribus se convierten en sedentarias. Trabajan
agricultura y ganadería y crean la propiedad privada, se asientan en un territorio y no son nómadas.

EDAD DEL COBRE Se difunde Próximo Oriente y llega a Europa con el vaso Campaniforme. (Megalitismo)
PUEBLOS PRERROMANOS
Son los que ocupaban la PI antes LA EDAD DE LOS EDAD DEL BRONCE En la península no se generalizó y siguió predominando el cobre.
de la conquista romana. METALES
Iberos: mestizaje racial,
organizados en tribus, EDAD DEL HIERRO El más sofisticado pero el más barato de obtener por su dureza y abundancia.
explotaban minas de oro y
destacaron en la escultura.
Celta: Indoeuropeos de piel FENICIOS Intereses comerciales, inventaron el alfabeto y plantaron olivos.
blanca, magníficos guerreros
amantes de la poesía y la COLONIZACIONES TARTESSOS Nombre viene de río atravesaba territorio (actualGuadalquivir) 1s conocer escritura.
música. (comercio=pillaje).
Celtíberos: son pueblo celta (no HISTÓRICAS GRIEGOS Fundaron las colonias Ampurias y Rosas e implantaron sus creencias y cultura.
mezcla de celtas e iberos). No CARTAGINENSES Sustituyó a los comerciantes fenicios.
hay muchos datos sobre este
pueblo.
DESARROLLO DE DESARROLLO Inicio por derrota ejercito cartaginés que tuvo que pagar indemnizaciones.

LA CONQUISTA Lusitania: Romanos prometen tierras a lusos pero era una emboscada y los invadieron.
ROMANA FOCOS RESISTENCIA Numancia: Resiste ataques muy bien, I.R. manda a Cornelio y Numancia se rinde.

1ª Organización: Citerior (norteste) Ulterior (sureste).


ORGANIZACIÓN DIVISIÓN EN PROVINCIAS 2ª Organización de Augusto: Lusitania, Tarraconensis y Baetica.
3ª De Diocleciano: 2 entidades: Imprerio Romano de Occidente y de Oriente.
POLÍTICO
ADMINISTRATIVA COLONIAS ROMANAS Eran integrantes de Roma sujetos a derecho (Corduba, Tarraco, Carthago Nova).

ROMANIZACIÓN SIETE SIGLOS Tiempo que los romanos estuvieron en Hispania.

HISPANIA DE LA CARACTERÍSTICAS 1 Latín vulgar se impuso. 2 Derecho Romano. 3 Derecho de Ciudadanía. 4


Favorecen comercio (regadío) 5 Obras (carreteras y puentes).
ROMANA Y EL PENÍNSULA
Emperadores Trajano y Adriano - Filósofo Séneca - Escritores Quintiliano y
REINO VISIGODO IBÉRICA HOMBRES ORIGEN HISPANO Marcial.

Pueblo germánico instalados en Gallaecia derrotan a ejercito IR. Decaen pq teodórico


SUEVOS
LAS INVASIONES (ejercito visigodo) los derrota en Batalla de Órbigo.

BÁRBARAS (I.R. 1: Asdingos: situados parte de Gallecia no ocupada por los Suevos.
VÁNDALOS 2: Silingos: En Baetica. Ambos decaen x derrota ante los visigodos.
pide ayuda a
Visigodos)
ALANOS Origen iraní. Se extienden x Mediterráneo. Atx(rey) murió en batalla contra Visgodos.

EMPIEZA EDAD MEDIA Visigodos consiguen echar a Bárbaros y en 476 cae el IR y Visigodos se quedan con poder de PI

Rey recaredo catolicismo xa ser amigos Iglesia. Rey recesvinto hizo Fuero Juzgo
SOCIEDAD, PROBLEMAS (misma legislación). No todo territorio de Visigodos y rey Leovigildo aisló a vascones.
ECONOMÍA E INFLUENCIA ROMANA Pueblo visigodo muy romano. Economía de autoabastecimiento. Adoptan latín como
lengua.
INSTITUCIONES Muere el rey Witiza y pusieron de rey a Don Rodrigo y no a hijos de Witiza.
VISIGODAS FIN DE VISIGODOS Partidarios de Witiza piden ayuda a árabes y estos derrotan a D.Rodrigo y empieza
invasión Musulmana que se quedó en el territorio dominándolo.
CONQUISTA Partidarios de Witzia piden ayuda a árabes para derrotar a Rodrigo. Una vez derrotado árabes ocupan el Reino Visigodo.
MUSULMANA
EMIRATO DEPENDIENTE Conquistan territorios y los dirige un emir. En PI se creó Al-Ándalus (Capital
Córdoba). Derrotan a familia Omeya y Abderramán I escapa a PI.
DE DAMASCO
EMIRATO INDEPENDIENTE Abderramán I se proclamó emir y rompe unión de Al-Ándalus y Damasco.
DESARROLLO Consigue paz entre todos los musulmanes.
DE CÓRDOBA
POLÍTICO AL-
Abderramán III califa. Se separa del mundo musulmán. Esplendor económico y
ÁNDALUS CALIFATO DE CÓRDOBA cultural. Hacía pagar impuestos a mozárabes xa practicar cristianismo.

Córdoba se divide en territorios independientes y débiles, lo que facilitó


REINOS DE TAIFAS reconquista de cristianos.
TEMA 9:
ALMOHADES
EDAD MEDIA EN ALMORÁVIDES
Alfonso VI conquista Toledo. Almorávides toman Zaragoza
LA PENÍNSULA Reyes taifas piden ayuda a pero fueron derrotados por
dirigente almorávide (dinastía cristianos en PI y por
IBÉRICA musulmana). Estos derrotan a almohades en norte de África.
Alfonso VI y conquistan Conquistan Valencia, Murcia y
territorios taifas y Al-Ándalus hacen de Sevilla su capital.

Primer lugar cristianos enfrentaron fue en Asturias (Batalla Covadonga). Don Pelayo
INICIO decidió no pagar impuestos a emir y derrotó a árabes en Picos de Europa.
LA RECONQUISTA
1 VIII-X dominio musulmán.
SOCIEDAD Y CULTURA 2 XI-XII equiparación ETAPAS - S.IX-X: Avance hacia el Duero: repoblación por presura (familia ocupa tierras).
-S.XI-XII: Avance hacia Tajo y Ebro: Concejil (ayuntamiento daba tierra).
Alta Edad Media: economía fuerzas. Luchan desde ríos pq
3 XIII auge poder cristiano. -S.XII: Avance hacia Guadiana: Entrega de tierras a militares.
rural, escaso comercio. enemigo tiene que -S.XIII: Avance hacia Guadalquivir: repartimiento.
Baja edad media: + comercio, S.XIV-XV: Freno de la Reconquista.
surgen los gremios.
cruzarlo.
Cultura: Monasterios, Camino
Santiago, se escribe el Cantar de CRISIS CAUSADA POR:
1 Catástrofes demográficas: Hambre, falta de alimentos y la Peste Negra.
Mío Cid, Universidades
(Palencia, Salamanca).
BAJOMEDIEVAL 2 Crisis económica: retroceso demográfico agrava situación en agricultura.
Peste negra (1348)-Reyes 3 Enfrentamientos sociales: menos alimento = subida de precios y peleas contra minorías (judíos).
Católicos (1474) 4 Transformaciones políticas: pelea entre monarquía frente a nobleza que padece crisis.
Enrique IV, hermanastro de Isabel la Católica, heredó enfrentamiento con la nobleza. Quiso contentarlos con tierras
pero no pudo. Firmó con Isabel el tratado ‘Toros de Guisando’ por el cual la nombraba heredera pero no podía casarse
sin su consentimiento (para casarla con el rey de Portugal). Isabel se casó con Fernando II de Aragón y Enrique anuló el
INICIO tratado y nombró heredera a su hija Juana, hija en realidad de infidelidad de su mujer con Beltran de la Cueva. Muerto
Enrique, comienza Guerra Civil entre partidarios de Isabel y de Juana. Ganó Isabel, se casó con Fernando II y unieron
Castilla y Aragón gobernando juntos.

JUSTICIA MAYOR Velaba por los intereses del pueblo de Aragón frente al poder real.

SANTA HERMANDAD Mantener orden público en zonas rurales (acabar con ladrones).
REORGANIZACIÓN VIGILAR NOBLEZA Apartar a nobles de los puestos de poder.
DEL REINO
MODERNIZAN EJERCITO Pasó a ser fijo con infantería y caballería.

REAL AUDIENCIA Tribunal que representa la justicia impartida por el monarca.


EL NACIMIENTO
DEL ESTADO CONQUISTAS Granada, unión con Portugal (matrimonio de su hija Isabel con infante) y Navarra
(llevada a cabo por Fernando, Isabel ya estaba muerta).
MODERNO PENINSULARES
POLÍTICA EXTERIOR EXPANSIÓN
Obsesión por conquistarlo por razones comerciales. 1Conquistan Nápoles:
Francia invade sur Italia pero Fernando los expulso y se quedó Nápoles. 2Melilla
DE LOS REYES MEDITERRÁNEA y Túnez: tras conquistar Granada.
CATÓLICOS
EXPANSIÓN ATLÁNTICA Conquistan Gran Canaria, Tenerife y la Palma. Posteriormente Tenerife.

ECONOMÍA
SOCIEDAD Y LA CONQUISTA DE 1 Cristobal Colón creía que podía llegar a Japón navegando hacia oeste pq creía que la tierra era plana.
2 Presenta proyecto a Portugal y lo rechaza.
CULTURA AMÉRICA 3 Presenta proyecto a Reyes Católicos, estos mandan a que Consejo Real lo estudie y lo rechazan.
Causas y consecuencias 4 Lo presenta nuevamente a los reyes católicos y consigue que la reina Isabel lo apoye.
Economía: Ganadería ovina, económicas, políticas y religiosas.
agricultura e Industria. 5 Firman Capitulaciones de Santa Fe (Se le da a Colón título de Almirante, 10% mercancías de las tierras que
(mejora economía y difunde descubra).
Política: proteccionista religión)
(aranceles y aduanas)
Imprenta: difusión rápida POLÍTICA 1 Implantaron de nuevo el Tribunal de la Inquisición (reprimir herejía y vigilar falsos conversos).
2 Expulsaron Judíos (por malestar de la población que los veía como prestamistas).
de obras (el primero la
Biblia). RELIGIOSA 3 Mudéjares: Musulmanes en territorio cristiano presionados para conversión. A los conversos los llamaron Moriscos.
HERENCIA Austria, paises bajos, Aragón con sicilia y nápoles, Castilla Canarias y nuevo mundo.

POLÍTICA INTERIOR 1: - Ciudades castilla se levanta contra monarquía por priorizar monopolio flamenco.
CRISIS COMUNIDADES - Crean Santa Junta Ávila pero monarca ejerce mano dura y ejecuta a sus líderes.
CASTILLA - Ofrece perdón a las ciudades si efectúan pago de indemnizaciones.

EL IMPERIO DE POLÍTICA INTERIOR 2: - Son hermandades construídas por gremios para defender las costas de Valencia.
CARLOS I ESPAÑA Y CRISIS GERMANÍAS EN - Con la marcha de nobles por epidemia de peste, se hicieron con control de Valencia.
LEVANTE - Junta de los 13 se negaron a devolver poder a nobles. Emperador mano dura y ganó.
V ALEMANIA
CONFLICTO PROTESTANTE Unidad religiosa, se enfrentó a protestantes y ganó, sigue problema y firma paz.

CONFLICTO TURCO-OTOMANO Hostilidad Francia pq España estaba en Italia. Francia se unió a turco-otomano.
TEMA 11: 1 Población hispanizada, indios en zonas marginales y negros llegaban como esclavos.
ESPAÑA EN EL AMÉRICA 2 Estructura agropecuaria y sector minero.
3 España priorizaba conversión religiosa de indios.
SIGLO XVI:
MONARQUÍ E HERENCIA Conflictos de su padre que abordó con principios de religión y unión de cristianismo.

IMPERIO - Moriscos mantenían cultura pero precaria a causa de la Inquisición.


POLÍTICA INTERIOR 1:
- Incursiones piratas hizo que moriscos se vieran como peligro por parte de cristianos.
EL CONFLICTO MORISCO - Estalla rebelión de moriscos que pierden y son deportados (repercusión económica).

LA ESPAÑA DE POLÍTICA INTERIOR 2: -A problemas políticos&religiosos en Flandes se une progreso de calvinismo(protest.)


- Esto llevó a la región a 1 conflicto y los sublevados fueron derrotados.
FELIPE II REVUELTA PAISES BAJOS - La guerra duró 80 años y causó debilidad en el imperio.
ECONOMÍA POLÍTICA EXTERIOR 1: Muere rey portugués y Felipe II reclama derechos sobre Portugal por su madre.
- Crecimiento económico España y Portugal se unen pero no llegó a haber unificación territorial real.
ANEXIÓN PORTUGAL
- Aumento de la población
- + población = + agricultura POLÍTICA EXTERIOR 2: Felipe II ordena crear flota naval en Lisboa con excusa de navegar hasta las Indias pero
- Exportación e importación LA ARMADA INVENCIBLE el verdadero objetivo era conquistar Islas Británicas. Fracasa.
- Subida precios
- Repercusión clases bajas
Privilegiados: Nobleza (gran patrimonio poco poder político) Clero (Iglesia, exenta impuestos).
LA SOCIEDAD No privilegiados: pueblo llano, campesinos, pequeños propietarios, marginados sociales.
Humanismo: antropocentrismo, hombre centro de la tierra, prima la dignidad y valor de la persona.
-Valido=Luque de Lerma: traslada corte a Valladolid, estilo clientelismo y Felipe III lo
POLÍTICA INTERIOR aparta y nombra válido a Duque Uceda.
-Destaca: expulsión moriscos (pérdida capital humano) y unidad religiosa cultural.
REINADO DE
FELIPE III POLÍTICA EXTERIOR
-Pacificación: tratado de paz con monarca británico Jacobo I Estuardo.
-Tregua de los Doce Años en Flandes y mejora relación con Francia.

Valido=Duque de Olivares.
-Sublevación catalana: crea unión armas lo que Cataluña vio como excusa para
acabar con sus privilegios. 1635 Francia declara guerra a FelipeIV y segadores se
TEMA 12: REINADO DE POLÍTICA INTERIOR levantan en contra de FelipeIV proclamando independencia de cat bajo protección

ESPAÑA EN EL FELIPE IV Francia. En 2 décadas se firma paz con Francia y acaba rebelión catalana.
-Portugal: declara la independencia x ataques que reciben de enemigos de España.

SIGLO XVII: LOS -Guerra de los 30años: vuelta conflictos con Francia e Inglaterra. Grandes pérdidas.
AUSTRIAS POLÍTICA EXTERIOR -Paz de Westfalia: libertad religión, debilita Iglesia Católica.
- Mandato Reinado Felipe IV se resume en crisis económica, social y política.
MENORES
REINADO DE -Muere FelipeIV y Carlos II solo tenía 4 años: así que regenta Mariana de Austria y nombra válido a Everardo Nithard.
-Resuelve tema con Portugal: reconociendo su independencia y firma Tratado de Aix-la-Chapelle fin Guerra Devolución.
CARLOS II -Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou: muere Carlos II sin dejar heredero y empieza Guerra de Sucesión.

- Estancamiento de agricultura y retroceso económico.


SOCIEDAD Y - España y Portugal mantienen duopolio comercial con los nuevos territorios descubiertos.
CULTURA - Minoría privilegiada que accede a cargos públicos y mayoría empobrecida.
- Cultura SIGLO DE ORO: Cervantes (El Quijote), Meninas de Velázquez, Lope de Vega, La Celestina.
GUERRA DE Carlos II muere sin descendencia, nombran rey a Felipe V (borbón) pero la Gran
Alianza (Inglaterra, Holanda, Austria…) reconocían como monarca español al
SUCESIÓN austriaco Carlos III. Gana Felipe V con Tratado de Utrecht.

Primer borbón. Intentó implantar el modelo centralista francés. Implanta los


REINADO DE Decretos de Nueva Planta (abolir las leyes e instituciones propias del Reino de
FELIPE V Valencia y del Reino de Aragón).

TEMA 13:
SIGLO XVIII LOS
BORBONES Y LA REINADO DE Hizo reformas internas delegando el poder en Ministros:
ILUSTRACIÓN FERNANDO VI
Enseneda: Crea catastro (impuestos según posibilidades económicas) y el Giro Real (banco para enviar dinero)
Carvajal: logró que Portugal renunciase a la colonia de Sacramento.

Conocido como ‘El mejor Alcalde de Madrid’.


Política Interior: Somete Iglesia a control del Estado y desarrollo de investigación científica.
CARLOS III Política Exterior: Lidia con graves conflictos como Guerra independencia de EEUU

Tenía intención de seguir reformas de su padre pero la Revolución Francesa hizo que pensara que esas ideas eran las que
CARLOS IV habían provocado enfado en Francia.
GUERRA DE LA INICIO
- Motín Aranjuez Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII pero Napoleón convence abandone corona.
- Napoleón nombra rey España a José I y ocurren ‘sucesos de mayo de 1808’ (pueblo quiere soberanía).
INDEPENDENCIA - Sublevados crean ‘Juntas Supremas’ para resistir. Declaran guerra a Francia que huye de España.

CONSTITUCIÓN DE - Cádiz, 1812. primer modelo soberanía nacional y derechos que limita el poder estatal.
- Diez títulos bajo principio de liberalismo democrático, soberanía nacional y separación de poderes.
1812 (La Pepa) - Supone cambio político y social y proyección de movimientos liberales europeos.

REINADO - Regresa a España y diputados le proponen Manifiesto de los Persas (restaurar absolutismo y derogar cortes Cádiz).
- No pudo acabar con la constitución y se vió obligado a jurarla (Trienio Liberal 1820 a 1823).
FERNANDO VII - 1823 inicia Década Ominosa que consolida absolutismo y suprime constitución y Pragmática Sanción (heredera Isabel I).

REVOLUCIÓN - Muere Fernando VII y se pone fin a restricciones de libertad de comercios e industria. Empieza la Revolución Liberal.
- Desmortización Eclesiástica de Mendizábal: aumenta tierras en mano de nobles y burgueses, excluye a pobres.
LIBERAL - Desamorización de bienes propios y comunes de Pascual Madoz: vende propiedades de Estado menos educación y sanidad.
CRISIS DEL
ANTIGUO REINADO DE - Llega a trono con popularidad por imagen de libertad, progreso, transformación social…
. Termina siendo repudiada y condenada por imagen lujuriosa y cruel. (la revolución de 1868 intentó acabar con ella).
RÉGIMEN: EL ISABEL II
SIGLO XIX EN 1 ETAPA
LA I GUERRA Tras muerte de Carlistas (defiende Antiguo Régimen) ganan batallas constantemente.
ESPAÑA Fernando VII, Carlos
CARLISTA (1833- reclama trono y se
2 ETAPA Expediciones hacia Castilla y Madrid. Ofensivas carlistas fracasaron.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
1840) arma Guerra Civil. 3 ETAPA División interna de carlistas y Carlos huye a Francia y firma acuerdo de Vergara (paz).

- Retraso económico.
- Acceso de burguesía a Rey Amadeo renuncia corona y se proclama Republica. Restauración: vuelta al trono de borbones. Cánovas del Castillo crea sistema
mercado de la tierra. LA RESTAURACIÓN político ‘Turnismo’ (Partido Liberal Conservador y Partido Liberal Fusionista). Rey llama a gobernar con respaldo de cortes. Se
- Distribución negativa manipulaba para que gobernara el partido que tocaba.
de la renta.
- Baja productividad.
REINADO ALFONSO - Confía su gobierno a Cánovas del Castillo basado en la Constitución de 1876.
XII - No es democracia real y movimientos como obrero nacionalismos y republicanos tienen dificultades en política.

REGENCIA DE - Esposa de Alfonso XII asume regencia cuando este muere y la asesora Sagasta.
- Dos problemas: 1 Problema Marroquí y 2 Aumento conflictividad social.
MARÍA CRISTINA - Reina acaba traspansando corona a su hijo Alfonso XIII
- Semana Trágica BCN (1909): sublevación popular por paro textil y embarque soldados a Marruecos e iglesia al lado de ricos.
- Crisis 1917: 1Juntas Militares (sublevación ejercito) 2Asamblea Parlamentarios(parlamento paralelo fracasó) 3Huelga general.
ALFONSO XIII - Solución: dictadura Primo de Rivera: apoyada por parte ejercito. Finalmente no cuenta con apoyo y se retira 1930.
- Alfonso nombra jefe a general Berenguer que comienza Dictablanda. Monarca sin apoyo abdica se proclama II República.

SEGUNDA - Laicismo, contenido social, derecho a divorcio, sufragio universal, fin unión con iglesia.
- Partidos derechas rechazan república e intentan golpe de estado con general Sanjurjo pero fracasan.
REPÚBLICA - Otro golpe en 1936 supone el principio del fin de la república ya que provoca la Guerra Civil.

GUERRA CIVIL - 1r gobierno rebelde fue Junta Defensa Nacional nombraron a Franco generalísimo y jefe de Estado con campaña propaganda.
- Todos partidos apoyan a rebelión se unen en uno: Falange Española Tradicionalista.
(1936-1939) - Bando republicano pierde la Batalla del Ebro y se exilian en Francia.

- Economía Autarquica: estado intervencionista. INI creó industrias públicas. Sistema fracasa.
TEMA 15 NUEVO
EL FRANQUISMO - Primeros años, inviable hacer oposición directa a franquismo, en años 50 empezaron protestas en contra.
SIGLO Y NUEVOS - Década 60 desarrollo económico por emigración turismo e industria. Franco nombra Juan Carlos futuro jefe estado.

TIEMPOS. DEL S.XX - 1975 muere franco y cortes franquistas nombran a Juan Carlos Rey de España. Nombra presidente gobierno a Adolfo Suárez.
A NUESTROS DÍAS TRANSICIÓN - Se aprueba en referéndum constitución de 1978 (vigente) establece monarquía parlamentaria, derechos y libertades sociales.
ESPAÑOLA - Estatutos de Autonomía y traspaso de competencias
- Intento golpe estado 23F 1981 Tejero que fracasa. Situación hace que PSOE con Felipe González gane elecciones.

GOBIERNO SOCIALISTA DE FELIPE GONZÁLEZ


CONSOLIDACIÓN 1ª Legislatura: Realidad económica grave hizo que tomara medidas de recuperación que le enfrentaron con sindicatos. ETA y LODE.
2ª Legislatura: desarrollo económico mediante inversión pública, pero desigualdad colectivos y huelga general le hicieron aflojar.
DEMOCRACIA 3ª Legislatura: Buena imagen por juegos olímpicos 92 pero afectación por recesión mundial más escándalo GAL.
4ª Legislatura: sin mayoría apoyados CiU (Pujol). Dificultades y oposición de Aznar hacen Felipe convoque elecciones 1996.

PP AZNAR GANA ELECCIONES 1996


1ª Legislatura: reduce déficit y paro, moneda €, asesinato Miguel Ángel Blanco y tregua de ETA (Pactos Lizarra).
2ª Legislatura: Huelga General educación, Crisis gestión del Prestige, 11M y tres días después elecciones gana ZP
SOCIEDAD ACTUAL PSOE ZP GANA ELECCIONES
1ª Legislatura: Medidas sociales (matrimonio o dependencia), reforma estatutos autonomía y diálogo con ETA.
2ª Legislatura: Crisis económica, sube paro, ZP adelanta elecciones y gana PP de Mariano Rajoy.

También podría gustarte